Quantcast
Channel: EL BLOG DEL CHACAL (críticas y reseñas)
Viewing all 1354 articles
Browse latest View live

Reseñas de EL MALVADO ZORRO FEROZ (comic y película) y CAPITANA MARVEL: LA HEROÍNA MÁS PODEROSA DE LA TIERRA

$
0
0

EL MALVADO ZORRO FEROZ (comic y película)

Siempre que puedo miro por la sección infantil de la biblioteca porque nunca sabes cuando te vas a encontrar con algo que merece MUCHO la pena, como me ha pasado con El malvado zorro feroz de Benjamin Renner, comic del que sabía que habian hecho una película de animación que también he aprovechado para ver. El resultado en su apartado en viñetas ha sido descubrir una fábula deliciosa con su respectiva moraleja en la que parte de su gran acierto radica en su evidente sencillez: un torpe zorro robará unos huevos con la idea de comerse a los pollitos que saldrán de ahi, pero la cosa no irá por los derroteros que él esperaba, aprendiendo por el camino toda una lección moral.

En el caso del comic lo mejor es dejarse llevar por ese niño que todos llevamos dentro con un relato tierno y divertido, narrado de forma excelente por un autor cuyos animales antropomórficos saben recoger el testigo de los mejores dibujos animados. La película, por su parte, adapta en una cuidada animación la misma historia que el comic, notándose el cariño de su responsable, que versiona aqui su propia obra. A la misma añade dos historias más que sirven de prólogo y epílogo con varios personajes secundarios (el conejo, el cerdo y el pato), primero en la atribulada entrega de un bebé de la cigüeña y luego en un relato navideño. En ambos casos unas maravillas muy recomendables para todos los públicos.


CAPITANA MARVEL: LA HEROÍNA MÁS PODEROSA DE LA TIERRA

Dentro del formato Marvel Saga me he leído el primer tomo dedicado a la Capitana Marvel que lleva por título La heroína más poderosa de la Tierra y que incluye los seis primeros números de la cabecera americana donde debutó Kelly Sue DeConnick como guionista de este personaje, en el que fue sin duda el cambio más radical que tuvo en mucho tiempo Carol Danvers y que marcó la idea con la que fue llevada a la gran pantalla en una película (pese a todo) sin duda alguna mejorable. En ese primer arco argumental la Capitana Marvel asume su nuevo estatus dentro del citado universo en una discreta aventura con toques de viajes temporales que resulta entretenida y funcional sin llegar a ser nunca emblemática.

El tomo se completa con dos números de la cabecera Avenging Spider-Man también de la misma guionista, pero en este caso dibujados con su toque usual por Terry Dodson (lo cual siempre es un deleite para la vista), en una pequeña aventura que funciona de forma correcta y donde la protagonista compartirá la acción con Peter Parker y su alter-ego arácnido. En resumidas cuentas creo que es un tomo entretenido que sirve para ver donde comenzaron a forjarse los detalles que han marcado a Carol Danvers y su alter-ego como todo un adalid femenino, con un caracter firme aunque un tanto arrogante, entre los superhéroes de Marvel.


EXPLOTA EXPLOTA, ¡¡que fantástica esta fiesta!! (crítica sin spoilers)

$
0
0
Las personas tenemos diferentes estados anímicos: es indudable que tenemos algunas veces momentos buenos y otras veces momentos que no lo son tanto. En esos instantes que uno está triste o con el ánimo por los suelos algunas personas optan por cierto tipo de medicamentos o terapias, pero hay una bien sencilla y al alcance de la mayoría: ver una película como Explota explota, que sin duda alguna no es una obra maestra ni tampoco una maravilla pero que derrocha por cada una de sus imágenes una chispeante alegría y vitalidad realmente muy necesaria en estos tiempos de incerteza. El ejemplo más sencillo a la hora de compararla estaría con Mamma Mia, que hizo de las canciones del grupo ABBA la columna principal sobre la que se sustentó una comedia romántica tan sencilla y entrañable como simpática y sincera, aunque también un tanto simple pero aun así tremendamente amena y funcional, lo que le propició un merecido éxito que intentaron repetir una década después con una secuela.

Esa misma sencillez es la que prima en esta película, centrada en las peripecias de María (a cargo de la actriz Ingrid García-Jonsson), una joven que abandona en el altar a su pretendiente en Roma para volar hasta una España de 1973 que estaba viviendo los últimos tiempos del franquismo. Allí se cruzará con personajes de lo más variopinto en su búsqueda de lograr ser bailarina, todo ello aderezado con el repertorio musical de la mítica Raffaella Carrà.

Explota explota lo que derrocha es sinceridad, ya que en ningún momento pretende ser más de lo que es, a lo que ayuda mucho la labor de la citada Ingrid García-Jonsson, cuya labor pueda no ser calificada de perfecta pero cuya simpatía consigue que empaticemos facilmente con su entrañable personaje. A eso es innegable que tiene un buen referente donde apoyarse en el trabajo como secundaria de Verónica Echegui, que sin duda en algunos momentos se demuestra realmente brillante en un papel que sirve tanto de alivio cómico como de compañera de fatigas de todas las peripecias que vivirá la protagonista. El reparto se completa con otros rostros conocidos como los de Fernando Tejero, Carlos Hipólito, Natalia Millán o Pedro Casablanc además del previsible (y creo que quizas algo forzado) cameo de la propia Raffaella Carrà, en un conjunto en el que quizás se hubiera agradecido más incisión en ciertos temas que toca tan solo veladamente.

Aunque sin duda acierte a la hora de hilvanar una historia sencilla pero acorde al tono imperante en el repertorio musical de la citada artista italiana (su argumento es tan festivo, colorido, sexy y superficial como las propias canciones), se nota una clara intención de criticar aspectos que en estos tiempos pueden parecer detalles de épocas pretéritas (como por ejemplo la censura), pero que siguen estando bien presentes, sólo que maquillados para no hacerlos tan evidentes. Es ahi donde la película podía haber ahondado un poco más, ya que en aquellos años previos al destape se notaba el ansia de una población que quería liberarse de ataduras frente a un (aún) estricto control moral, representado aqui en el esperpéntico censor de contenidos, que en algunos momentos peca de exceso de histrionismo, incluso cuando en cierto momento le piden algo de amplitud de miras teniendo en cuenta que los tiempos estaban cambiando.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2 de octubre de 2020
  • LO MEJOR: Su tono festivo, alegre, divertido y desprejuiciado, a lo que ayuda la solvencia de su protagonista Ingrid García-Jonsson o el desparpajo como secundaria de Verónica Echegui, todo con el repertorio musical de Raffaella Carrà, sin duda emblemático para los que vivimos aquella época.
  • LO PEOR: Intentando mantener en todo momento ese tono antes citado tan solo pasa de puntillas por temas tan candentes por entonces como la censura. Asimismo su historia es muy sencilla, lo cual no es malo pero puede decepcionar a los que busquen algo más, y algunos personajes son meros estereotipos.

INDIGNO DE SER HUMANO (1 a 3), JO MOLAVA FINS QUE VAIG SER PARE (1 y 2) y SUPERGIRL: FUERA DE LO COMÚN -reseñas manga/comic-

$
0
0

INDIGNO DE SER HUMANO

Junji Ito es un autor de mangas en el que siempre deposito mi confianza porque todo lo leido de él hasta el momento me ha convencido bastante (en mayor o menor medida) Por eso no lo dudé a la hora de escoger su última novedad llegada a las bibliotecas: la adaptación de un clásico de la literatura japonesa escrito por Osamu Dazai y que Junji Ito versiona con su tono habitual en las tres entregas que conforman este manga. 

Con el título de Indigno de ser humano lo que se nos ofrece es el relato de la vida de Yôzô Ooba (que bien podriamos considerar una variante del propio autor) y su penosa existencia, en la que la felicidad parece no tener cabida para él en un progresivo declive hacia la enajenación mental en el que tendrán cabida abusos, el desprecio familiar, intentos de suicidio o la adicción al alcohol y las drogas: un cúmulo de desgracias que él será incapaz de superar. 

En esa pendiente en la que todo le va de mal en peor traerá la desgracia a todos aquellos, en especial mujeres, que se acerquen a él. Con semejante material Junji Ito orquesta una historia donde puede explayarse sobretodo en los momentos más íntimos del protagonista, que es cuando aflora su vena más perturbada y enfermiza. Es ahi donde se puede ver al Ito más bizarro y grotesco, al tener que mostrar todos los demonios internos que tiene su protagonista.

JO MOLAVA FINS QUE VAIG SER PARE (1 y 2)

Brian Gordon, el autor de esta tira cómica editada tanto en castellano como en catalán (siendo esta última la que me he leido de la biblioteca), desarrolla en la misma algo así como sesiones de terapia personal donde cuenta todo aquello que se ve maravilloso dentro de la paternidad pero que cuando es uno mismo quien la vive se apercibe del sumo esfuerzo que ello representa. Porque es cierto que los crios pueden ser muy majos, simpáticos, divertidos y entrañables, pero también tienen la capacidad de agotar incluso a la persona más paciente del mundo con sus antojos, costumbres, rabietas y disparates (sin por ello restar que uno los quiera más que a otra cosa) Los que sean padres sonreirán al verse identificados en muchas de las anécdotas que narra él aqui transmutado en un alter-ego en forma de pato, y los que aún no sean padres ya pueden ir haciéndose una idea de por donde irán los tiros cuando les toque, pero en ambos casos la diversión está garantizada.
SUPERGIRL: FUERA DE LO COMÚN

Los orígenes de los superhéroes es algo que se ha narrado en infinidad de veces, no en vano tienen que servir para que atraigan a nuevos lectores, lo que también permite cambiar y/o modificar conceptos de cara a hacerlos más coherentes con la situación de cada momento. El problema radica cuando el lector más veterano (o uno más o menos como yo, que no es para nada experto pero que sabe de sobra el desarrollo de la premisa) tiene que volver a pasar por terrenos conocidos de antemano y, por lo tanto, poco o nada novedosos. Por eso cuando me leí el comic Supergirl: Fuera de lo común pensaba que sería el enésimo "Año Uno" del personaje en cuestión y aunque en esencia SI ES ESO, el personaje se desarrolla de una manera paralela a la clásica de su primo Superman lo que permite que sea sobretodo una historia de Kara Danvers, una adolescente de 16 años con los problemas propios de dicha edad... a los que sumar el secreto de sus particulares habilidades. Sería, por tanto, un comic que se podría considerar el reverso femenino del de Clark Kent en Smallville antes de ser Superman pero pese a ello funciona muy bien y resulta una lectura tremendamente entretenida.

BANNER: HISTORIA DE UNA ARDILLA, JACKY: EL OSO DE TALLAC, AULA A LA DERIVA, USAGI YOJIMBO: EL MURAL INFERNAL y más

$
0
0

BANNER: HISTORIA DE UNA ARDILLA y JACKY: EL OSO DE TALLAC (Y OTROS CUENTOS)

A los que son de mi generación (nací en 1974) les tiene que sonar de su infancia dos series míticas de animación como fueron Banner y Flapi y Jackie y Nuca (esta última también conocida como El bosque de Tallac) ya que son de finales de los años setenta. Con el tiempo transcurrido tengo que admitir que el recuerdo ya está un poco difuso, pero para nada olvidado, por lo que me llevé una grata alegría al descubrir en la biblioteca Banner: Historia de una ardilla que se supone que es la base literaria para aquella serie de mi infancia. Efectivamente es lo que su título indica, a lo que se añaden cuatro relatos breves entrelazados dedicados a un lobo, una perdiz, un conejo y una zorra, todos ellos narrados desde una visión amena para todo tipo de público (sobretodo el juvenil) pero al mismo tiempo realista y sincera de lo dura que es la vida en la naturaleza, lo cual siempre es bueno de enseñárselo a las nuevas generaciones para que la cuiden y respeten. 

Como curiosidad el autor de esta obra es Ernest Thompson Seton, un nombre que me sonaba mucho y con razón, ya que hace unos cuantos años me leí su biografía en formato manga a cargo del maestro Jiro Taniguchi. Por el nombre del dicho naturalista descubrí Jacky: El oso de Tallac (y otros cuentos) que justo es la base para la otra serie de animación de mi infancia que he citado más arriba, con lo cual también lo solicité a la biblioteca y lo leí justo después. En una edición muy similar a la de la otra obra, la historia inicial está centrada en el oso Jacky aunque la "esencia" de lo que el autor cita por parte de uno se la inspiraron varios, según aclara él mismo al inicio. Al igual que el anterior libro citado, este también se completa con otros relatos, donde se me hizo más destacable el de la coyote Tito o la del oso Johnny (que bien podría ser paralela a la principal), aunque lo primordial de ambos libros vendría a ser describir (y descubrir) la importancia de la vida animal y el impacto del ser humano allá por finales del siglo XIX e inicios del XX (y aún vigente hoy en día)

AULA A LA DERIVA

Es indudable que me gusta Junji Ito: todo lo suyo que he visto en las bibliotecas me lo he leído. De hecho ha sido con la reciente Indigno de ser humano que mencionaban dos autores que le influyeron bastante, Kazuo Umezu y Shinichi Koga. Mi interés hacia ambos fue inmediato pero sólo encontré material editado en España del primero y para ser más exactos el manga Aula a la deriva que fue editado hace más de una década en nuestro pais aunque en origen tiene casi medio siglo desde que vió la luz. Parece ser que esta edición tuvo problemas para completarse debido a la pobre recepción por parte del público (aunque reconozco que sus portadas no animaban precisamente a ello, siendo su punto más negativo), pero espero subsanar eso en la medida de lo posible con esta reseña en la que RECOMIENDO esta obra a todos aquellos que han descubierto y disfrutan con Junji Ito, autor que tiene mucho más material editado en nuestro pais.

Aula a la deriva consta de seis tomos en los que Kazuo Umezu (o Kazuo Umezz) plantea una historia sencilla en su planteamiento pero que resulta toda una odisea para sus personajes de la que no todos conseguirán salir. Un día usual en la escuela Yamato podría haber transcurrido sin ningún hecho digno de mención pero en un momento determinado parece haber un terremoto que pone en alerta a todos los que se encuentran en ella. Una vez pasado el peligro, y pensando que todo se ha quedado en nada, bien pronto se dan cuenta de que el colegio entero está ahora en un páramo desolado donde no hay signos de vida, tan solo un inmenso desierto de arena. Narrada por el joven Shô Takamatsu, una de las 862 personas afectadas, la historia desarrolla a partir de ahi toda una serie de situaciones BRUTALES en la desesperada búsqueda por la supervivencia en las peores circunstancias que recuerdan tanto a Los Juegos del Hambre como a Battle Royale, si bien Aula a la deriva sería previa porque data de inicios de la década de los setenta.

A diferencia de los ejemplos citados (sobretodo el primero con su saga de novelas de Suzanne Collins que luego fue una lucrativa franquicia en cines), en este caso no estamos ante una distopia sino más bien hacia una crítica contra la propia condición mezquina que puede llegar a tener el ser humano, sin importarle nada los que le rodean, algo que se demuestra impactante al verlo en niños y preadolescentes como los que tiene esta obra (ya que los adultos bien pronto devienen inoperantes) Aún así se esconde en su tramo final otra somera crítica que desde luego no revelaré por aqui, pero que aún sigue teniendo plena vigencia, y que quizás se podría englobar dentro de la moda de ciencia-ficción con connotaciones pesimistas que se puso de moda por aquel entonces (siendo el ejemplo más popular la primera entrega de El planeta de los simios) El progresivo deterioro tanto físico como mental de los personajes se refleja de una forma brillante (tanto en miradas como gestos) y sorprende su brutalidad (con muertes realmente crueles) siendo la clara y evidente inspiración de Junji Ito para sus mangas de terror más perturbadores y bizarros. Una obra sin duda alguna TREMENDAMENTE RECOMENDABLE.

USAGI YOJIMBO: EL MURAL INFERNAL y RELATOS TERRORÍFICOS 16

Hacía más de un año que no leía nada de Usagi Yojimbo, el popular conejo samurai creado por Stan Sakai, y más de dos años desde que me leí la anterior entrega (la 15ª) de la serie Relatos terroríficos de Junji Ito, pero he podido subsanar ambas tendencias con material nuevo reciente novedad en la biblioteca. Empezando por el primero me he leido el tomo Usagi Yojimbo: El mural infernal, un comic formado por varias historias breves sobre las andaduras del protagonista en su periplo por el Japón feudal siendo la principal (y que por eso da título a esta entrega) un relato en tres partes en el que el protagonista, junto con el Inspector Ishida, investigará unas misteriosas muertes y su relación con un tenebroso mural que representa el Inframundo. El trabajo que realiza aqui Stan Sakai está sin duda a la altura de lo que ya lleva muchos años ofreciéndonos en esta veterana saga.

En cuanto al segundo, y aprovechando que un poco más arriba se le ha citado en este mismo recopilatorio de reseñas, me he leido el tomo 16 de la serie Relatos terroríficos de Junji Ito, que en este caso se compone de cuatro historias, estando las dos primeras relacionadas con la cuarta al suceder en el mismo escenario: una lóbrega mansión que parece ser un puente entre dimensiones con resultados inquietantes y perturbadores para los que se atreven a entrar. Por su parte el tercer relato es una historia que relaciona de forma curiosa y entretenida dos conceptos tan opuestos como la anorexia y el vampirismo, siendo en conjunto esta entrega un manga que dejará satisfechos a los fans de su autor, si bien no entraría dentro de sus relatos más grotescos y bizarros.

DCSOS (1 a 6), AMISTOSO VECINO SPIDERMAN (1 a 5), SUPERMAN #8 y #9, JANE FOSTER: VALQUIRIA #1 y CAPITANA MARVEL: AMANECER

$
0
0

DCsos (1 a 6)

Hace ya años que los zombis dejaron de ser un recurso de películas cutres de serie Z (valga la ironía) para acabar siendo personajes que podían ser elementos destacables en relatos de supervivencia y superación, pero de eso se abusó hasta el exceso y al final hay pocos ejemplos que evadan esa sensación de bucle continuo (como le ocurrió a The walking dead, su ejemplo más popular y emblemático, con el transcurso del tiempo) Hubo variantes donde los muertos vivientes no eran personas revividas sino infectados por virus de todo tipo y condición que los volvian seres salvajes y en algunos casos mucho más rápidos que los clásicos zombis que popularizó George A.Romero. Incluso en Marvel se sacaron de la manga la extensa franquicia Marvel Zombies, estirada en multitud de secuelas y derivados paulatinamente menos interesantes, y en la cual zombificaba a sus superhéroes.

Sería justo esta última la más evidente comparación con esta DCsos, traducción del título original que mantiene la ironia del doble sentido de la expresión, si bien sería el máximo de humor negro que se puede encontrar aqui, salvo algún momento aislado que si consigue un toque dramático digno de mención, más allá de que estemos ante un universo paralelo fuera de la continuidad tradicional (vamos, como lo fue Marvel Zombies en su origen) Me he leido de la biblioteca los seis números en grapa editados por ECC, compuestos por la serie DCsos más el especial Un buen día para morir, en donde en este caso sería la Ecuación de la Antivida el origen de un letal virus tecno-orgánico que Ciborg de forma involuntaria comenzará a propagar por la Tierra. A partir de ahi los superhéroes de DC se enfrentarán a estos "antivivientes" (nombre que tienen aqui los infectados o zombis) en una trágica lucha en la que se verán desbordados (habiendo numerosas bajas), con un resultado final correcto y entretenido que cumple las concisas pretensiones de una propuesta como esta.

 
Amistoso vecino Spiderman (1 a 5)

Me he leido de la biblioteca, tambien como reciente novedad, los cinco primeros comics en grapa de la cabecera Amistoso vecino Spiderman, dándome una inesperada y agradable sorpresa, pese a que algunos de los conceptos que maneja no dejen de ser "actualizaciones" de hechos o situaciones similares en el pasado, si bien esa definición se correspondería más con el tramo intermedio de los comics que cito. Comenzando por el principio tenemos un arco argumental titulado Madre de exiliados que resulta entretenido, con "guiños" muy simpáticos como la conversación que se establece en cierto momento entre la Antorcha Humana y Bumerang (este último como compañero de piso de Peter Parker) y en el cual conozco a Rumor, una anciana con superpoderes que introduce a Spiderman en un relato que nos descubre Under York, una Nueva York subterránea. 

Tras ello vendrían dos números de transición, incluidos en el número 3 de la edición española, que agrupa los comics de dos en dos, en los cuales se intenta hacer una "actualización" (si ello fuera necesario) de ciertos aspectos relacionados con la Tía May que deberían ser emotivos si no fuera porque uno ya está acostumbrado a que en los comics de superhéroes NADA es para siempre, a lo que se añade una bastante acertada revisión de El niño que coleccionaba Spiderman, con el nexo de unión de lo que se desvela en el número previo.

En los números 4 y 5 de la edición española se engloba el arco argumental Festin o hambruna, el cual da comienzo con la reapertura del centro de asistencia social de May, ofreciendo a partir de ahi el pasado de Rumor (en un ejercicio de retrocontinuidad que funciona bastante bien), la entrada de Hobie Brown (el Merodeador), otro simpático "guiño" con cierto comentario del Doctor Extraño que está orientado de forma muy clara al asunto con Mefisto que trastocó al arácnido hace unos años, a lo que añadir un villano (Hellminth) de la época de Rumor y que se "nutre" de las desgracias ajenas bajo la tapadera de una firma de micromecenazgo. A destacar de estos cinco comics los guiones de Tom Taylor así como el dibujo obra de Juann Cabal y Ken Lashley, teniendo el primero detalles que pueden recordar a Terry Dodson, Frank Quitely o John Cassady, mientras que al segundo puede recordar más al estilo de Bryan Hitch.

Superman de Bendis #8 y #9, Jane Foster: Valquiria #1 y Capitana Marvel: Amanecer

Leidos un año después de los anteriores los números 8 y 9 del Superman de Bendis, que en su edición española incluyen los números 8 de Superman y 1008 de Action Comics (en el primer caso) y 9 de Superman y 1009 de Action Comics (en el segundo caso) En estos números están las partes 2 y 3 de La Saga de la Unidad: La casa de El (en los números de Superman) y La ascensión de Leviatán (en los números de Action Comics) con un buen desarrollo de ambos arcos argumentales, los dos bastante entretenidos, si bien quedan sin concluir. En el caso del primero destaco la inclusión del Sindicato del Crimen contra el hijo de Superman y en la segunda se nota que estamos ante un evento que dará más de si (en la biblioteca también tienen El incidente Leviatán, evidente derivado) dejando en este caso con la incógnita de porque Leviatán no ataca al padre de Lois Lane.

Como no creo que sea mucho spoiler a estas alturas resulta que Jane Foster ha tenido durante un tiempo los poderes de Thor, en un recurso tan acertado que se aprovechará en la cuarta película del personaje que empezará a rodarse en breve. Tras su experiencia en ello, y superado el cáncer que padecía, ahora el personaje sigue estando relacionado con los dioses nórdicos al haber tomado el manto de la Valquiria. En este correcto primer número que me he leído de la biblioteca se muestra la eterna dicotomía de Marvel entre identidad civil y superheróica (de hecho se cita a su más evidente ejemplo: Spiderman) mientras se plantea un combate entre la protagonista y Bullseye al haber llegado a manos de este villano una espada mitológica llamada Colmillo de Dragón.

En cuanto a la Capitana Marvel, teniendo aún reciente la lectura del tomo anterior que fue justo cuando comenzó Kelly Sue DeConnick, en esta segunda entrega dentro de Marvel Saga titulada Amanecer me encuentro dos historias de dos y cuatro entregas respectivamente pero englobadas dentro del arco argumental recogido en este tomo y que le da título al mismo. En la primera se juntan Carol Danvers y Monica Rambeau, este último personaje que llevó el manto de Capitana Marvel en el pasado, en una aceptable aventura donde limarán viejas asperezas mientras combaten a un robot gigante. Igual de interesante es la historia conformada por los cuatro números siguientes incluidos en este nuevo tomo, donde se le diagnostica a Carol Danvers una enfermedad que le imposibilita volar cuando ejerce como Capitana Marvel, algo que por su tozudez y fuerte caracter le será dificil de asumir, a lo que añadir que las circunstancias tampoco se lo pondrán facil. Con dos dibujantes diferentes para cada una de las dos historias de este tomo, ambos con su propio estilo pero acertados en sus pretensiones, el resultado final se revela coherente a la hora de desarrollar a Carol en su nueva situación.

LA MAGNÍFICA MS.MARVEL (1 a 5), BATMAN: LA MALDICIÓN DEL CABALLERO BLANCO (1 a 4) y SPIDERMAN SUPERIOR (1 a 3)

$
0
0

LA MAGNÍFICA MS.MARVEL (1 a 5)

En un momento en que la nueva Ms.Marvel se ha ganado todo tipo de favores (de forma justa en mi modesta opinión, ya que su andadura hasta ahora ha sido modélica) Panini ha decidido probar con ella en formato grapa y ya tengo en la biblioteca los cinco primeros números de esta nueva singladura para este personaje. Con la excepción del primero, que incluye tan sólo el comic de la cabecera homónima americana, el resto tienen de complemento la nueva andadura de Marvel Team-Up, que en su momento se hizo muy famosa por tener casi siempre presente a Spiderman junto con un "superhéroe invitado" pero en donde ahora será la Ms.Marvel de Kamala Khan la que realizará dichas funciones.

En estos cinco comics se concentra en la serie de la protagonista el arco argumental Una nueva era, en el que tendrá que lidiar entre que sus padres sepan su secreto y una guerra intergaláctica (que lo proporcionará un nuevo traje que puede recordar a como obtuvo el suyo Spiderman en las Secret Wars de los ochenta), en un arco argumental moderadamente entretenido incluso valorando que a mi lo cósmico no me suele llamar mucho la atención. En cuanto al material de Marvel Team-Up los cuatro números incluidos concentran la unión con Spiderman en una trama en tres partes de intercambio de cuerpos (con la gracia de que en el primero de ellos está contado desde ambos puntos de vista según si lees el comic en un sentido u otro) y la primera entrega del cruce con la Capitana Marvel, que ya veremos en que repercute.

  • La magnífica Ms.Marvel, ficha editorial (1, 2, 3, 4 y 5) y ficha de la biblioteca PENDIENTE.

BATMAN: LA MALDICIÓN DEL CABALLERO BLANCO (1 a 4)

Esta serie limitada de ocho entregas sería secuela de Batman: Caballero Blanco que aún no me he leído en el momento de escribir esta reseña, aunque si en el futuro cae en mis manos siempre puedo verla cual si fuese una precuela. En estos primeros 4 números que han llegado a la biblioteca me he encontrado con una historia de Batman bastante mejor que la media (¡ojo a partir de aqui con los spoilers!), comenzando con la huida del Joker de Arkham, pese a que un ¿alter-ego? suyo llamado Jack Napier hubiese sido alcalde de Gotham (hechos que me imagino de la anterior entrega) 

El plan del payaso asesino es enfrentar a Batman con un secreto que se remonta a la época de la fundación de la ciudad de Gotham, por lo que apoya a Azrael el cual pone en jaque al protagonista destruyendo la mansión Wayne y la Batcueva. Batman buscará entonces la ayuda de una embarazada (y algo más equilibrada) Harley Quinn mientras que Azrael mata a Gordon justo después de que este ceda su puesto como comisario tras que el Joker revelase que su hija es Batgirl. El cuarto número finaliza con Batman enfrentándose a Azrael, quedando ¿herida? en la refriega Barbara Gordon.

Lo que más me ha asombrado de este comic es CUANTAS COSAS PASAN en apenas 4 números, cuando lo normal en estos casos suele ser una narración que dilata en exceso las tramas para que alcancen una duración preestablecida. No es el caso de este comic, que con un apartado gráfico sobresaliente demuestra la buena labor de Sean Murphy como narrador, ya que sabe mantener siempre un ritmo equilibrado aprovechando que le dieron libertad y no está atado a ninguna continuidad, lo que justifica que (por ejemplo) la historia comience con el legado de un difunto Alfred a Bruce Wayne. También me gustó el alter-ego de Azrael, presentado como un personaje que se mete en la disputa al no tener ya nada que perder.

SPIDERMAN SUPERIOR (1 a 3)

Si toda la trama de Universo Spiderman ha sido una de las mejores que ha tenido el personaje en los últimos años, la que sin duda no le va a la zaga es la de Spiderman Superior, en la que un Doctor Octopus moribundo intercambiaba su mente con Peter Parker y su alter-ego arácnido, otorgándose a él mismo el calificativo de "superior" al admitir poder hacer lo que hacía Spiderman pero sin la moralidad y los escrúpulos que han caracterizado a este. Como idea sin duda es atractiva y se aprovechó un tiempo hasta que todo volvió a su cauce habitual, pero como era demasiado atractivo como para dejarlo en el recuerdo, un giro argumental (¿un tanto forzado?) permite que ambos personajes puedan vivir en el mismo universo.

Recordando a cuando el clon de Peter Parker apareció con el nombre de Ben Reilly, algo similar tenemos aqui porque este "nuevo"Doctor Octopus esconde su personalidad del Spiderman Superior bajo la identidad civil del doctor Elliot Tolliver, todo ello con el propósito de ser el protector de San Francisco en su personalidad arácnida. En los tres comics de la edición española que me he leído de la biblioteca, los cuales incluyen los seis primeros números de la cabecera americana, este Spiderman Superior se enfrentará primero a Terrax y luego a Pandemónium, teniendo que aceptar a regañadientes en el caso del segundo la ayuda del Doctor Extraño (por las reticencias de Stephen que enseguida se da cuenta de quien es)

Como dice el refrán "aunque la mona se vista de seda, mona se queda" por lo que la versión maligna de Octopus siempre está ahi presente, aunque aparece en escena Anna María Marconi, fiel enamorada del Spiderman Superior hasta que se desengañó cuando supo la verdad sobre él. Con la intención inicial de delatarlo su compartamiento heróico la anima a "supervisarlo" para llevarlo por el camino recto de la heroicidad al mismo tiempo que le enseña ciertas normas de buen comportamiento para mejorar su escueta sociabilidad. De momento en lo leído en estos tres comics el resultado parece entretenido, aunque temo cierto "agotamiento" por ser este Spiderman Superior un recurso argumental que igual se está intentando aprovechar en exceso.

BATMAN/FLASH: LA CHAPA, HELLBLAZER: FLORES NEGRAS y BLACK HAMMER: LA EDAD SOMBRÍA (PARTE 2) -reseñas de comics-

$
0
0

BATMAN/FLASH: LA CHAPA

Mucha polémica ha tenido que DC tuviera la idea de insertar a los personajes de la mítica Watchmen en su universo de superhéroes pero al final ocurrió en El reloj del juicio final (que aún no he leido en el momento de realizar esta reseña) Este comic sería justo el preludio a ello (y tampoco mucho más, por más que lo anunciaran dándole más trascendencia de la necesaria) con Batman y Flash investigando sobre la popular chapa que simboliza el universo de Watchmen (un smiley manchado de sangre), lo que les llevará a una realidad debida a Flashpoint donde Thomas Wayne es Batman (porque allí los que murieron en el callejón fueron el joven Bruce y su madre) A todo eso hay que sumarle la presencia del villano Flash Reverso que se las verá con el personaje más poderoso de la mítica obra Watchmen con resultados letales, algo sugerido a los lectores pero dejando la incógnita en los dos protagonistas de este comic, la cual me imagino que se resuelve en la serie antes citada (El reloj del juicio final) posterior a esta.

HELLBLAZER: FLORES NEGRAS

Cuando cogí de la biblioteca este comic me sorprendió su tamaño tipo album, lo cual hasta ahora era inédito para mi en esta cabecera. La respuesta la tuve al leer y ver el material incluido, ya que en si es tan solo un pequeño arco argumental de dos números dibujado por Lee Bermejo, el cual más tarde realizó 33 portadas para las andanzas de John Constantine, siendo ese el material incluido aqui. Al buscar referencias en internet también encontré el motivo de la existencia de esta edición: Lee Bermejo fue invitado al Comic Barcelona 2019 (con lo cual era perfecto para llevarlo y tenerlo dedicado por el mencionado dibujante, ¡lástima de no haberme percatado en su momento porque su estilo gráfico es muy destacable, algo que aqui se hace evidente!) En cuanto a Flores negras se trata de un pequeño arco argumental bastante correcto y aceptable (aunque tampoco memorable) con guión de Mike Carey que tuvo lugar en los números 182 y 183 de Hellblazer, en la que John Constantine tendrá que lidiar con la posesión maligna de todo un pueblo.

BLACK HAMMER: LA EDAD SOMBRÍA 2

Hace ya más de un año que me leí la primera entrega de esta aventura del universo Black Hammer, si bien la espera se ha completado con varios spinoffs bastante recomendables. En principio desconozco si la serie continuará o no, ya que el final de esta entrega se podría decir que cierra el círculo, dejando atados todos los cabos sueltos que empezaron en aquel inicio en el que veiamos a seis superhéroes exiliados y muchas incógnitas sobre lo que les llevó a esa situación. Por el camino hemos visto a un universo de personajes que aunque fuera evidente la inspiración que tenían en su creación (en algunos casos con claros paralelismos con otros superhéroes populares de Marvel o DC), lograron encandilar al público, haciendo de cada nueva entrega una lectura obligatoria, y con algunos spinoffs simplemente magistrales

En este ¿último? tomo el autor comienza un auto-análisis pasando por el limbo de las ideas descartadas y la mención a la omnipresencia de los creadores (que no dejarían de ser sino los dioses de esos universos), para después replantear el inicio desde otro punto de vista (ahora ya saben lo que les llevó a su situación, ya que lo van recordando paulatinamente, pero parece repetirse el que fuera su reto más mítico, lo cual conllevaría la consecuente confrontación), con un inesperado giro de guión tan coherente como funcional (un reboot mejor encajado, volviendo al inicio pero con satisfacción general en la cual aceptan sus destinos) que parece cerrar bien (lo cual tiene su mérito) todo lo visto hasta ahora. Esto se podría ver como un buen final, quedando ahora a la espera de si se mantendrá o se intentará sacar más historias de aqui.

  • Black Hammer: La edad sombría 2, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca de las dos entregas de La edad sombríapor este otro.

LA ESPADA SALVAJE DE CONAN (1 a 5), EL REGRESO DEL CABALLERO OSCURO: EL CHICO DORADO y PAPER GIRLS (21 y 22)

$
0
0

LA ESPADA SALVAJE DE CONAN (1 a 5)

Ahora que Marvel vuelve a poseer los derechos de Conan el bárbaro, aparte de editar la nueva colección con el nombre del cimmerio con Jason Aaron como guionista (dejé reseñas de los primeros números por este enlace y por este otro) tambien ha probado suerte con la otra cabecera famosa que tuvo este personaje en su época: La espada salvaje de Conan. De la biblioteca he podido leerme las primeras cinco grapas españolas, que incluyen un arco argumental inicial titulado El culto de Koga Thun, una historia en cinco partes que envuelve a Conan en una aventura con todos los elementos más clásicos de sus andanzas (incluido un villano brujo) al que le sigue la simpática y autoconclusiva La venganza del pretendiente.

Para acabar está el arco argumental en tres partes que lleva por título Conan el jugador, donde el cimmerio demuestra ser tan resolutivo en la mesa de juego como en el campo de batalla, completados estos cinco comics con los capítulos 1 al 9 del relato literario titulado La sombra de la venganza. Aparte de la buena conjunción entre los responsables de guión y dibujo, que saben trasladar con sumo detalle al lector a la Edad Hiboria por la que transitó este popular cimmerio, también es justo destacar las impresionantes portadas a cargo de Alex Ross, que en algunos casos resultan un homenaje evidente al estilo clásico de portadas que tuvo esta cabecera en el pasado.

  • La espada salvaje de Conan, fichas editoriales del 1, 2, 3, 4 y 5, ficha de la biblioteca PENDIENTE.


EL REGRESO DEL CABALLERO OSCURO: EL CHICO DORADO y PAPER GIRLS (21 y 22)

Frank Miller ya no es lo que era, lo cual no desvirtúa sus méritos en el pasado pero si empaña el hecho de que insista una y otra vez en conseguir algo de lo que fue, logrando a lo sumo pequeñas píldoras de esa maestria que quedó demostrada en la ya lejana década de los ochenta con obras como El regreso del Caballero Oscuro, a la cual ya ha vuelto dos veces (la reseña de El regreso del Caballero Oscuro III: La raza superior la teneis por este enlace), y en la que insiste en revisitar como por ejemplo en esta entrega titulada El chico dorado, cuya lectura me ha provocado más indiferencia que interés ya que la supuesta crítica contra la actual incompetencia en la Casa Blanca se me hace anecdótica, ya que no viene a añadir nada que no hayan dicho muchas otras, y las nuevas generaciones de los clásicos superhéroes las encontré sosas.

Si soy sincero lo mejor de este comic sería su brevedad y concisión (el tomo apenas tiene 64 páginas), pero quizás radica ahi su handicap porque la historia está cimentada en una mera y escueta crítica contra el actual presidente de los Estados Unidos, al que de forma clara sustenta como una mera marioneta en manos de los villanos Darkseid y el nuevo Joker (el original murió en la primera entrega) Frente a ellos están Carrie Kelly, la nueva Batwoman y ex-Robin, más los hijos de Superman y Wonder Woman (Lara y Jonathan Kent), siendo al chaval al que hace referencia el título de esta entrega, ya que es objetivo de Darkseid. Como crítica política es destacable, pero no añade nada nuevo, y como nueva secuela de su franquicia se sustenta sobre unos descendientes con una total falta de carisma. Un comic apenas anecdótico.

Hacía mucho tiempo que me leí por segunda vez Paper girls, que me sirvió para redescubrir una serie que resultó mejor de lo esperado. Con el lógico handicap de todo el tiempo transcurrido desde un número al siguiente (en este caso más de un año), tras leerme lo que sería el equivalente a las 20 primeras entregas ha llegado a la biblioteca los números 21 y 22 en formato grapa de la serie, que bien pronto he añadido a mi lista de lecturas. En los mismos continuan las andanzas de las cuatro protagonistas de 1988, que ahora mismo están ancladas en el año 2171 e intentan averiguar como conseguir volver a su casa y su tiempo, lo que les llevará a pasar por una futurista biblioteca (lo cual me resultó irónico siendo de ahi de donde me estoy leyendo esta serie) El 22 acaba con un interesante cliffhanger que ya veremos como será resuelto, pero de momento la conjunción entre los guiones de Brian K.Vaughan y el apartado gráfico de Cliff Chiang sigue siendo bastante destacable en una serie altamente recomendable.

PENÍNSULA, la ¿necesaria? secuela de TREN A BUSAN (no hay spoilers)

$
0
0

Los zombis llevan ya mucho tiempo entre nosotros desde que el clásico George A.Romero los popularizó a finales de los años sesenta, aunque poco a poco se fueron quedando como recurso de cine cutre o de serie Z (valga la ironía) Pero llegó una nueva revisión con el nuevo siglo, cuyo mayor estandarte fue el fenómeno The walking dead, que revitalizó el género... hasta que el eterno giro sobre los mismos esquemas provocó el desinteres hacia una fórmula que no ofrecía novedades. Aunque ha habido algunos ejemplos puntuales más o menos aceptables, sin duda la más curiosa novedad que hubo en el género en los últimos años fue Tren a Busan, que en si ofrecía el apocalipsis zombi de siempre pero que lo situaba en un tren en marcha, cuyo escueto espacio ofrecía un muy angustioso y perturbador escenario en una película con un ritmo frenético que lograba minimizar sus evidentes tópicos dentro del género en el que se englobaba.

Su éxito provocó que se exprimiera al igual que, por ejemplo aqui en España, se hizo con la franquicia [Rec] (que incluso llegó al comic); en este caso con una precuela animada titulada Seoul Station y ahora con esta Península que se presenta como su secuela directa aunque más bien lo sería en espíritu que de una forma literal, ya que sitúa el relato en el escenario que se nos presentó en la primera entrega (una Corea invadida por estos "infectados"), pero aqui ampliando los márgenes de movimiento para no ceñirse al bastante escueto espacio ferroviario que encerraba a los personajes en el film precedente.

Demostrando aquello de que una secuela no por ser "más grande" tiene que ser mejor, el mayor problema que arrastra Península a lo largo de sus casi dos horas de metraje es que no se molesta en ser más que otra película apocalíptica de tantas, que se deja ver pero que sin duda alguna decepcionará a los que con Tren a Busán vieron méritos en el trabajo de su director Yeon Sang-Ho, que aqui parece optar por la versión menos complicada y más sencilla. Estamos ante un film eminentemente de acción con referencias bastante explícitas que van desde John Carpenter o las sagas Mad Max o Fast and furious, con unos zombis que aqui pierden el toque "orgánico" que tenían en la entrega precedente para ser "carne" de un CGI bastante evidente, cuyo exceso hará recordar en algunos momentos a los masivos infectados de la película Guerra Mundial Z. Pese a todo mentiría si dijera que no me entretuvo, que es lo más básico que le pido a cualquier película, pero si la anterior tenía detalles que quedaban en el recuerdo, eso con esta no ocurre ya que está claramente orientada para ser un film de acción arquetípico, funcional y preestablecido.

Igual mi problema, como el de tantos otros, es haber ido a verla teniendo unas determinadas expectativas, ya que si no hubiera ninguna referencia previa Peninsula no es ni mejor ni peor que tantos otros títulos que se han visto en los últimos años con infectados, zombis o como se les quiera definir. Es cierto que ofrece una discreta reflexión sobre la avaricia y la arrogancia de los poderosos frente a los débiles, y como estos tienen que luchar por su existencia, pero es que en este caso sus personajes son en la mayoría intrascendentes, y sus dramas no logran acabar de motivar (por ejemplo en su tramo final hay cierto amago de sacrificio que creo que tenía que haberse llevado a cabo para darle una justa puntilla al conjunto, pese a las carencias previas, decantándose por un más tópico toque esperanzador) Si al final Península se hace más o menos entretenida es porque a medida que avanza su metraje van bajando las expectativas, y uno va asumiendo que esto no va a dar más de si, hasta que al final se convierte en algo que bien podría haber sido el enésimo sucedáneo de la franquicia The walking dead con toques más apocalípticos y excesos digitales más evidentes.

============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 6 de noviembre de 2020
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Si se va a ver SIN las expectativas del título precedente resulta más o menos entretenida sin ser tampoco ninguna maravilla.
  • LO PEOR: Si se va a ver CON las expectativas del título precedente claramente sale perdiendo, ya que parece trazada con la ley del mínimo esfuerzo.

    HOMBRE MUERTO LOGAN (1 a 4), SALVAJES VENGADORES #1, TAL CUAL y LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE... BUSCAR PISO

    $
    0
    0

    HOMBRE MUERTO LOGAN (1 a 4)

    Superhéroes: sus andaduras son ya de décadas pero las historias meritorias no son tantas, y en el caso de Lobezno la más reciente sería El viejo Logan donde se nos presentaba un Lobezno crepuscular en una historia magistral. Como resulta lógico en Marvel quisieron sacar provecho y trasladaron al personaje a la continuidad oficial aprovechando que su versión clásica estaba "en letargo" (porque todos sabemos como son las muertes en los comics de superhéroes: unos simples estados de transición) Con el retorno del oficial este "suplente" (de hecho él mismo lo asume de una manera más o menos similar en cierto momento de estos comics que he leído) ya va de camino a su ¿muerte? por un factor regenerativo que cada vez le falla más y un envenenamiento por adamantium con una maxiserie de 12 números editada en España en seis comics a razón de dos números por cada uno, y de los cuales en la biblioteca han entrado los cuatro primeros.

    En estos comics están incluidos los 8 capítulos iniciales de la citada maxiserie, por lo que me he podido leer el primer arco argumental que incluian titulado Pecados del padre y en el cual el viejo Logan ya asume que le queda poco de vida pero se niega a irse sin haber acabado con Mysterio, que fue el causante de que las cosas degeneraran al futuro distópico desde el que proviene. En su misión juntará fuerzas con Ojo de Halcón (cuya versión anciana fue la que acompañó al viejo Logan en su comic inicial) y por el camino se toparan con la Neo-Hydra comandada por la hija de Cráneo Rojo, en una notable aventura que se cierra en un sexto número de interludio que bien podría haber sido un buen final si no fuera porque el regreso del viejo Lobezno a su mundo inicia el arco argumental Bienvenido a casa Logan, en el cual me imagino que se cerrarán las tramas de lo que allí se encuentra tras haber estado siete años ausente, haciendo frente a varios peligros y con la amenaza latente de Dientes de Sable.

    • Hombre muerto Logan, fichas técnicas del 1, 2, 3 y 4, y ficha de la biblioteca por este otro.

    SALVAJES VENGADORES #1

    Aunque las películas de Los Vengadores me han gustado (con la excepción de la segunda, más normalita) eso no me ha animado a leer comics de este grupo, pero cuando me enteré de este título y de la alineación que tendría (Conan, Elektra, Lobezno, Veneno y Punisher) me llamó lo suficiente la atención como para darle una oportunidad al número 1 al ser una reciente novedad en la biblioteca. El resultado de este primer comic es entretenido y correcto, si bien los que tienen mayor presencia son Conan y Lobezno, con pequeños cameos del Doctor Vudú y de Punisher, quedando a la espera de como se introducirán a los otros miembros del grupo. Con un concreto guión de Gerry Duggan y un correcto apartado gráfico de Mike Deodato Jr. la propuesta tengo que admitir que resulta como mínimo llamativa y curiosa.

    TAL CUAL

    Hay portadas que nada más verlas te llaman la atención, y eso fue lo que me ocurrió al comprobar que entre las novedades de la biblioteca estaba Tal cual de David Ramirez, en donde ese despiece (cual si fuera una res de ganado) que se hace a si mismo en la portada es el que luego nos ofrece en el interior. Porque con este comic es muy facil sentirse reflejado ya que el autor nos habla de su vida cotidiana y de su rutina habitual, por lo que tiene multitud de anécdotas con las que me siento del todo identificado en mayor o menor medida ya que creo que son bastante comunes a todo el mundo. Algunas de ellas ya las había visto por redes sociales, que en principio iba a ser su único destino, pero al menos así también se pueden disfrutar sobre papel, siendo una lectura muy recomendable para aquellos que quieran echar unas risas sobre muchas de esas curiosidades habituales que nos pasan en nuestra vida y que luego recordamos con un mayor o menor grado de ironia.

    LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE... BUSCAR PISO

    Igor, el autor de este comic, es un nuevo ejemplo de tantos y tantos dibujantes que he conocido por la revista satírica El Jueves y de los que he quedado tan encantado que en cuanto veo algo suyo por la biblioteca salto raudo y veloz a por ello. Eso me ha ocurrido con este Lo que nunca te contaron sobre... buscar piso que resulta una muy acertada visión mordaz y crítica contra la odisea en la que todos nos vemos metidos tarde o temprano a la hora de escoger que cuatro paredes queremos habitar y sobre que techo nos queremos cobijar. Son tan comunes y tan usuales todas las situaciones que se reflejan aqui (creo que no se deja ninguna opción: pisos de venta, alquiler, compartidos, etc.) que no sería nada de extrañar que si no le han pasado lo que está leyendo al propio lector, sin duda alguna conozca a alguien que ha pasado por ello. En resumen un libro chiquitín de tamaño pero loable en sus intenciones: la cosa está mal pero la sonrisa que no falte.

    BATMAN CONDENADO, DESHECHOS HISTÓRICOS, THE OCTOBER FACTION, HARLEY QUINN #1 y cuatro comics en grapa (reseñas)

    $
    0
    0

    BATMAN CONDENADO

    Muchas veces he comentado que no es usual que por aqui ponga reseñas negativas de lecturas de biblioteca porque cuando algo no me gusta lo más probable es que ni me lo acabe, pero en este caso le dí una oportunidad hasta el final porque esta obra completa apenas son tres comics en formato album de 48 páginas cada uno. El problema es que aunque el aspecto gráfico es magnífico, con un Lee Bermejo que hace auténticas maravillas que en algunos momentos rozan lo hiperrealista, el guión de Brian Azzarello resulta en exceso confuso teniendo en cuenta de que parte de una premisa muy sencilla: un Batman amnésico intenta averiguar si es verdad que ha cruzado su frontera moral y ha matado al Joker. Igual estamos ante el enésimo caso de altas expectativas que no se cumplen, pero sabe mal que su potente dibujo se vea ensombrecido por una historia demasiado enrevesada sobre si misma (con la presencia más o menos trascendente de personajes como John Constantine, Zatanna, Dead Man o la Cosa del Pantano) que al final se queda en nada.

    DESHECHOS HISTÓRICOS

    Le había echado el ojo a este comic hace ya unos cuantos meses pero como estaba muy solicitado en la biblioteca no pude disfrutarlo hasta ahora, aunque en casos como este si vale eso de "la espera mereció la pena". De nuevo estamos ante otro ejemplo de dibujante (o más bien aqui de serie) que conozco por la revista satírica El Jueves: en este caso Deshechos históricos es lo que a primera vista se podría confundir con una sucesión de datos variados, muchas anécdotas y un montón de curiosidades sobre todo tipo de cosas relacionadas con la historia (desde civilizaciones de varias épocas hasta hechos de mayor o menor trascendencia que marcaron el devenir de la humanidad como especie) pero que Don Julio, su responsable, finiquita con unas viñetas satíricas sobre lo expuesto pero en donde tiene cabida el humor más gamberro y bruto (en algunos momentos incluso escatológico), logrando que la "verdad" que se nos ha citado arriba se vea completada por la sonrisa que provocará la interpretación gráfica bajo dichas líneas.

    THE OCTOBER FACTION #1

    Aunque este comic ha tenido una adaptación en serie por parte de Netflix que no ha tenido buenas críticas, el hecho de que el autor en las viñetas fuera Steve Niles (famoso por sus comics de vampiros de la serie 30 dias de oscuridad) me llevó a probar suerte con este tomo, que recopila los seis primeros números de la cabecera americana. El resultado es un comic curioso y muy entretenido que vendría a presentarnos (al menos en este primer volumen) a la familia Allan, un curioso nucleo familiar que en algunos momentos recuerda a la también popular familia Addams, y cuya profesión es la de ser cazadores de monstruos, o al menos haberlo sido hasta un determinado suceso ocurrido en el pasado. Ahora los hijos quieren seguir la tradición familiar, y a partir de ahi se siembran multitud de detalles que supongo que serán desarrollados en futuras entregas, y todo ello con el muy acertado apartado gráfico de Damien Worm, cuyo estilo puede recordar tanto al Ben Templesmith de la saga vampírica de Niles antes citada como al también emblemático Bill Sienkiewicz .

    HARLEY QUINN #1

    Harley Quinn ha ganado una merecida fama gracias a la labor de Margot Robbie encarnándola hasta la fecha en dos films, lo que ha hecho que su aspecto en dichas películas (bastante alejado del clásico con el que nació este personaje) se haya trasladado a las viñetas, algo de lo que también se puede dar fe en este caso. Por lo demás estamos ante un enésimo número 1 que en si no lo es, porque se renumera desde el número 31 español y 45 americano, y en el se incluyen cuatro comics que incluyen un arco argumental completo... ¡y tan solo el primero de un segundo arco argumental de apenas dos entregas! ¿porqué no incluirlo? misterios editoriales... En cuanto al contenido, en el arco argumental completo Harley Quinn va hasta Apokolips donde, como es lógico, la liará parda, mientras que en ese pequeño arco argumental de dos entregas de la que se ofrece aqui tan solo una la caótica protagonista intentará ganar un extra como asesina a sueldo, si bien no con los resultados esperados. En conjunto un entretenimiento aceptable con un buen apartado gráfico.

    JANE FOSTER: VALQUIRIA #3, SALVAJES VENGADORES #3 y #4 y DAREDEVIL #1

    En formato grapa también he leído de la biblioteca los números 3 de Jane Foster: Valquiria y los números 3 y 4 de Salvajes Vengadores (en ambos casos no pudieron adquirir el nº 2) En cuanto al primero, tras que Valquiria venciera a Bullseye (lo que me perdí en el número 2) aqui se ve como ella lleva hasta el más allá al difunto Heimdall (murió en el nº 1) en un comic donde colaboran varios autores. En cuanto a los números 3 y 4 de Salvajes Vengadores se centran en la paulatina incorporación de la alineación de este grupo (Lobezno, Conan, Elektra, Punisher y Veneno) en lucha contra los malvados planes de Kulan Gath (un viejo conocido del cimmerio), en unos comics sorprendentemente entretenidos. A todo eso se añade el número 1 del Daredevil de Chip Zdarsky, en donde el autor hace una acertada deconstrucción del Diablo Guardian a cuenta de la experiencia traumática con la que acabó la temporada de su antecesor (y algo lógico en cualquier ser humano, por muy superhéroe que sea), todo ello con el acertado apartado gráfico que ofrece Marco Checchetto.

    KOSHCHEI EL INMORTAL, EL PLANETA DE LOS ZOMBIS, CRÁTER, LA CASA DE LOS INSECTOS y LA PATRULLA-X: HIJOS DEL ÁTOMO

    $
    0
    0

    KOSHCHEI EL INMORTAL

    En el amplio universo creado por Mike Mignola para su Hellboy caben muchas cosas, incluso un comic como este Koshchei el inmortal que nos desarrolla de forma sorprendentemente muy notable a un personaje que en su momento luchó contra el protagonista enviado por la Baba Yaga. Y lo hace tan bien que se podría considerar, pese a que sea ruso, un evidente homenaje que hace el autor a Vlad el Empalador, que a su vez fue la inspiración para el clásico Drácula de Bram Stoker. La historia de este personaje se la cuenta él mismo a Hellboy (y a los lectores) sentados en una taberna del infierno, todo ello enmedio de una conversación anecdótica, como la que tendrían dos viejos conocidos. El relato se convierte en una tragedia en la que veremos a este villano desde otro punto de vista, en una amplia singladura en la que destaca su relación con la Baba Yaga. A destacar en su apartado gráfico a un Ben Stenbeck que sabe hacer de su dibujo un claro homenaje al propio Mignola, que en este caso es tan solo responsable del guión.

    EL PLANETA DE LOS ZOMBIS

    ¿No está uno harto de tantos muertos vivientes o infectados que han poblado, pueblan y poblarán casi cualquier variante de entretenimiento que uno pueda pensar? Pues parece que no, porque siguen y siguen contra viento y marea, en cualquiera de sus múltiples variantes incluida... ¿la paródica? Exacto, tras todo el gore que se ha visto, en este manga lo que tenemos es una especie de sitcom con un humor absurdo que plantea una variante de Soy Leyenda donde el protagonista es una joven hikikomori llamada Haruka Hoshi que se ve en la disyuntiva de sobrevivir en un mundo plagado de muertos donde ella es la única que queda con vida. Eso dará pie a multitud de situaciones en las que Haruka tendrá que lidiar con la nueva situación en la que se encuentra, aunque sin perder nunca su delirante alegría ante cualquier adversidad, si bien en algunos momentos resultan un tanto forzados. Plagada de guiños para el lector nipón (como por ejemplo ese mangaka zombi similar a Osamu Tezuka) el resultado final es el correcto entretenimiento que se propone.

    CRÁTER

    Osamu Tezuka es casi siempre sinónimo de un manga como mínimo notable cuando no directamente excelente, muy pocas veces (escasas, infinitesimales, mínimas) ha bajado de ese nivel, que sigue manteniendo en este Cráter, un recopilatorio con 18 historias autoconclusivas publicadas en origen entre 1969 y 1970 en las cuales predomina un toque fantástico y de ciencia-ficción que me llevó a recordar a la clásica serie de televisión La dimensión desconocida. Y es que al igual que en ella, aunque sea la tónica fantástica la predominante en estos relatos (dentro de sus múltiples variantes), la misma tan solo es una mera excusa para que el autor haga un exhaustivo análisis del ser humano como especie, con sus pros y sus contras, demostrando en algunos casos que pese al medio siglo que ya acumulan estos 18 relatos, su mensaje (con temas como las preferencias sexuales, el racismo, la represión social o la violencia doméstica por poner unos ejemplos) continua estando del todo vigente. Sin duda alguna este tomo sería otro destacable eslabón en la amplia obra de Tezuka.

    LA CASA DE LOS INSECTOS

    Me gusta la obra de Junji Ito y creo que he leído todo lo suyo que tienen en las bibliotecas. En lo más reciente (Indigno de ser humano) citaban los autores que le habian influido a él, entre los que figuraba Kazuo Umezu, del que bien pronto leí lo que había suyo en la biblioteca: la muy recomendable Aula a la deriva. Pensando que tardaría en volver a probar algo suyo he encontrado como novedad La casa de los insectos, un recopilatorio de siete relatos publicados entre 1968 y 1973 en los que el autor lleva a sus personajes hasta los mismos límites de la cordura, logrando en ocasiones ejemplos perturbadores (como el de La cabeza, que ahora puede no parecer especialmente inquietante pero cuando vió la luz en 1969 debió ser impactante) Umezu (o Umezz, ya que puede constar tambien así) dejará que se cuele el amor en algunos de estos relatos, destacando en los funestos pero hermosos La vela y Vínculos, sin olvidar Ojos o como inquietar con el simple hecho de lo que se presupone. En conjunto este recopilatorio resulta tan sombrío como fascinante.

    LA PATRULLA-X: HIJOS DEL ÁTOMO

    Aunque hace años ya leí una edición previa (tras que la original "desapareciera" de la biblioteca), ahora ha entrado una nueva edición del comic La Patrulla-X: Hijos del átomo dentro de lo que vienen a llamar Grandes tesoros Marvel, que haciendo honor a dicho nombre tiene un formato bien grande (25,5 x 35,5) Como en su momento me gustó bastante volví a realizar una relectura con esta nueva edición y tengo que admitir que he vuelto a disfrutar con lo que vendría a ser un preludio de cuando conocimos en origen a estos personajes, en una narración que mezcla la progresiva inclusión de los miembros iniciales de este grupo junto con el miedo y desprecio que levantan los mutantes, reflejado de manera tan brillante que bien podría considerarse como ejemplo de cualquiera de las intolerancias de las últimas décadas (racismo, homofobia o similares) Perfecto punto de entrada para el universo mutante de Marvel, esta miniserie del 2000 se beneficia de una buena conjunción entre un destacable guión y un apartado gráfico que sabe estar a la altura.

    CRIATURAS DEL PANTANO, ESTELA PLATEADA DE DAN SLOTT Y MIKE ALLRED y SPIDERMAN #1 de J.J.ABRAMS (reseñas de comics)

    $
    0
    0

    CRIATURAS DEL PANTANO

    Descubrí el terror en las viñetas cuando descubrí hace años todo lo de EC, por lo que desde entonces me he decantado en la biblioteca por todo aquello que fuera de dicha temática y de dicha época como mi elección primordial. Tras lo mucho leído, disfrutado y reseñado por este blog ahora mismo lo que está en curso son los tomos de Biblioteca de comics de terror de los años 50, del que en fechas recientes ha entrado el quinto volumen dedicado a las Criaturas del pantano, de una serie que se supone amplia ya que en su edición original en Estados Unidos estos tomos temáticos van cerca de la treintena, con varios monográficos dedicados a ciertos autores así como otros específicos de brujas, vampiros, diablos, etc. 

    Coincidiendo la calidad de edición con la de los tomos que le preceden, en este en cuestión ofrecen 17 historias que varian nunca más allá de las 10 páginas de extensión, con la ventaja de tener dos como extras que no estaban en la edición original norteamericana. En ellas, que en algunos casos tienen una bastante clara moraleja (principalmente de lo mala que es la ambición humana o su temeridad de meterse donde no les llaman), se usa muy bien el escenario opresivo de un pantano o similar, y pese a ciertos clichés y tópicos de la época (que al fin y al cabo son los que las hacen entrañables) se generan criaturas posibles antecesoras de las posteriores La cosa del pantano de DC o Man-Thing de Marvel.

    ESTELA PLATEADA DE DAN SLOTT Y MIKE ALLRED

    Si en su día me gustaron las relaciones que se establecieron en los comics Marvel entre Peter Parker y Gwen Stacy por un lado y Matt Murdock y Elektra Natchios por otro, ese duo se convierte en trio gracias a este tomo y la estrecha relación que se establece en él entre Estela Plateada y Dawn Greenwood, esta última una gozada de personaje creado para la ocasión y al que sin duda alguna Slott le sabe sacar todo el partido posible, beneficiado por el siempre agradable estilo gráfico de los Allred (Michael con el dibujo y Laura con el color) Y todo ello es una fantástica etapa recogida en este inmenso tomo de más de 600 páginas que además sería todo un homenaje a la serie Doctor Who.

    Es curioso porque siempre he citado que las aventuras cósmicas no me suelen interesar tanto como las urbanas, por lo que jamás me podría haber esperado que un personaje como Estela Plateada pudiera llegar a hacerme gozar como otros héroes de la misma casa tales como Spiderman o Daredevil. Eso se logra aqui con resultados realmente destacables gracias a la fórmula de la serie británica Doctor Who de tal forma que Estela Plateada sería su equivalente y se le concede aqui una compañera de aventuras con las que recorrerá hasta los mismos confines del universo, con un inmenso derroche de imaginación en todos los conceptos y además con una relación que poco a poco se afianzará gracias a que Dawn Greenwood está representada con una simpatía, calidez y naturalidad de la que es dificil no enamorarse.

    Mientras yo disfrutaba de su lectura (y me preguntaba porque Dan Slott no opta a ser responsable de la citada serie de Doctor Who en alguna próxima temporada, porque visto lo visto sería una gran opción) me dí cuenta de que resultaba también un claro homenaje a la etapa clásica de Estela Plateada, sobretodo por ese estilo gráfico tan pop y sesentero del que han hecho marca de fábrica el matrimonio Allred (eso si, todo ello con una narrativa moderna de tal forma que es posible disfrutar de una lectura fluida sin en ningún momento hacerse farragosa) Y eso si, sin perder conceptos clásicos como esa lucha interna sobre su pasado que siempre ha caracterizado al que fuera antiguo heraldo de Galactus.

    Pero gran parte del mérito a la hora de humanizar a Estela Plateada (un personaje que para muchos es algo así como el T-1000 de metal líquido visto en Terminator 2) es conseguir que aparte de sus proezas cósmicas interese también sus sentimientos como Norrin Radd, el personaje tras ese "plateamiento" que me llevó a recordar al simbionte de Veneno. El mérito recae sobre Dawn Greenwood, una humana normal que se verá metida en las aventuras del surfista plateado y que recorrerá con él todos los recovecos del universo, con una función similar a los compañeros de aventuras de Doctor Who además beneficiada en este caso por ser un personaje bien planteado y maravillosamente desarrollado, por el que es facil sentir una inmediata empatia.

    Como curiosidad, y aparte de las muchas referencias cinematográficas, literarias, musicales o mitológicas que se esconden entre sus viñetas (a destacar el capítulo donde tienen que salvar toda la cultura de la humanidad) uno de los números aqui incluidos ganó el prestigioso premio Eisner al mejor número individual, por lo que entre los extras de este tomo se incluye tanto su guión como su proceso creativo. En resumidas cuentas estamos ante una magnífica obra recomendable desde todo punto de vista, con un portentoso derroche de imaginación que consigue mantener el interés del lector página tras página, y que sin duda emociona a todos con un precioso final que sabe dar un perfecto cierre a una etapa que sin duda alguna se puede catalogar de portentosa.

    SPIDERMAN #1 de J.J.ABRAMS

    Ha llegado a la biblioteca el primer número de los cinco de los que consta esta historia fuera de toda continuidad y que en esta primera entrega ya deja bien claro que bien podría haber sido un What If. Y el primer problema con el que tiene que lidiar es que muy probablemente si hubiera salido directamente en tomo (que a la larga me imagino que lo hará) se podría haber disfrutado más, ya que lo que se narra aqui es apenas una pequeña aproximación a una premisa a priori interesante si es que se sabe desarrollar de manera adecuada. En esta realidad Mary Jane muere en las primeras páginas y Peter se retira como Spiderman, avanzando el relato doce años para presentarnos al hijo de ambos Ben Parker y como poco a poco irá descubriendo y asumiendo el legado arácnido de su progenitor.

    Como he indicado a mi el comic me ha gustado, pero siempre matizando que se vende porque lo hace quien lo hace (aunque más bien parece que ha sido una idea del hijo de J.J.Abrams, pero vende más si pones el nombre del padre), ya que si cambiamos el brazo mutilado de aqui por una pierna y al hijo de la pareja por una hija sería más o menos lo que ya planteó en su momento Spidergirl. Es cierto que el golpe de efecto inicial haciendo que Mary Jane dure un suspiro es sorprendente, y lo que viene después resulta como mínimo curioso pero cabe dudar de que se pueda calificar esto como novedoso. Un comic en resumen entretenido que siembra ideas llamativas (todo dependerá de que las sepa aprovechar) y donde se acierta en su apartado gráfico con la labor de Sara Pichelli.

    PETER PARKER, SPIDER-MAN: CRONOLOGÍA ARÁCNIDA (VOLUMEN 1)

    $
    0
    0

    El próximo 1 de diciembre de 2020 saldrá a la venta el libro Peter Parker, Spider-Man:Cronología Arácnida (volumen 1), mediante la web de Amazon. Este ensayo se trata de una cronología absoluta y definitiva del Hombre Araña que promete ser una obra de referencia para profesionales y aficionados. En él encontraréis una guía de lectura de Spider-Man donde quedan resumidos, ordenados y comentados todos y cada uno de los cómics del Trepamuros de toda su historia.

    En esta entrega disfrutaréis de más de 1.000 fichas, donde se analiza concienzuda y minuciosamente la historia de Spider-Man, ordenando de forma cronológica todos y cada uno de los cómics publicados desde su primera aparición, en el clásico Amazing Fantasy #15 (1962), hasta el mítico Amazing Spider-Man #300 (1988). En los siguientes volúmenes, que formarán un total de 4 y que aparecerán sucesivamente con una cadencia anual, se narrarán las aventuras del Hombre Araña hasta el momento de la publicación de la última de las partes.

    Los autores de Peter Parker, Spider-Man: Cronología Arácnida son Francesc Martínez y Antonio J. Sánchez. En lo que respecta a Francesc Martínez, ya vio publicadas algunas obras en el pasado como Spider-Man: Diario de Peter Parker, volúmenes 1 y 2 (Alberto Santos Editor), además de haber sido co-autor de Spider-Man: Historia de una araña (Dolmen Editorial) y Spider-Man 1962-1990: Todoportadas (Alberto Santos Editor). Sobre Antonio J. Sánchez, debuta en las labores de edición, aunque ya disfrutamos de sus dibujos en la veterana revista, desde hace 20 años, Fans Fun Magazine o como ilustrador freelance en el mercado USA.

    El libro cuenta con un prólogo de J.M. DeMatteis, aclamado guionista americano (autor de cómics como Spider-Man: La Última Cacería de Kraven, Moonshadow o JLA/JLE/JLI, entre otros), introducción de Julián Clemente (editor de Panini Comics España y de diversos libros sobre cómics) y sección de sobre los autores de Ambros Carrión (guionista y co-editor de la revista Fans Fun Magazine)

    Peter Parker, Spider-Man: Cronología Arácnida, volumen 1, constará de un total de 672 páginas (en edición rústica) y tendrá un precio de 24,95 euros. A la venta en el siguiente link: https://www.amazon.es/dp/B08MN3HK9B

    TODOS NAZIS, EL ÁRABE DEL FUTURO 4 y 16 comics en grapa de MS.MARVEL, SUPERIOR SPIDER-MAN, BATMAN y SUPERMAN

    $
    0
    0

    TODOS NAZIS

    Resulta innegable que en los últimos años la política ha tomado una deriva donde lo que predomina es la crispación y el desprecio al contrario, con lo cual a la hora de insultarse unos a otros el término nazi, facha o fascista se ha convertido en un apelativo usado con demasiada ligereza hasta llegar a un punto en que pierde todo sentido. No soy el único que lo ve así porque Aleix Saló consigue en su último libro Todos nazis hacer todo un acertado análisis de como se ha abusado de ese término por parte de todos hasta que la llegada de los verdaderos fascistas (el innegable auge de la ultraderecha) los ha pillado desprevenidos. La mayor virtud de este ensayo gráfico es valerse de un estilo sencillo, claro y conciso para intentar mostrar como son las cosas a esos muchos (sean del bando que sean) que tan solo saben ver las cosas desde SU punto de vista, justificándose como poseedores de la Verdad Absoluta y despreciando a todo aquel que no comulgue con sus ideas. El autor realiza una acertada disección de la política de los últimos años para intentar aclararnos como todo ha derivado en el actual sinsentido en el que vivimos, dejando al final con la sensación de que en esto lo peor aún está por llegar.

    EL ÁRABE DEL FUTURO 4

    De las dos series que sigo de Riad Sattouf a medida que voy disponiendo de ellas por las bibliotecas (El árabe del futuro y Los cuadernos de Esther), de la primera he conseguido leer la cuarta entrega, pero aunque la previa fue hace ya más de dos años, enseguida volví a conectar con esta autobiografía irónica con la que el autor repasa su infancia y adolescencia. En este caso abarca el periodo comprendido entre 1987 y 1992, en donde Riad Sattouf se situa ya en su preadolescencia vivida entre Siria (pais de su padre) y Francia (pais de su madre) pero aunque se mantiene el estilo gráfico de las anteriores entregas (lo cual es una virtud de cara a limar las asperezas de algunos de los momentos que relata), en este ocasión esta entrega se centra en la progresiva deriva de su padre hacia las costumbres musulmanas más radicales, lo que provocará no pocos choques con la madre de Riad, más de acuerdo con la cultura occidental. Este tomo se finiquita con un momento trascendental que deja con la incógnita de como se resolverá una situación irresoluble.

    LA MAGNÍFICA MS.MARVEL #7 y SUPERIOR SPIDERMAN #5

    Como la disponibilidad no es siempre la que uno desearía me conformo con el hecho de poder leerlos gratis y añado en formato grapa el número 5 de la edición española de Superior Spiderman, en donde se ve como ha afectado al protagonista su participación en La Guerra de los Reinos, aunque tendrá que superarlo pronto porque dos de los arácnidos vistos en Spidergedón (un Norman Osborn alternativo y Spiders-Man) planean su contraataque. Es un comic entretenido donde es facil rellenar los espacios en blanco del número 4 que no he leído y que te deja con la incógnita del combate final del siguiente número, que además es el último. No ocurre lo mismo con La magnífica Ms.Marvel, de la que salto hasta el número 7 de su edición española, en la que la protagonista se verá metida en una trama con ¿zombis? y viejos conocidos mientras que completa la muy escueta nueva presencia de Marvel Team-Up con el sexto y último número que es la tercera entrega de su cruce con la Capitana Marvel.

    En ambos casos los cinco primeros números de La magnífica Ms.Marvel y los tres primeros de Superior Spiderman los cité por este enlace. En cuanto a los aqui citados la ficha editorial del 5 de Superior Spiderman está por este enlace y la de la biblioteca (de la serie) por este otro, mientras que la ficha técnica del 7 de La magnífica Ms.Marvel está por este enlace y la de la biblioteca (de la serie) por este otro.


    BATMAN: LA MALDICIÓN DEL CABALLERO BLANCO (#5 al #8)

    Leo de la biblioteca los comics en grapa 5 al 8 (ambos inclusive) de Batman: La maldición del caballero blanco y las buenas vibraciones que me dejaron los cuatro primeros números cuando los leí en fechas recientes (por este enlace teneis mi reseña, que contiene spoilers porque me los dejé como "marca de lectura" para acordarme cuando llegara a mis manos la conclusión) se confirman con un desarrollo argumental coherente y sorprendente (por estar fuera de continuidad, lo que deja mano libre a sus responsables para hacer lo que quieran) donde NADIE del nutrido universo del Caballero Oscuro (ni siquiera él mismo) tiene asegurado su destino o incluso conservar su propia vida, algo que en algunos casos produce unos giros argumentales muy sorprendentes e imprevisibles. Con un acertado ritmo se finiquita la historia de forma abierta, destacando en toda la obra en su conjunto lo bien perfilado y desarrollado que está el personaje de Harley Quinn, sin duda el mejor de esta serie en mi humilde opinión. 

    SUPERMAN DE BRIAN MICHAEL BENDIS (#10 al #19)

    Como por la pandemia quedaron pendientes de adquirir en la biblioteca, ahora han entrado de golpe los números 10 al 19 del Superman de Brian Michael Bendis, en los cuales me he encontrado la continuación de los arcos argumentales La saga de la unidad: La casa de El en la cabecera Superman y La ascensión de Leviatán en la cabecera Action Comics, si bien esta última ya avisa que continúa en El incidente Leviatán, abriéndose luego nuevas tramas con, entre otros, Nube Roja. Eso lleva a que los números 12 al 14 de la edición española incluyan como complemento el arco argumental de Supergirl titulado La casa de El: Unidos. De esta parte (del 10 al 16 de la edición española) destacaría todo lo referido a La saga de la unidad y La casa de El por todo lo que conlleva (secretos, conspiraciones, enemigos, deciones, etc.) para muchos de los personajes, entre ellos Jor-El (el padre de Superman) o Jon Kent (hijo de Clark Kent y Lois Lane y nuevo Superboy) De los números 17 al 19 de la edición española lo más remarcable sería las repercusiones de que el protagonista haga pública su identidad secreta tras los últimos sucesos mientras que a nivel gráfico en la cabecera Action Comics el responsable es John Romita Jr., con un amplio historial en Marvel, sobretodo en los comics de Spider-Man.


    NOCHE DE DIFUNTOS DEL 38 (MALNAZIDOS), MENSTRU: TU AMIGA FIEL y HITLER: LA VERDADERA HISTORIA ¡DE VERDAD! (reseñas)

    $
    0
    0

    NOCHE DE DIFUNTOS DEL 38 (MALNAZIDOS)

    Cuando a principios de siglo estalló toda la moda zombi, los muertos vivientes aparecieron en todo tipo de obras de ficción con mayor o menor fortuna, pero el abuso al final lleva al empacho por lo que es un subgénero (si se quiere denominar asi) que ya no me convence tanto como antes. Aún así el próximo mes de enero, siempre que la pandemia lo permita, tiene previsto estrenarse la película española Malnazidos y cuando me enteré de que estaba basada en la novela Noche de difuntos del 38 de Manuel Martín decidí probar (ya que estaba en la biblioteca) para que me anticipara que me puedo encontrar cuando se estrene su adaptación fílmica, cuya premisa mezcla dos conceptos a priori tan contrarios como los zombis y la Guerra Civil Española. El resultado es una novela bastante entretenida en la que el conflicto bélico es tan solo un mero escenario, ya que la historia se centra en el esquema básico de unir a varios personajes en principio opuestos entre si que no tendrán más remedio que colaborar si quieren escapar de las hordas zombis. Pese a todo la historia resulta verosímil a la hora de plantear lo que podría haber sido un mero disparate y siendo evidentes los tópicos dentro del género en el que se engloba, su ritmo fluido ayuda a una lectura ágil y entretenida.

    MENSTRU: TU AMIGA FIEL

    En las fábulas es normal que aparezcan animales antropomórficos, incluso en una película como Del revés (Inside Out) se hacian antropomórficas a las sensaciones, por lo que con esos dos matices ya claros de entrada no puede asombrar (tanto) lo que se lleva a cabo en el manga Menstru: Tu amiga fiel, la antropomorficación de la menstruación femenina que pasan todas las mujeres del mundo (vamos, lo que comunmente se conoce como la regla) Pero pese a que el planteamiento pueda parecer descabellado, al final lo que nos queda es una obra que mediante el humor podría considerarse incluso didáctica, ya que en sus breves capítulos queda claro que es una cosa que afecta a todo tipo de mujeres, sean como sean (dando igual la condición social, época, etc.), liberando así el tema de prejuicios injustificados. Eso también sirve para concienciar al género masculino de las molestias que suele llevar implícitas ese momento para las mujeres, que intentan sobrellevar de la mejor manera posible aunque no siempre con la comprensión por parte de su entorno más cercano. Se comenta también como fue la creación y comercialización de la primera compresa, a lo que añadir de que aparte de Menstru también están antropomorfizadas sensaciones como Líbido o Chico Virginidad, cuyo mero nombre ya las describe.

    HITLER: LA VERDADERA HISTORIA ¡DE VERDAD!

    ¿Es posible realizar una biografía en comic de un personaje tan específico como Adolf Hitler y lograr que el resultado sea tan ameno como didáctico sin caer en la banalización de todo lo que un nombre así lleva implícito? Viendo este comic la respuesta sería sin duda alguna afirmativa, ya que al transformarlo en una fábula el personaje central se convierte en una rata histriónica, neurótica y enervante a la par que patética, asombrando que un personaje de esas características llegara a poseer el poder que tuvo y ser el responsable del fatídico genocidio que se llevó a cabo en los funestos años en los que estuvo en el poder. Es por eso que también queda claro como logró manejar la sociedad, la cultura y la política de su época para llevar a cabo sus abyectos planes, todo ello sin perder un humor que tan solo desaparece de escena cuando se entra en los campos de concentración, ya que en dichos entornos la tragedía hace que la historia incluso pierda color, en una decisión totalmente coherente. Donde otras obras como Maus reflejaban tan solo la tragedia, en este caso se opta por una versión más divertida pero siempre usando el humor nunca más allá de lo necesario (hay incluso guiños a Tintin, Darth Vader o Lucky Luke) pero siempre respetando el dolor con el que este personaje dejó marcado su nombre en la historia.

    EL CHICO DE LOS OJOS DE GATO, SHERLOCK HOLMES: EL LIBRO DE LOS ENIGMAS y muchos comics en grapa de MARVEL, DC, etc.

    $
    0
    0

    EL CHICO DE LOS OJOS DE GATO

    Si hace poco que me enteré de que uno de mis mangakas preferidos (Junji Ito) reconoce que le influenció la obra de Kazuo Umezu (o Umezz), lo que me llevó a leer lo antes posible su sensacional Aula a la deriva, ahora he tenido la suerte de que un autor que era bastante inédito por aqui se ha visto beneficiado por la buena labor de la editorial Satori que ha editado en España La casa de los insectos y los dos extensos volúmenes (536 y 488 páginas respectivamente) que recopilan las once historias de El chico de los ojos de gato. Este obra fue realizada entre 1968 y 1976 pero sin lugar a dudas goza de algunas imágenes que son impactantes incluso hoy en dia por lo que me imagino lo que sorprenderían en su origen. El protagonista es un chaval un tanto arisco pero que conoce el sentido de la justicia, que posee rasgos que recuerdan a los gatos y del que conoceremos acerca de su origen a medida que avanza la lectura, el cual se dedica a vagabundear por el mundo humano (para él tan atractivo como repulsivo), a los que observa oculto en los desvanes de las casas. 

    Aunque resulta parte integrante de todas las historias, casi se diría que como un elemento intermedio que no acaba de cuadrar ni en el mundo humano ni en el de los monstruos, sería en las últimas donde puede recordar (o al menos a mi me lo hizo) a los presentadores monstruosos de las historias de terror de EC con algo de la mítica serie The Twilight Zone, todo ello traspasado a la cultura oriental. Cabe citar que en inicio pensaba que pudiera parecerse a Kitaro de Shigeru Mizuki, ya que en lo más básico son similares, siendo irónico que en una de las historias el protagonista sea confundido justo con el citado personaje. Por las más de mil páginas de este manga, que se me hizo tan adictivo que me lo acabé en un par de días, pasarán todo tipo de situaciones brutales, sangrientas y perturbadoras así como todo tipo de demonios, fantasmas, espíritus y yokais (seres mitológicos del folklore japonés), destacando de forma especial a mi gusto las historias La escalera, La mano y La promesa de su periodo Shônen Sunday.

    SHERLOCK HOLMES: EL LIBRO DE LOS ENIGMAS

    En este blog suelo citar y/o reseñar sobretodo comics y también novelas pero no tanto libros como este, y es que Sherlock Holmes: El libro de los enigmas sería una sucesión de pasatiempos inspirados en el universo del famoso detective de Baker Street. Pero cuidado porque el término "pasatiempo" es algo que uno asocía a meros complementos de diarios y revistas, pero en este caso se trata de más de un centenar de unos muy ingeniosos enigmas de todo tipo, los cuales han sido seleccionados y comprobados por el experto en la matería Dan Moore. En unos pocos casos se pide que el lector imagine, ya que algunos no tienen una solución determinada sino la que cada uno quiera disponer, siendo más meritoria cuanto más ingeniosa sea. La dificultad depende de cada uno: en mi caso tengo que admitir que algunos son sencillos, otros no tanto y unos cuantos que admito que me han superado (incluso se incluyen dos que ya el propio autor los reconoce como bastante complicados) Quien quiera jugar a ser Sherlock Holmes tiene en este libro una fuente de entretenimiento que le ofrecerá horas y horas de práctica para resolver los enigmas aqui planteados estrujándose las neuronas.

    MASACRE, LA ESPADA SALVAJE DE CONAN y EL RELOJ DEL JUICIO FINAL (varios)

    Leidos de la biblioteca un buen montón de comics en grapa que han entrado como recientes novedades de series que más o menos me interesan, aunque lamentablemente con un handicap, ya que no están todos los números correlativos (lo he comentado y parece ser que algunos pueden estar ya agotados) Empecé por Masacre #14 y los números #6 y #7 de La espada salvaje de Conan, que en ambos casos finalizan sus respectivas cabeceras, al menos de momento. A continuación vino El reloj del juicio final, la maxiserie de 12 números con la que se unen los universos de Watchmen y DC, y de la que me leí el primer número hace unos meses, completando ahora con todos los restantes individuales en grapa a excepción del segundo y el quinto (aunque bueno, ya ha salido en tomaco por lo que me imagino que será tan solo cuestión de esperar para repetirla completa) Destacaría ese interesante "duelo" entre Superman y el Doctor Manhattan, así como la extensión de Multiverso en el Metaverso, que explicaría las sucesivas reactualizaciones de los superhéroes.

    MILES MORALES SPIDERMAN, LA MAGNÍFICA MS.MARVEL, MATANZA ABSOLUTA VS.MASACRE, SALVAJES VENGADORES y PAPER GIRLS (varios)

    De Miles Morales Spiderman he leido los números #5, #6, #7 y #9 (antes había leído el #1 y luego el #2 y el #3) en los que me encuentro con el especial por el número 250 al contar la cabecera Ultimate donde este personaje empezó, que se intuye que pueda resurgir con lo visto por aqui. Cruce con el evento Matanza absoluta y guiño a los diez-y-pico años de Miles (donde me imagino que se quedará estancado, igual que Peter Parker está entre los veinti-muchos y los treinta-y-pocos), y de La magnífica Ms.Marvel leo los números #8 y #9 (lo previo lo reseñé por aqui) en los cuales Kamala tendrá problemas con su nuevo traje tras tener que enfrentarse con Hyde, a lo que añadir tener a su padre en el hospital. Tambien leo el Matanza absoluta vs Masacre #2 donde finiquita tal título completándose el comic con un especial navideño, tras lo cual le toca el turno a Salvajes Vengadores #6, #9 y #10 (lo previo más reciente reseñado por aqui) con el periplo en común de Conan y Frank Castle por la Antártida más el combate del primero con Doctor Muerte y Doctor Extraño contra Kulan Gath. Finiquito también con las enrevesadas aventuras espaciotemporales de Paper girls leyendo los números #23 al #30 (menos el #26, lo previo más reciente reseñado por aqui)

    WONDER WOMAN 1984 en formato 3D-4DX (crítica sin spoilers)

    $
    0
    0

    Que el año 2020 no lo olvidaremos es algo obvio a tenor de esa maldita pandemia por el Coronavirus que en el apartado cinematográfico ha provocado multitud de retrasos en casi todos los estrenos masivos que tenian que haber llegado desde la pasada primavera hasta este momento. Con el futuro aún incierto las estrategias más allá de los sucesivos retrasos han sido las de Disney (echando mano de su plataforma de streaming para algunos de los títulos que tenían que haber llegado a las salas de cine en este periodo de tiempo) y Warner, que estrena Wonder Woman 1984 y TODOS sus estrenos para 2021 de forma paralela en salas de cine y en la plataforma elegida por ellos: HBO Max. A la espera, en el momento que escribo esta crítica de lo que deparará el futuro, se agradece un título de relevancia en la cartelera, sobretodo si se trata de la secuela del mejor film (hasta la fecha y según mi humilde opinión) que ha creado ese irregular universo cinematográfico de DC intentando seguir los pasos del más afortunado de Marvel.
     
    Lamentablemente esta película ya arrastra el handicap de que los propios trailers y avances han desvelado detalles como el retorno de Steve Trevor (de nuevo encarnado por Chris Pine) cuando se supone que desaparecía en la anterior entrega, que además se situaba durante la Primera Guerra Mundial (ya que como revela el mismo título de esta secuela, ahora la acción avanza hasta el muy orwelliano 1984) Otro problema radica en una duración superior incluso a la del primer film, que ya en aquel caso quedó demostrado que no se empleaba justamente en desarrollar algunos conceptos que manejaba, por lo que cabe preguntarse si un reajuste de su metraje no hubiera sido algo más beneficiosa para esta Wonder Woman 1984. Resulta innegable que ante la carestía de estrenos que citaba al inicio se agradece algo así, pero al destacable disfrute que nos ofrece esta película, y que Patty Jenkins tras las cámaras y Gal Gadot de nuevo como protagonista saben repetir los aciertos que tuvo el primer film, sus dos horas y media de duración podían haber sido reducidas.

    Casi toda la película justifica su existencia en un macguffin que funciona como el del clásico relato La pata de mono de W.W.Jacobs (al que hacen incluso mención para hacerlo más evidente) de tal forma que te concede lo que deseas pero pagarás un alto precio por ello. Como resulta evidente el retorno del personaje antes citado se justifica con dicha premisa, lo cual puede parecer coherente en la estructura de la misma película, pero que al mismo tiempo ofrece los momentos más bobalicones ya que su asombro ante el mundo moderno no deja de ser un estereotipo visto hasta la saciedad: el típico forastero fuera de su tiempo que tiene que acostumbrarse a nuevas costumbres que para él resultan desconocidas. La época en la que se ambienta este film se vuelve decisiva porque la Guerra Fría que aún estaba vigente por aquel entonces provocaba que los dos frentes militares (el norteamericano y el soviético) pugnaran por tener la hegemonía nuclear, siendo eso lo que lleva a la amenaza del colapso de la civilización, resuelto aqui apelando a nuestra humana bondad como virtud.

    Aunque se le ha visto la cara escasas veces en dicha serie televisiva, el protagonista de The Mandalorian (el actor Pedro Pascal) tiene a su cargo al villano Maxwell Lord, aqui tan solo Max Lord, que en su planteamiento y evolución no resulta extraño percibir tantos y tantos megalómanos con ansias de dominación mundial con los que se ha enfrentado James Bond, aunque si se quiere hilar más fino es posible ver una crítica contra la arrogancia y la prepotencia de Donald Trump, el actual presidente de los Estados Unidos. Se le unirá en sus planes el personaje de Barbara Minerva, al que la actriz Kristen Wiig le otorga una evolución que puede recordar a la que tuvo Selina Kyle en Batman vuelve de Tim Burton, ya que de ser una mujer apocada y miedosa se transformará poco a poco (más acelerado en su tramo final) en la villana Cheetah. Eso le lleva a tener cierto momento de empoderamiento en el que también es facil ver un evidente mensaje antimachista, convirtiéndose en depredadora cuando antes había sido una fragil víctima.

    El citado macguffin afectará a todos los personajes del film, pero mientras que Diana se dará cuenta del precio que tiene que pagar por conseguir lo que desea, los personajes de Max Lord y Bárbara Minerva se mostrarán más reacios a ello, debido a que como el sistema parece haberse olvidado de ellos, cuando obtengan el poder para voltear dicha situación no serán capaces de manejarlo correctamente. Eso se puede interpretar como un claro mensaje de que es mejor la honestidad (de la que hace gala la protagonista) que la arrogancia (por parte del duo de villanos, que se regodean gracias a este giro del destino que les ha sido tan beneficioso) El mayor problema, como he citado antes, es lo irregular que resulta esta película debido a su dilatado metraje, lo que se hace muy evidente en su ritmo, pecando (de forma más clara que en su predecesora) de dilatar momentos insustanciales (como por ejemplo en la escena de los fuegos artificiales: un homenaje de Patty Jenkins a su difunto progenitor que resulta tan elegante como prescindible)

    Como toda película de superhéroes de los últimos años, este film tiene escena post-créditos aunque en este caso tan sólo una entremedio de los mismos en el que el personaje de Artemisa (¿aparecerá en una hipotética tercera entrega?) sirve para el cameo de cierta actriz que hizo famosa al personaje en la década de los setenta. Asimismo tengo que admitir que si Wonder Woman 1984 es espectacular, eso se aumenta si se ve, como ha sido mi caso, en los cines Filmax Gran Via, donde pude disfrutarla en 3D y 4DX, este último un sistema para disfrutar del cine de forma sensorial con el que en su día ya pude ver la nueva versión de El rey león y el reestreno de REC.
    ============================
    • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
    • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 18 de diciembre de 2020
    • Galeria de posters por este enlace.
    • LO MEJOR: La buena labor de Patty Jenkins dirigiendo y Gal Gadot de nuevo como Wonder Woman, así como unos villanos más carismáticos que los de su predecesora. También sus escuetas pero bien resueltas escenas de acción (destacando el prólogo de Themyscira) y la épica banda sonora de Hans Zimmer.
    • LO PEOR: Lo forzado del regreso del personaje de Chris Pine, si bien el actor lo resuelve lo mejor que puede, y lo irregular de su excesivo metraje, que extiende momentos más insustanciales en detrimento de otros más trascendentales.

    EL BATMAN QUE RÍE (1 al 8), CAPITANA MARVEL (9 al 13) y varios en grapa de EL INMORTAL HULK, MASACRE y VENENO (reseñas de comics)

    $
    0
    0

    EL BATMAN QUE RIE (1 al 8)

    No soy tan seguidor de la actualidad DC como de Marvel, pero si es cierto que había leído de la biblioteca varios comics en los que se anunciaba El Batman que ríe y tengo que admitir que tenía curiosidad en lo que en un primer vistazo puede parecer una simple fusión entre el Caballero Oscuro y su némesis, el Joker. Es curioso tambien porque uno de los detalles que intuía y que me ha confirmado la lectura de los ocho comics en grapa que contienen esta serie (recientes novedades en la biblioteca) es un cierto aire al universo Hellraiser de Clive Barker en la indumentaria de ese Batman maligno, lo cual en este caso funciona bastante bien. Este título sería secuela de Noches oscuras: Metal que no me he leído en el momento de escribir estas líneas, pero pese a ello es bastante accesible ya que vendría a plantear un esquema básico en las aventuras de Batman: un enemigo al que hay que derrotar y que le llevará hasta el límite en todos los sentidos.

    Esta serie limitada tiene un evidente final abierto porque un villano tan llamativo como este Batman que ríe es dificil que no lo usen ahora quizás hasta el exceso como pasó en los noventa con los simbiontes del universo Spiderman. De hecho ha sido al multiverso arácnido de este a lo que me ha recordado el planteamiento que se hace aqui de varios Bruce Wayne de diferentes realidades, entre los cuales también hay una versión que recuerda al Punisher de Marvel pero incluso sin los miramientos que tiene este hacia los agentes del orden. Entran en la historia el hijo de Jim Gordon (un asesino en serie más o menos redimido) y el Tribunal de los Buhos (restándole algo de su importancia inicial sólo para demostrar la maldad del Batman que rie) en una historia correcta y entretenida cuyo villano me imagino que debe su nombre al film de 1928 que dicen que inspiró la creación del Joker: El hombre que ríe.

    CAPITANA MARVEL (9 al 13)

    No hay que echar las campanas al vuelo pero de momento la serie en grapa de la Capitana Marvel de Kelly Thompson si la he podido leer de la biblioteca sin saltarme números, al menos de momento (del 1 al 4 los reseñé por este enlace y del 5 al 8 por este otro) Ahora me he leido los números 9 al 13 que incluyen el tramo final del arco argumental Estrella fugaz donde se aclara y resuelve esa hipotética caida en desgracia de la protagonista planteada en los números previos. Seguido hay un cruce con el evento Matanza absoluta en el que se verá envuelta hasta la mascota de Carol Danvers, tras lo cual leo las tres entregas iniciales del arco argumental La última vengadora en la que la Capitana Marvel tiene que ceder al ultimatum de un villano llamado Vox (como el partido político) para que acabe con los Vengadores principales en 24 horas o sino inocentes refugiados kree pagarán las consecuencias, ¿logrando? en este tramo (el tema tiene truco) acabar con Thor, Iron Man y Pantera Negra, aunque encontrará un duro obstáculo en Hulka. En conjunto una lectura amena y entretenida.

    • Capitana Marvel, fichas editoriales #9, #10, #11, #12 y #13, ficha de la biblioteca pendiente.

    EL INMORTAL HULK, MASACRE y VENENO (varios)

    Leidos de la biblioteca varios comics de El inmortal Hulk (para ser exactos los números #10, #12, #13, #15, #16, #17, #18, #19 y #20) en los que me encuentro una trama entretenida con atractivos detalles gore que la acercan al género del terror más sangriento y grotesco, que mezcla a secundarios habituales con forma de monstruo. Tras el cruce con el evento Matanza absoluta el 16 español se me hizo bastante farragoso, pero luego vuelve a remotar añadiendo al Minotauro, responsable de Roxxon que maquina una conspiración para desacreditar a Hulk, destacando en todos los casos las portadas a cargo del siempre impresionante Alex Ross. Tambien leo el simpático número #2 español del Masacre de Kelly Thompson (guión) y Chris Bachalo (dibujo) con Wade ejerciendo de rey de los monstruos (ocurrió en el previo) mientras sufre el asedio de Kraven. También sumo los números #19 y #20 españoles de Veneno con las partes 2 y 3 de Isla Veneno, un especial con el nieto de Norman Osborn y el hijo de Eddie Brock compartiendo "confidencias" (en el #19) y la primera entrega de Grito, una descendiente de Matanza (en el #20)

    SOUL o la casi siempre brillante partitura de PIXAR (crítica sin spoilers)

    $
    0
    0
    Finalizo 2020 con otro film que se ha visto afectado por la pandemia mundial del Coronavirus, ya que de haberse estrenado en un principio el pasado verano al final se retrasó hasta la temporada navideña para acabar estrenándose este pasado 25 de diciembre sólo en Disney Plus, la plataforma de streaming de Disney. Me refiero a Soul, una bastante grata sorpresa que si bien no puede decirse que sea una obra maestra (igual porque el jazz, elemento primordial de la cinta, es un género del que no soy apasionado fan), sin duda alguna es un título excelente que sabe mal que no haya podido llegar a salas cinematográficas porque era ahi donde se podía haber disfrutado de él. Y es que puede sonar algo redundante pero desde Pixar demuestran de nuevo en Soul que están a la cabeza en cuanto a animación por ordenador con resultados en este caso (a nivel de formas, texturas e infinidad de detalles) que tan sólo se pueden catalogar de MAGNÍFICOS, en el que sería su segundo estreno en este año tras Onward, que logró llegar a la cartelera poco antes de que estallase la crisis sanitaria. 
     
    Siendo del mismo director de Del revés (Inside Out) y con las imágenes previas donde se veían unos personajillos que podían recordar a como se representaban allí las sensaciones humanas más básicas, esta cinta vendría a presentarnos y responder la duda de muchos sobre como se forjan nuestras personalidades, en una historia adulta pero apta para todos los públicos donde su director (Pete Docter) nos habla de buscar aquello que de sentido a nuestra vida.

    El protagonista de Soul es Joe Gardner, un profesor de música al que de repente le surge la gran oportunidad de su vida para ser un músico de jazz como siempre había soñado, con tan mala suerte que justo ese día tiene un accidente y se muere... ¿o no? Reticente de ir al Más Allá una serie de circunstancias le llevará a un estado previo de la existencia, y es que si no quiere aceptar su destino, ¿porque no ir a parar donde empezó todo? Allí se verá metido en una inesperada tarea: tendrá que ayudar a forjar una personalidad aún en ciernes si es que quiere volver a nuestro mundo, en lo que será tan solo el principio de una gran aventura donde se intentará alcanzar esa chispa que da sentido a nuestra vida y nos revela nuestro propósito en el mundo. Y aunque lo de meterse en temas metafísicos puede parecer algo demasiado farragoso para plasmarlo en una película con vocación infantil, Soul lo logra con nota ya que sabe contentar a todo su público potencial con un segundo acto en el que el slapstick se revela como la gran baza para contentar a los más pequeños, mientras que los adultos se verán representados en la crisis existencial y emocional de su protagonista, así como todas las peripecias que le llevan a entender lo que sería el valor del alma humana.

    Como he indicado antes a nivel visual Soul es un portento, y es que basta con ver la recreación que hacen tan fidedigna de una ciudad como Nueva York para darse cuenta que bien podrían haber optado por realizarla en imagen real, ya que hasta los detalles más sutiles estan reflejados de forma realista, y sin los excesos de los que normalmente suele hacer gala la animación. Y es que eso se lo guardan para los mundos metafísicos donde prima lo sencillo, elegante y funcional, todo ello en colores armónicos, con una estética y un diseño muy bien diferenciado de lo que sería el mundo real, destacando que una película con una animación impresionante se decante en esos escenarios por líneas básicas picassianas que pese a todo forman "personajes" perfectamente definidos. Logicamente es en esos planos metafísicos donde se demuestra un derroche de imaginación magnífico, en los cuales todo es posible y al mismo tiempo todo tiene su explicación y coherencia dentro de lo que nos quieren narrar. Con un ritmo que no decae en ningún momento la película estaría planteada en tres actos perfectamente entrelazados y que funcionan en una excelente conjunción donde el protagonista con su pasión por el jazz ejemplifica la importancia de saber valorar nuestro tiempo en este mundo.
    ============================
    • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
    • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de diciembre de 2020 en Disney Plus.
    • Galeria de posters por este enlace.
    • LO MEJOR: Tanto a nivel visual como argumental la película es inmejorable y una excelente excusa para hacernos reflexionar sobre nuestra propia humanidad, cuidando con mimo los detalles y la narrativa en otra genialidad de Pixar que sabe mantener el ritmo en todo momento.
    • LO PEOR: Salvo su segundo acto, donde prima con acierto el slapstick, no sería una buena elección para los que busquen una mera película de animación para ver con los crios. Por lo demás absolutamente nada.
      Viewing all 1354 articles
      Browse latest View live