Quantcast
Channel: EL BLOG DEL CHACAL (críticas y reseñas)
Viewing all 1358 articles
Browse latest View live

Lo mejor y lo peor del fatídico y pandémico 2020

$
0
0

Por culpa de la pandemia del Coronavirus que ataca a la humanidad desde la pasada primavera no ha habido casi estrenos de cine destacables ya que a partir de que se desencadenó esto el pasado mes de marzo vino una continua sucesión de retrasos sobre retrasos dejando el panorama de este año a un nivel paupérrimo, al menos para los que (como es mi caso) disfrutamos del cine en una sala de cine. Eso me ha permitido disfrutar de reestrenos con los que he descubierto desde PARÁSITOS (que estuvo a punto de ser la mejor película de este año si no fuera porque se estrenó en 2019... y porque llegó SOUL casi al final de este 2020) hasta JUDY (que le otorgó un merecido Oscar a su protagonista femenina) pasando por REC (que ya ví en su día pero que volví a verla en el formato sensorial 4DX en el que también pude disfrutar de WONDER WOMAN 1984

La citada secuela del personaje de los comics DC fue junto con TENET los únicos grandes estrenos que llegaron a salas de cine enmedio de la pandemia, con la idea de atraer a un público que en ambos casos no respondió como sus responsables esperaban. No hay mal que por bien no venga, porque ante la escasez de estrenos decidieron por fin estrenar LOS NUEVOS MUTANTES, película que estuvo en cola de espera durante años hasta que al final vió la luz. No fue el único título de superhéroes, aparte de la antes citada Wonder Woman 1984, ya que a principios de año llegó AVES DE PRESA (que me convenció) y BLOODSHOT (que no lo hizo tanto)

Ademas de volver a ver la citada REC, también pude disfrutar de dos películas españolas tan dispares como MALASAÑA 32 (que aplicaba el estilo de la franquicia Expediente Warren a un caso español) y EXPLOTA EXPLOTA (que aplicaba el estilo de las dos entregas de Mamma Mia pero con el repertorio de Raffaella Carrà) Luego dentro de esas peliculas que se cuelan entre año y año tendría que citar a JOJO RABBIT (que ví a finales del 2019 en pase de prensa aunque no se estrenó hasta principios del 2020) y PENÍNSULA (la secuela de Tren a Busan que tenía que estrenarse a finales de este año pero que al final lo hará a principios del 2021) También se estrenó SONIC: LA PELÍCULA que al final no fue el horror que muchos se pensaban sino un film ligero y entretenido con el que pasar el rato.

Sin olvidarme de ENOLA HOLMES (que tenía que haberse estrenado en cines pero lo hizo en Netflix), ONWARD (el otro film de Pixar que llegó este año aparte de Soul) o incluso PINOCHO (una bastante fiel adaptación del cuento clásico), viendo ahora este año en perspectiva la más profética sería EL HOMBRE INVISIBLE y no por nada sobre la película como tal SINO SOBRE SU ESLOGAN (Lo que no ves puede hacerte daño) que bien podría considerarse una metáfora predictiva de la pandemia que tendriamos expandida por todo el planeta pocas semanas después. Por eso que con una lista de títulos tan variados, ¿como elegir lo mejor de un año tan paupérrimo, en el que las plataformas de streaming han visto la panacea de un público que no podía ir a las salas de cine pero demandaba estrenos? (en mi caso de ahi sólo añado Enola Holmes y Soul de Netflix y Disney Plus respectivamente) Ha sido el año en que menos he ido al cine desde que existe este blog, por lo que al final el escueto ranking queda tal que así:

  1. Soul
  2. Parásitos
  3. JoJo Rabbit
  4. REC
  5. Wonder Woman 1984
  6. Los nuevos mutantes
  7. Aves de presa
  8. Onward
  9. Judy
  10. Tenet
  11. El hombre invisible
  12. Enola Holmes
  13. Pinocho
  14. Malasana 32
  15. Explota explota
  16. Península
  17. Sonic La película
  18. Bloodshot
Nota: Mis críticas de cada una de estas películas se pueden leer en los enlaces que he dejado en los títulos en mayúscula de cada una de ellas en el texto inicial.

EL LABERINTO DEL FAUNO, SPIDER-GWEN: UN GRAN PODER, HOMO MACHUS y LA IMPOSIBLE PATRULLA-X: OMEGA (reseñas)

$
0
0

EL LABERINTO DEL FAUNO

Hace ya unos meses ví en una libreria la ¿novela? de El laberinto del fauno, lo cual me asombró porque pensaba que la que considero segunda mejor película de Guillermo del Toro (en aquel entonces aún no había estrenado La forma del agua, que sin duda se posiciona como lo mejor de su carrera) había sido un guión original. Pero cuando entró como novedad en la biblioteca me dí cuenta de mi error, porque para ser exactos sería una novelización del film, pero no sólo siendo una mera traslación de las imágenes a formato literario sino que además se profundiza en toda la historia con diez interludios que enriquecen la narración original en los que la co-autora de este libro (Cornelia Funke) engrandece el apartado fantástico de esta obra original de Guillermo del Toro. Esos nuevos insertos resaltan sobre el resto de los 39 capítulos que componen esta historia ya que los mismos están impresos en hojas grises con ilustraciones evocadoras de antaño en cada uno de ellos, mientras que el resto de la obra en si está encuadrada en un marco de árboles. La esencia original de la película no se pierde en ningún momento, aunque en esta novela queda bien clara la unión entre el mundo real y el fantástico, la cual estaba más difusa en la película original dejando abierta la duda del espectador.

SPIDER-GWEN: UN GRAN PODER

Había conocido a Spider-Gwen por el evento arácnido donde apareció por primera vez: Universo Spiderman. De allí se puede decir sin duda de que fue el derivado de Spiderman más exitoso pero yo no la "conocí" en papel hasta que no me leí el tomo Un gran poder de la biblioteca. Tras ese primero vendrían otros que ya reseñé en su momento por aqui, por aqui y por aqui, a lo que sumar su presencia en la película de animación Spider-Man: Un nuevo universo pero siempre me quedó la espinita clavada de que su origen tal cual no lo había leído, porque se editó en el comic mensual de Spiderman que yo no me compraba y no había tenido reedición desde entonces. Pero ahora con la línea Young Adults la editorial Panini ha recopilado esos números que permanecían inéditos para mi: el número 2 de Edge of Spider-Verse más los cinco primeros números del personaje con el arco argumental ¿La más buscada?, completando este pequeño tomo bastante ajustado de precio (9,95 euros) con el arco argumental que le da título y que ya me leí en su momento. Spider-Gwen es una idea muy atractiva y si ya me encantó cuando la descubrí, su origen y sus primeras andanzas me parecen una muy acertada variante donde se revisionan todos los elementos básicos del universo arácnido de Marvel desde una óptica diferente.

HOMO MACHUS: DE ANIMALES A HOMBRES

Aunque no tenía ni idea de que era este comic ni de lo que iba hasta que lo leí de la biblioteca (y lo reservé solo porque me hizo gracia la portada) al leerlo me he encontrado con una obra que me recordó a otro comic similar titulado Machistadasque me leí el año pasado. Al igual que me pasó con ese, al terminar de leer este me quedé con esa sensación agridulce de que yo como hombre en algún momento puedo igual haber soliviantado a alguna mujer con un comentario o una actitud o un gesto para mi trivial pero claramente machista si se analiza desde un punto de vista más profundo. En contra de esto se pueden posicionar los que apelan al feminismo y a sus seguidores como feminazis, pero más allá de que alguna pueda haber (personas con ideas fascistas hay en todos los frentes) lo que se busca es tan solo la igualdad entre ambos sexos, algo en lo que se ha avanzado algo a lo largo de los tiempos pero que sigue siendo un objetivo utópico. Y este comic va de eso, de darnos cuenta mediante sus dibujos tan sencillos y simples como certeros de la sociedad del patriarcado en la que vivimos, planteando incluso varios casos anónimos verídicos que pueden ser extrapolables a todo tipo de mujeres sea cual sea su estatus social solo por el mero hecho de ser eso: mujeres. Un notable comic para que meditemos.

LA IMPOSIBLE PATRULLA-X: OMEGA

Con este tomo finaliza la recopilación de toda la etapa de Brian Michael Bendis al frente de las cabeceras mutantes de Marvel, y lo más primordial que hay aqui serían las consecuencias de la muerte de Charles Xavier a manos de Cíclope, tema que se intenta finiquitar en un largísimo arco argumental de 9 capítulos en los que Hulka hace público el testamento del difunto con una última voluntad muy clara: la salvaguarda de un mutante de poder casi omnisciente (nivel omega, de ahi el título de este volumen) El problema de tan larga historia no sería propio de la misma, ya que deviene más o menos entretenida a medida que va avanzando (con lo que conlleva para Cíclope), si no fuera porque todo lo soluciona al final con un simple "gesto" (al estilo del chasqueo de dedos de Thanos en las películas de Los Vengadores) que al menos a mi me dejó un tanto estupefacto. Tras eso viene un arco de cinco partes titulado La revolución entremedio del cual insertan otro de la cabecera All New X-Men titulado Utopians, finalizando este tomo con el que además es el número 600 de la cabecera Uncanny X-Men, con una historia centrada en las discrepancias que levanta las últimas actuaciones de Henry McCoy, entre ellas traer a la Patrulla-X original desde el pasado.

ESTA FARMACIA ES UNA CRUZ, MÁSTERS DEL MULTIVERSO, EL TÍPICO BAR (SI EL CAMARERO HABLASE...) y varios de LOS 4 FANTÁSTICOS

$
0
0

ESTA FARMACIA ES UNA CRUZ

Los comics en la biblioteca me llaman la atención en función de las portadas (me imagino que como a muchos) y si luego lo hojeo que el estilo de dibujo me convenza, y esos fueron los principales alicientes que encontré en Esta farmacia es una cruz. Posterior a eso me he enterado de que esta obra ilustrada por Maribel Carod (otra artista más que me suena por haberla leído en la revista El Jueves) está basada en las vivencias de Guillermo Martín Melgar, que bajo el seudónimo de Farmaenfurecida se ha hecho eco con mucha ironia de como es el día a día de multitud de farmacéuticos de este pais. 

En mi caso yo no soy de ese gremio, pero logicamente soy usuario del mismo o he acompañado a mi madre allí en muchas ocasiones, por lo que no me ha costado nada el vernos reflejados en los tipos de clientes o la amplitud de anécdotas que se enumeran aqui, así como darme cuenta de que lo que pensaba que sería típico tan solo de la farmacia de mi barrio es algo del todo usual, ya que en todas parece haber hueco para las anécdotas de todo tipo que conforman historias surrealistas y estrambóticas, a medio camino entre lo absurdo y lo hilarante, pero pese a todo tronchantemente veraces. 

El resultado es un comic altamente recomendable para los que no lo conozcan y trabajen ahi, aunque el resto del público encontrará una obra bien planteada y mejor desarrollada que sin duda alguna hará esbozar muchas sonrisas al sentirse identificado con alguna o algunas de las situaciones que entrelazan la historia. En la misma se seguirán los pasos de Remedios, una joven farmacéutica recien salida de la facultad que pronto se dará cuenta de que la práctica profesional es más dura de lo que llevaba aprendido, teniendo que lidiar con una clientela variada que no se lo pondrá fácil.

MÁSTERS DEL MULTIVERSO

Los lectores de comics son los que tendrán bien claro el concepto de lo que es el multiverso: se trata del conjunto de todos los universos donde quizás hechos insignificantes (o no tanto) han provocado divergencias o convergencias haciéndolos más o menos diferentes al que vivimos. Después de todo la vida está llena de momentos en los que pensamos que hubiera pasado en caso de elegir nosotros una u otra opción (sea sobre la duda que sea), siendo el multiverso la respuesta para ello porque según él todos esos mundos paralelos existirian.

Este concepto como ya he indicado es muy común en el género del comic (de superhéroes principalmente), pero en este caso estamos ante una aplicación de dicho concepto que aunque sea en formato literario, parece tener su esencia en las viñetas de los tebeos Bruguera. Eso es debido a que el concepto es desarrollado como parodia más o menos acertada en la que se plantean mundos paralelos esperpénticos, que esconden críticas mordaces hacia elementos comunes hoy en día, así como homenajes más o menos evidentes (como el de Fahrenheit 451) más un contenido extra que amplia su base.

El protagonista de este libro es el típico perdedor friki enamorado platónicamente de una chica que solo lo acepta como mejor amigo, al que de repente el destino le ofrece la oportunidad de salvar el multiverso, en una desternillante trama donde lo mismo vemos un mundo dominado por TeleCirco (crítica evidente hacia la cadena reina de los realitys), otro donde Hitler y Franco siguen dando guerra (con un simpático homenaje a Casablanca), otro donde no existe la televisión u otros donde la Inquisición Española sigue vigente o las ciencias esotéricas lo dominan todo.

La única pega (menor) hacia Másters del Multiverso sería la fecha de caducidad ante algunos de los chistes que plantea, que si bien siguen siendo graciosos en este 2021 en que me lo leo, perdieron la inmediatez de su momento álgido de actualidad, dudando de si el futuro público lector pillará algunas de las gracias ancladas en ciertos momentos puntuales de nuestra historia. Pese a todo estamos ante una lectura muy divertida y aún lo suficientemente actual como para que funcionen sus críticas mordaces hacia conceptos que, por más años que pasen, parecen resistir al paso del tiempo.

EL TÍPICO BAR (SI EL CAMARERO HABLASE...)

Todos en algún momento hemos pisado un bar, ya que de hecho España tiene el honor de encabezar el ranking mundial de mayor número de bares por habitante. En esos sitios se ve y se vive de todo, por lo que me imagino que los que trabajen en ese sector tendrán anécdotas infinitas de todo tipo y condición. De eso se nutre este comic titulado El típico bar (si el camarero hablase...), en donde por medio de un humor gráfico sencillo y ágil (de hecho el libro se lee en un suspiro) se hace un análisis tanto de la santa paciencia que tienen algunos responsables hasta las muchas rarezas que se pueden ver en su público más o menos usual, donde queda reflejado desde el uso de las redes sociales (el que se aprovecha del wi-fi gratis o las quedadas o citas por internet) hasta las nuevas modas a la hora de consumir (aunque en esencia y en lo más básico siga siendo lo mismo) o la forma que tenemos de interactuar (sacando a veces a nuestro gañán interior) 

Con prólogo de Flavita Banana, el autor de este comic (Sergi Moreso Ventura) realiza un destacable análisis a esos bares en donde hemos pasado muchos momentos de nuestras vidas, que bien puede considerarse un emotivo homenaje ahora que ese sector pasa por momentos duros debido a la crisis sanitaria derivada de la pandemia por el Coronavirus.

LOS CUATRO FANTÁSTICOS de Dan Slott (varios)

Entre el resto de más comics en grapa que me he leído de la biblioteca toca citar a Los Cuatro Fantásticos de Dan Slott, de los cuales me he leído los números #10 al #18 (el previo lo reseñé por aqui) con la excepción del #13 que estaba agotado cuando adquirieron los otros (la misma excusa para el resto de colecciones donde hay saltos numéricos) Empezando este grupo en el #10 se lleva a cabo el cruce con el evento La guera de los reinos mientras que en el #11 se mezclan problemas con el Microverso y los permisos de conducir de Franklin y Valeria. En el #12 hay el inicio del enésimo combate entre Hulk y La Cosa que acaba en el #13, no disponible por los motivos antes citados. A partir de dicho ausente se incluye una muy discreta miniserie de La Mujer Invisible en una trama de espionaje que acompaña al arco argumental Punto de origen que reactualiza el destino original del cuarteto, con un giro que imagino que provocará discrepancias.

BATMAN: YO SOY GOTHAM, SPIDERWOMAN: ORIGEN, PATRULLA-X: CISMA y JESSICA JONES: LA HIJA PÚRPURA (reseñas de comics)

$
0
0

BATMAN: YO SOY GOTHAM

Ha salido en los kioskos un coleccionable de Salvat titulado Héroes y villanos donde se recopilan arcos argumentales más o menos decisivos de personajes de la editorial DC, siendo el primer número el tomo de Batman que recopila el que lleva por título Yo soy Gotham que ya me leí en su día de la biblioteca (mi reseña por este enlace) Lo compré aprovechando la oferta de lanzamiento (2,99 euros) y me encontré con la sorpresa de que se completa con el crossover Batman / Elmer Fudd que yo no había leido. Y cuando digo "sorpresa" no miento, ya que si bien el personaje de Elmer Fudd de los Looney Tunes uno lo asociaría a un tipo de animación muy determinado, aqui se opta por darle un original tono realista tanto al relato como a la caracterización de los personajes (ver por ejemplo Bugs Bunny o Porky) Con una premisa argumental tan sencilla como bien aprovechada (el nexo de unión entre Batman y Elmer sería Silver St.Cloud) esta llamativa curiosidad se desarrolla a medio camino entre The Spirit y Sin City, alejándose con acierto del citado tono habitual de los Looney Tunes.

  • Batman: Yo soy Gotham, primera entrega de la colección Héroes y villanos, ficha editorial por este enlace.

SPIDERWOMAN: ORIGEN

A diferencia del primer título reseñado en este post, que se trataba de una nueva edición (con complementos) de algo que ya me había leído en su día, pero que constaba con un título igual, otro tanto se puede decir de Spiderwoman: Origen que no hay que confundir con el comic de idéntico título que me leí hace años (su reseña por este enlace), que en este caso estaría englobado dentro de la línea Marvel Limited Edition. Aqui si, tal y como reza el título, estamos ante el origen de este personaje, con su primera aparición en Marvel Spotlight #32, su ciclo de números posteriores en Marvel Two-in-one junto con La Cosa de Los 4 Fantásticos y los ocho primeros números de su cabecera en solitario. Spiderwoman nació como simple estrategia mercantil para que Marvel no perdiera los derechos sobre el nombre si alguien corría más que ellos (como estuvo a punto de pasar) pero se estableció que NO tuviera nexo de unión con su homólogo masculino más allá de la coincidencia arácnida del nombre.

En principio Jessica Drew, el alter ego de Spiderwoman, era presentada como villana víctima de la organización Hydra, que la manipulaba a su antojo tanto en su debut como en sus andanzas iniciales con La Cosa de Los Cuatro Fantásticos, donde se convirtió en secundaria entre los números #30 al #33 de Marvel Two-in-one tras su reaparición al final del #29, primero con los malos pero cambiando luego de bando. Tras cerrarse ese ciclo estrenó su propia cabecera, estrenando también esa melena al viento tan característica de ella, ya que en un inicio su máscara le tapaba el pelo, aunque continuó marcando distancias con Spiderman, en unos números iniciales donde se probaban diferentes géneros. Como curiosidad cabe indicar que en el prólogo de este tomo a cargo de Marv Wolfman, responsable del personaje en sus inicios, se indica un detalle que desconocía: la Gata Negra (obra del mismo autor y compañera de andanzas de Spiderman) en un principio era un personaje que iba a debutar con Spiderwoman.

PATRULLA-X: CISMA

He leído en el pasado tomos de Lobezno y la Patrulla-X (con los que admito que he disfrutado) donde me quedaba claro que había habido una escisión en el grupo, que provocó que por un lado se situara Cíclope y su visión más beligerante en la convivencia entre humanos y mutantes, mientras que por otro lado estaba Lobezno y su visión más tolerante ante dicha disyuntiva. Pero el origen de tal división entre los mutantes no lo había leido... hasta ahora: este tomo de la Patrulla-X titulado Cisma recoge los cinco números de la serie limitada de dicho nombre más el one-shot Regénesis para desarrollar una historia sencilla y funcional, en la que todo gira sobre la previsible pelea entre ambos personajes y como eso dividirá a todos los mutantes, decantándose cada uno por uno u otro bando. Entre los aciertos de este comic está la versión infantil del Club Fuego Infernal (que también había leido en comics posteriores sin saber su origen) así como los dibujantes de cada uno de los capítulos: Carlos Pacheco, Frank Cho, Daniel Acuña, Alan Davis y Adam Kubert.

JESSICA JONES: LA HIJA PÚRPURA

El anterior tomo que me leí de la biblioteca de Jessica Jones fue el titulado El retorno del Hombre Púrpuraa finales de 2018. Posterior a ese, y ya con nuevo equipo creativo (el primero fuera de los responsables que crearon a este personaje), salió el tomo titulado Punto ciego que aún no está en ninguna biblioteca PERO el siguiente titulado La hija púrpura si ha entrado hace poco, por lo que me he decantado por pillármelo, esperando para cuando entre lo previo... si lo hace (lo que me situará en una situación parecida a lo de Patrulla-X: Cisma sobre estas líneas respecto a Lobezno y la Patrulla-X, lo leeré cuando llegue su momento como precuela pero ya conociendo lo posterior) 

En cuanto a este tomo todo parte del final del anterior, cuando la hija de Jessica y Luke se volvió púrpura, color que por siempre asociará la protagonista al que fue su mayor enemigo. Eso llevará a una historia en la que la protagonista tendrá que lidiar de nuevo con sus temores más oscuros, ahora a un nivel más profundo, aprendiendo que es enfrentándose a ellos como mejor puede superarlos. Con la presencia secundaria de personajes como Emma Frost, y teniendo presente el estilo de la serie de Netflix, el resultado final prueba el acierto de este equipo creativo (Kelly Thompson y Mattia de Iulis) al recoger el testigo de Brian Michael Bendis y Michael Gaydos... a la espera de poder leerme el anterior a este.

NOTICIAS DEL GRAN MUNDO con TOM HANKS (crítica sin spoilers)

$
0
0
Esta película representa una nueva colaboración entre Paul Greengrass como director y Tom Hanks como protagonista después de que ambos ya coincidieran hace unos años en el film Capitán Phillips, si bien en esta ocasión cambian de registro con un género radicalmente diferente al de su anterior trabajo en común como a la par que tremendamente clásico: el western. Con claras referencias a Centauros del desierto de John Ford (y con John Wayne de protagonista principal) en lo que a su premisa argumental se refiere, uno de sus detalles más evidentes sería el freno que se autoimpone el director, ya que nos había acostumbrado a un ritmo bastante más frenético (como el visto en sus películas de la saga de Jason Bourne), decantándose en esta ocasión por ofrecer una cinta con un desarrollo más pausado (sin que ello venga a significar que sea monótono, que era lo que inicialmente temía)
 
Parte del mérito a la hora de ofrecer un aceptable resultado puede estar en que esa contención que citaba también se traslada a su metraje (que no llega a las dos horas: 118 minutos) así como a un claro y evidente esquema episódico en lo que tambien se podía interpretar como una variante de road movie en el que unos personajes tienen que ir desde un punto A hasta un punto B, en donde lo que eran al principio se verá modificado por las circunstancias y vicisitudes que vivirán, acabando con una lección moral que les hará crecer como personas. Ahí se podría admitir que nada mejor que tener a un actor como Tom Hanks al frente, que tiene aqui su enésimo personaje noble ideal para él.
 
La historia se centra en el capitán Kidd, un veterano con un pasado traumático desde el final de la Guerra de Secesión (en donde luchó con los Confederados) que se dedica a ir de pueblo en pueblo ganándose unas monedas a cambio de informar a los habitantes que quieran de cuales son las últimas noticias que circulan por el mundo (hay que tener en cuenta que en aquella época de colonización el analfabetismo estaría a la orden del día, la información no circulaba tan veloz como en la actualidad, por lo que un "trabajo" como el del protagonista no parece del todo descabellado) En su periplo el destino le hará cruzarse con una niña alemana que fue secuestrada por los indios kiowa cuando era un bebé y a la que no tendrá más remedio que intentar llevar hasta lo que le queda de su familia más cercana. Destaca ahi la buena labor de la joven actriz Helena Zengel, que sabe dar la réplica al personaje encarnado por Hanks, siendo sobre los hombros de ambos que se sostiene acertadamente esta película, mientras que el resto del reparto sería más esquemático.
 
En un largo viaje en el que se encontrarán con todo tipo de problemas y dificultades (representadas en su mayoría por unos corruptos y depravados hombres blancos más que sobre unos indígenas que nunca son representados como otra cosa que no sea víctimas de la desproporcionada colonización), también la salvaje naturaleza les llevará hasta el límite. Eso llevará a que estos dos personajes desarraigados y solitarios establezcan unos inesperados vínculos que tienen en la decisión final del capitán Kidd la lógica resolución a la nobleza que destila la académica labor interpretativa de Tom Hanks (sin que ello se pueda tildar de handicap) en el que sería su enésimo personaje que rebosa bondad por todos sus poros. Es cierto que hilando fino se pueden ver ciertos paralelismos entre la situación política que nos propone esta cinta y la que vivimos en la actualidad, pero sería justamente ahi donde es innegable que la decencia encarnada por Hanks y la resolución de esta cinta nos ofrece una buena dosis de esperanza de cara a poder superar estos tiempos convulsos.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO LIMITADO EN ESPAÑA: 29 de enero de 2021.
  • FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX: 10 de febrero de 2021.
  • LO MEJOR: Aparte de la labor interpretativa de su duo protagonista es de justicia destacar también la preciosa fotografía de Dariusz Wolski y la notable banda sonora de James Newton Howard.
  • LO PEOR: Nunca intenta trascender más allá de lo que propone, y los villanos con los que se cruzarán en su viaje no acaban de tener suficiente entidad como para convencer del todo.

    HARLEY QUINN: CALOR EN LA CIUDAD, MORTADELO Y FILEMÓN (varios) y SPIROU: LA ESPERANZA PESE A TODO (segunda parte)

    $
    0
    0

    HARLEY QUINN: CALOR EN LA CIUDAD

    Leido el volumen 2 del coleccionable de Salvat titulado Héroes y villanos dedicado a Harley Quinn con el arco argumental Calor en la ciudad que me he comprado por oferta promocional por 7,99 euros y que en su día ya me leí de la biblioteca y reseñé (por aqui) Al igual que me pasó con la primera entrega, también de promoción y también algo que me había leído en su momento de la biblioteca, en este caso se añade el debut de Harley Quinn en el universo DC en 1999 cuando el evento titulado Tierra de nadie, el cual no me había leído, donde se desarrolla su origen lo que viene perfecto para nuevos lectores. Es justo destacar también los artículos que lo acompañan, sin duda un notable e instructivo complemento repletos de curiosidades para lo que nos ofrecen las viñetas.

    • Harley Quinn: Calor en la ciudad, segunda entrega de la colección Héroes y villanos, ficha editorial por este enlace

    MORTADELO Y FILEMÓN (varios)

    Me leo de la biblioteca varios tomos de Mortadelo y Filemón: edición coleccionista que editó Salvat empezando en 2012 y cuyos 80 volúmenes teneis su ficha técnica por este enlace. Me decanté por estos al ser más o menos reciente su entrada en la biblioteca, lo que hace que estén mejor conservados que los ya veteranos tomos unitarios o los de Superhumor, los cuales ya han pasado por más manos (a esos añado el tomo 30 de Todo Mortadelo y Filemón) El humor es el clásico que hizo famosos a estos personajes si bien entre todas las historietas queda bastante evidente el estilo de sus orígenes (más surrealista y slapstick, acorde a aquellos tiempos) al de los últimos años, que se permite ser además algo más salvaje y escatológico (sin llegar a ser grosero) y más o menos actual según las modas de cada año (por la presencia paródica como cameos de varios famosos de la política, el deporte o los espectáculos, otros personajes del propio autor como el Botones Sacarino o Pepe Gotera y Otilio, así como menciones o evidentes críticas hacia temas de actualidad de diversa índole) Pese a todo hay algunos que contienen detalles que podrían incomodar en la actualidad y considerarse racistas, machistas u ofensivos hacia ciertos colectivos de la sociedad.

    Los tomos leidos son: el número 1 (con La máquina del cambiazo, Magín el mago y Los mercenarios), el número 50 (con Impeachment, De los 80 p'arriba... y Siglo XX ¡qué progreso!), el número 52 (con La gripe U, Mundial 2010 y Tres cerebelos estrechos, este último historietas cortas), el número 54 (con Marrullería en la alcaldía, Chernobil...¡qué cuchitril! y Gente de recochineo fino, este último historietas cortas), el número 55 (con La elasticina, El ascenso y El preboste de seguridad), el número 56 (con El kamikaze Regúlez, Nuestro antepasado el mico y más historietas cortas como La historia de Mortadelo y Filemón), el número 57 (con El caso del señor probeta, Robots bestiajos y ¡Timazo al canto!), el número 58 (con Animalada, La banda de los guiris y Reyes de la risa, este último historiestas cortas), el 59 (con La vuelta, Parque de atracciones y La caza del caco, este último historietas cortas), el número 61 (con La maldición gitana, El rescate botarate y El inspector general) y el 30 de Todo Mortadelo y Filemón (con El cochecito Leré, Ladrones de coches, Lo que el viento se dejó, Testigo de cargo y El caso del calcetín)


    SPIROU: LA ESPERANZA PESE A TODO (segunda parte)

    Hace ya unos meses me leí la primera entrega de La esperanza pese a todo, una saga en cuatro entregas (lo que la convierte, que me conste, en la más extensa del personaje de Spirou) que tengo que admitir que me gustó pero quizás no tanto como esperaba, al plantear detalles que (suponía) se irian resolviendo paulatinamente. Y es que estamos ante una obra adulta cuya primera entrega quizás tan solo dejaba intuir que estabamos ante una bastante extensa saga (más de 300 páginas), por lo que mi primera apreciación era que PARECÍA estar muy bien (a la espera de lo que vendría), algo que ya puedo confirmar tras leerme su segunda parte porque esta ya es indiscutible que ESTÁ muy bien (probablemente lo que tenía que haber hecho era leer ambas entregas juntas, lo que me hubiera otorgado una mayor satisfacción lectora)

    Uno de los puntos álgidos de la primera entrega estaba en su tremendo final, un tenso cliffhanger que te dejaba con las dudas de por donde evolucionaría lo que en inicio había comenzado como una aventura con toques de denuncia social antibelicista. Eso se resuelve en este segundo album dejando otro nuevo momento de máxima tensión en un tramo final que hace intuir que lo dramático apenas ha mostrado una mínima parte de su oscuridad, ya que van en dirección hacía uno de los momentos más extremos que vivió la humanidad en aquellos años. Y que todo eso se desarrolle con los personajes de Spirou y Fantasio (que nunca pierden su esencia básica) como eje vertebrador resulta muy destacable ya que permite ofrecer una obra tan tremendamente entretenida como altamente didáctica.

    En esta segunda entrega de La esperanza pese a todo ya se puede uno ir dando cuenta de las loables pretensiones de su autor (Émile Bravo), que no son otras que mostrar la oscura etapa que se vivió en Europa en la Segunda Guerra Mundial desde TODOS los frentes, incluso aquellos más colaterales, tocando todos los estamentos y grupos sociales que haga falta para desarrollar su mensaje. En esta segunda parte se hace especialmente patente en como la infancia perdió justamente la inocencia tan propia de ellos de una manera tan brutal, corrompiendo su pureza para mandarlos de golpe a la dureza de la edad adulta, siendo evidente en el propio protagonista (Spirou) que no deja de ser un niño al que las circunstancias le obligan a comportarse cual si fuera un hombre.

    AQUÍ, SUFRIENDO (#RANCIOFACTS 5), HABLA MARIA, RELATOS FANTASMAGÓRICOS DE LAS MONTAÑAS y DUST 8 -reseñas-

    $
    0
    0

    AQUI, SUFRIENDO (#RANCIOFACTS 5)

    Me cuesta reir: con la comedia pueden conseguir que esboze una sonrisa cómplice, que considere tal o cual momento más o menos divertido, pero la sorpresa que te da una gracia de esas con las que la risa se te cuela desde lo más profundo del alma pocos lo consiguen en mi persona. Uno de ellos es Pedro Vera, dibujante de la revista satírica El Jueves con el que hace años disfrutaba con el humor gañán de su serie Ortega y Pacheco y con el que ahora disfruto con sus Ranciofacts de los cuales este titulado Aqui, sufriendo es el quinto volumen que recopila material editado en la citada revista, en este caso entre 2019 y 2020. Es cierto que entre todo el amplio apartado de temas que toca el que más destaca sería el del Coronavirus (más que nada por aún estar presente entre nosotros) pero la variedad que abarca hace que sin duda todos asumamos la ranciedad del mundo que nos rodea, y gracias a Pedro Vera nos podamos descojonar de ella.

    HABLA MARÍA

    Desde que en el año 2008 me dijeron que tengo Síndrome de Asperger he asumido lo que hasta entonces consideraba sólo rarezas por mi parte por ser algo excéntrico. El citado síndrome se incluye dentro del trastorno del espectro autista, por lo que todo el material más o menos relacionado que he encontrado en el catálogo de las bibliotecas lo he cogido para leerlo, ya que siempre tiene que estar uno abierto a aprender de otros, así como de camino concienciar sobre algo presente entre nosotros. Ese ha sido el motivo para elegir la novela gráfica Habla María donde su autor Bernardo Fernández (Bef) habla de una manera muy sincera y bonita sobre su experiencia como padre de una niña con autismo, con un estilo gráfico amable mediante el cual logra la inmediata empatía con el lector. Y a nivel personal destaco la doble vertiente entre ver los detalles que cita de María que yo también he tenido (y sigo teniendo) como la extremada dificultad para socializar, sumado al verlo desde su punto de vista de padre preocupado por el futuro de su hija, lo que me ha llevado a relacionarlo con mi madre que seguro que se ha visto en las mismas disyuntivas que el autor. Sin duda un comic muy recomendable.

    RELATOS FANTASMAGÓRICOS DE LAS MONTAÑAS

    Con semejante título es evidente lo que nos ofrece este manga, pero que me decantara por él es porque de los cinco artistas que trabajan en el mismo, uno de ellos es mi admirado Junji Ito. Aparte de él, que se encarga del dibujo de la primera historia, los otros artistas que colaboran aqui son Mimika Ito, Akemi Inokawa, Daisuke Imai y Akihito Yoshitomi, los cuales se encargan de trasladar a viñetas los relatos de Junpei Azumi, prestigioso autor de historias fantasmagóricas de las montañas. En las cinco que contiene este manga de rápida y ágil lectura nos encontramos en líneas generales con excursionistas de todo tipo que se acercan a alguna zona montañosa en la que tendrán siniestros encuentros con el terror, bien sea viviendo sucesos antinaturales quizás orquestados por alguna fuerza maligna, bien apariciones fantasmales más o menos siniestras, siendo la moraleja que se puede extraer de todos ellos una expresión citada en la obra en referencia a su escenario principal: la montaña. Y es que es un enclave que el ser humano puede intentar desafiar pero que nunca ha de aspirar a dominar... o su venganza de una forma u otra le alcanzará.

    DUST 8

    Un avión sufre un accidente en el que mueren todos sus ocupantes a excepción de ocho personas, que tendran que rendir cuentas... y si sólo leyera hasta ahi bien podriamos estar hablando de alguna de las cinco entregas de la saga de películas Destino final. Pero no, aparte de que esta obra es previa (data de 1972), aqui queda bien claro desde principio que los ocho supervivientes no han perecido debido a que tienen pequeñas piedras de la Montaña de la Vida contra la que chocó su avión, algo que no deberían tener y por lo que mandarán desde el mundo de los espíritus a dos kikimora, un chico y una chica, cuya misión es reclamar y recuperar esas ocho piedras, aunque eso signifique que sus portadores perezcan nada más se deshagan de las mismas. Curiosamente con semejante premisa no llamó la atención cuando se editó por primera vez, lo que llevó que para los tomos recopilatorios el propio autor "resumiera" su obra que en origen se titulaba Dust 18. A lo largo de sus ocho episodios aqui recopilados (uno por superviviente) el autor nos traza las diferentes formas en las que el ser humano se enfrenta a la muerte, si bien el giro final se antoja un tanto forzado, revertiendo todo lo previo. Obra no tan popular (y pese a todo notable) de Osamu Tezuka, este tomo se completa con la breve historia Bakaichi que gira sobre los complejos y la hipnosis.

    LOS CUATRO FANTÁSTICOS en el mundo de TINTIN (visto en facebook)

    $
    0
    0

    Descubro en mis redes sociales (facebook para ser exactos) una curiosa curiosidad que creo que merece la pena también estar por aqui: un crossover entre Marvel y Hergé que gira sobre un sueño de Ben Grimm en el mundo de Tintín. Con guión de Paul Tobin y dibujo de Dustin Weaver aqui dejo Las aventuras de La Cosa: El asunto del queso azul publicado en Fantastic Four Giant Size Adventures #1 en 2009.




    GUARDIANES DE LA GALAXIA: EL VÓRTICE NEGRO, PSICOSIS: EL LIBRO DEL 60 ANIVERSARIO y BATMAN / JUEZ DREDD (reseñas lectoras)

    $
    0
    0

    GUARDIANES DE LA GALAXIA: EL VÓRTICE NEGRO

    Hace poco más de un año que me leí el tomo previo a este de los Guardianes de la Galaxia de Brian Michael Bendis, siendo ahora cuando ha llegado a la biblioteca el siguiente que lleva por título El vórtice negro. En el mismo se recopila todo el evento cósmico de Marvel que tuvo lugar en 2015 bajo el título indicado, en el que un buen montón de personajes de la casa (Guardianes de la galaxia, X-Men, Capitana Marvel, etc.) se veían metidos en una especie de "búsqueda del tesoro" tras el citado Vórtice Negro, un objeto de increible poder que no puede caer en malas manos. Este evento fue "troceado" en un buen montón de series por lo que leerlo recopilado en este formato tomo creo que es una evidente mejora respecto a su edición original. De todas maneras son muchos los personajes que pasan por estas páginas por lo que es recomendable saber más o menos de donde viene cada uno, lo cual no me ha sido problema en el caso de los principales (guardianes y mutantes) al ir siguiendo sus andanzas en los tomos que llegan a la biblioteca. En cuanto al comic tal cual digamos que se me hizo entretenido aunque se nota mucho más acertado en su apartado gráfico (que por momentos luce espectacular) que en una historia donde poco peso tienen los personajes a nivel individual.

    PSICOSIS: EL LIBRO DEL 60 ANIVERSARIO

    Si hace unos meses me leí el libro por el 50 aniversario de la película El planeta de los simios, ahora he podido leer otro libro conmemorativo, en este caso por el 60 aniversario (que se cumplió el pasado año 2020) de uno de los títulos más míticos y clásicos del Maestro del Suspense: me refiero a la emblemática película Psicosis de Alfred Hitchcock. En este libro sus cuatro autores hacen un extenso, exhaustivo y pormenorizado análisis tremendamente entretenido y repleto de curiosidades tanto de la historia como de sus responsables (actores, director, etc.), así como un repaso a las varias secuelas (sí, así en plural) que tuvo tanto la película como la novela original de Robert Bloch (que me leí hace unos años), aunque fueran por diferentes derroteros, explicándose el motivo de ello. Como es lógido un título así ha servido de inspiración para todo tipo de obras posteriores, un remake en 1998 o la reciente serie Bates Motel (2013-2017) Las cuatro películas que conforman la saga las ví hace ya muchos años, siendo (por descontado) la primera la mejor de todas pero las secuelas literarias no he podido leerlas, al menos hasta el momento. Hace unos años ví la película Hitchcock donde se narraba la gestación del presente film con un resultado correcto que podría haber sido mejor y tengo por casa un Funko del protagonista de Psicosis, Norman Bates, que me compré en el Manga-Barcelona de 2019.

    BATMAN / JUEZ DREDD

    Aunque hace MUCHOS años recuerdo de haber leído la historia Juicio en Gothamen una antigua edición original que ví por la biblioteca, no sabía yo que los crossovers entre Batman y el Juez Dredd daban como para rellenar todo un tomo, por lo cual fue toda una sorpresa cuando me encontré nada menos que cuatro aventuras en común entre el Caballero Oscuro de Gotham y el más famoso juez de Mega City 1. Dichos relatos vieron la luz entre 1991 y 1998 (los noventa, la década en la que todo era posible por disparatado que pudiera ser) y son la antes citada Juicio en Gotham (donde ambos personajes se "conocen"... a su particular manera), Vendetta en Gotham (donde Dredd vuelve a la ciudad de Batman en una historia donde el villano es Scarface), El último acertijo (donde Batman, Dredd y otras criaturas son seleccionadas para un combate a muerte donde solo puede quedar uno, en este caso con el Acertijo involucrado) y Muertos de risa (donde es el Joker el que va a parar a Mega City 1, desatando el caos) Meros entretenimientos dignos hijos de la época en que fueron realizados (no es algo negativo, tan solo son lo que son), este tomo se completa con otro crossover entre Lobo y el Juez Dredd titulado Los psicomoteros contra los mutantes del infierno, en el que una excusa argumental sirve para unir a estos dos violentos personajes en una aventura tan entretenida y brutal como el resto de este tomo.

    CLARICE, floja secuela televisiva de EL SILENCIO DE LOS CORDEROS

    $
    0
    0
    En este año 2021 se celebra el 30º aniversario del estreno de El silencio de los corderos, mítico film que triunfó con toda justificación y generó un estilo propio para todos los thrillers que llenaron las pantallas de cine y televisión durante las décadas sucesivas. Aunque los personajes literarios de Thomas Harris habian tenido una adaptación previa en 1986 titulada Manhunter, que pasó de forma discreta por la taquilla, el éxito del film de 1991 llevó a la realización de varias secuelas, tanto literarias como cinematográficas. En el primer grupo el propio Thomas Harris concibió Hannibal y Hannibal el origen del mal, la primera adaptada por Ridley Scott en 2001 y la segunda por Peter Webber en 2007, a las que se añadió en 2002 la nueva adaptación de El dragón rojo (que fue la base para la antes citada Manhunter) para aprovechar la popularidad del personaje de Hannibal Lecter, interpretado por Anthony Hopkins en los films de 1991, 2001 y 2002, y por un joven Gaspard Ulliel en la precuela de 2007.

    Ninguna de las secuelas repitió el prestigio de la primera entrega, por lo que parecía que tras la floja recepción en taquilla del film de 2007 (concebido como precuela) ya no habría más... hasta que se estrenó Hannibal en 2013, una serie que nunca gozó de gran éxito de audiencia pero que si convenció bastante a la crítica, principalmente por el acierto al desarrollar lo macabro y perturbador de su argumento. Su escaso éxito provocó que su tercera temporada fuera la última, dejando a las puertas de lo que tendría que haber sido una nueva adaptación de El silencio de los corderossi no fuera por la división de los personajes, ya que mientras que los derechos sobre Clarice Starling (entre otros personajes de esta saga) los tiene MGM, los de Hannibal Lecter pertenecen a Dino de Laurentiis. Ello provocó que en la citada serie que se extendió de 2013 a 2015 fuera Will Graham, protagonista de El dragón rojo, el oponente del citado Lecter, pero creo recordar que Clarice nunca fue ni tan siquiera mencionada o sugerida.
     
    Como es facilmente predecible, con Clarice el problema está al reves ya que no se puede nombrar ni mencionar a Lecter al no tener los derechos sobre el personaje, lo cual provoca al inicio de su primer episodio una terapia en el psicólogo de la protagonista donde una escueta frase viene a sugerir la existencia de un personaje que sin duda alguna marcó a Clarice Starling, sobretodo al situarse esta serie cronológicamente poco después de lo acontecido en El silencio de los corderos. Y a partir de ahi se plantea un procedimental de manual, en el que la protagonista es requerida por la nueva fiscal general Ruth Martin, madre de la última víctima de Buffalo Bill (en ambos casos personajes ya vistos en el film de 1991), para unirse a un grupo de detención de criminales violentos, donde tendrá que lidiar con las reticencias sobre su fiabilidad de un equipo eminentemente masculino.
     
    A menos que mejore un poco más allá de este primer episodio aqui reseñado, algo improbable al tan solo poder trabajar con personajes originales de El silencio de los corderos (y Lecter por ejemplo fue creado antes), Clarice aparenta ser una innecesaria secuela del citado clásico que no tiene nada nuevo o digno de mención que mostrar (ese estilo a la hora de desarrollar thrillers de misterio se ha usado hasta la extenuación desde entonces, por lo que no reinventa nada nuevo, reincidiendo nuevamente en lugares comunes vistos en todo tipo de series y películas de las últimas décadas) Al no tener, al menos de momento, el toque grotesco, macabro y perturbador que destacó en la serie Hannibal (así como su ritmo un tanto lento) el resultado final, sin ser malo, deja con la sensación de un producto intrascendente, mero relleno para la parrilla televisiva, donde habrá que ver si Rebecca Breeds como Clarice Starling logra llegar al nivel que le dieron en cine a ese personaje tanto Jodie Foster como Julianne Moore.

    EL MUNDO DE FENRIS 1 (LA REUNIÓN) y 2 (EL LADRÓN) y FLASH: 80 AÑOS DEL HOMBRE MÁS RÁPIDO DEL MUNDO -reseñas-

    $
    0
    0

    EL MUNDO DE FENRIS 1 (LA REUNIÓN) y 2 (EL LADRÓN)

    En ocasiones he citado que no soy muy fan de la fantasía heroica desde que me dió por probar a Tolkien y acabé abrumado con la experiencia, pero siempre puede haber excepciones y El mundo de Fenris es uno de esos casos en los que, aunque no se congenie con el género, sin lugar a dudas disfruto con el resultado. La historia nos presenta a una protagonista con la que es facil empatizar, ya que vendría a estar perfilada con las características de todo friki ninguneado a los que se les abrirán nuevos mundos de aventuras como se ha visto desde Peter Parker hasta el más moderno Harry Potter

    La pobre Rachel Harrison, la sufrida protagonista, es víctima de injustificable bullying por parte de sus compañeros de la academia, pero la casualidad hará que un incidente anecdótico derive en que vaya a parar al fantástico mundo de Fenris. En el mismo el autor se da el gusto de homenajear todo tipo de fantasía heroica que se pueda uno imaginar PERO (y ahi radica lo más importante) logrando que todo suene divertido, intrigante y emocionante, hasta el punto de que cuando comencé a leer la primera página se me hizo adictivo y no pude parar hasta que llegué a la última.

    Con un trazo amable Juan Álvarez, el responsable de esta saga, desarrolla una épica aventura en la que a la protagonista le saldrán multitud de amigos, aliados y enemigos en un extenso periplo en el que hay suficientes momentos de acción y diversión como para entretener a todo el mundo. Los personajes que irán apareciendo, al menos los más primordiales, se notan bien desarrollados ya que todos ellos tienen una personalidad propia bien marcada y delimitada, beneficiando así a una historia bien construida y que resulta toda una delicia para la vista por su destacable uso de los elementos gráficos.

    FLASH: 80 AÑOS DEL HOMBRE MÁS RÁPIDO DEL MUNDO

    El superhéroe que más conocía yo de DC (aparte de los básicos Batman y Superman) antes de reaficionarme a los comics era Flash ya que había seguido la serie que tuvo a principios de los noventa, motivo por el cual luego me enganché a la serie actual, al menos hasta la sexta temporada en que ya no me motivaba como antes y lo dejé. Es cierto que en este caso conocía más lo visto en pantalla que los comics pero aún así sabía que había habido varios velocistas más allá del Barry Allen protagonista de ambas series (y también visto en la película Liga de la Justicia). Por ese este recopilatorio es una destacable forma de ponerme en antecedentes, lo que me hizo especial ilusión en el caso del clásico Flash de dos mundos de 1961 que por fin he podido leer y sin duda alguna DISFRUTAR ya que es EXCELENTE (además de introducir por primera vez algo muy usual luego: el concepto del multiverso), sin desmerecer el resto de números seleccionados (otro notable es el 300) donde se hace un destacable repaso de los velocistas principales (por orden Jay Garrick, Barry Allen y Wally West) El resultado final es  un tomo tremendamente entretenido y completado con artículos y portadas emblemáticas de los 80 años de Flash, cuyo único handicap sería que es TANTO el material que hay del personaje que una selección como esta nunca será completa al gusto de todos sino tan solo parcial, si bien es una buena manera de hacerse una visión global de las ocho décadas a la carrera del Velocista Escarlata.

    HISTORIAS DEL MULTIVERSO OSCURO, CATWOMAN: 80 ANIVERSARIO y SPIDERMAN: PREMIO EISNER A LA MEJOR HISTORIA... (reseñas)

    $
    0
    0

    HISTORIAS DEL MULTIVERSO OSCURO

    En el mundo de los comics de superhéroes siempre he sido bastante amigo de las historias alternativas, donde te muestran como hubiera ocurrido tal o cual hecho si en un determinado punto hubiera habido una divergencia respecto a lo que sería canónico respecto a la continuidad tradicional. En Marvel se llama What If y el Vigilante Uatu suele ser el presentador de estas realidades alternativas, pero he leído un tomo de la biblioteca titulado Historias del multiverso oscuro donde se hace lo mismo con los personajes de DC, presentando cada historia el centinela inmortal Tempus Fuginaut. El resultado es realmente notable (tanto a nivel de guión como en su apartado gráfico), porque como el mismo título ya da a entender las cinco historias recopiladas aqui no tienen un final agradable.

    En la primera (Batman: La caida del Caballero Oscuro) se nos ofrece lo que hubiera ocurrido si Azrael nunca hubiera renunciado al manto de Batman, con además el macabro destino que ha tenido aqui el pobre Bruce Wayne. Si esta inicial ya es buena la siguiente sea probablemente la que más me convenció: en La muerte de Superman vemos como Lois Lane adquiere los poderes del difunto kryptoniano e intenta resolver todo lo que él no pudo, si bien la venganza la llevará por el mal camino. Tras ella viene la pesimista La noche más oscura, donde pese a todo hay ciertas gotas de humor grotesco gracias a la presencia de Lobo, tras el cual viene Crisis infinita o como dicho evento varió por un ligero cambio, acabando con Nuevos Titanes: El contrato de Judas, donde Terra desata su rabia provocando otro nefasto destino para todos.

    CATWOMAN: 80 ANIVERSARIO

    Si hace poco comenté el tomo especial por el 80 aniversario de Flash, ahora de DC también le ha llegado el turno al de Catwoman, que difiere del citado del Velocista Escarlata en que aqui no se hace una recopilación de momentos estelares de las últimas ocho décadas sino que se opta por breves historias entre las tres y las doce páginas que nos muestran aventuras anecdóticas del personaje con las diferentes indumentarias que ha llevado a lo largo de los años y realizadas por artistas que han sido primordiales en su pasado, su presente y su futuro. Aunque dichas aventuras son en la mayoría de casos meramente anecdóticas, la retrospectiva que conforman permite ver a Catwoman desde con el aspecto que lució en Batman vuelve de Tim Burton hasta el de la serie televisiva de los sesenta pasando por el que tuvo de las manos de Frank Miller o Darwyn Cooke entre otros muchos. 

    Con una buena calidad en conjunto, hay algunos de los relatos que destacan por méritos propios como por ejemplo el que lleva por título El arte de abrir una cerradura de Ed Brubaker y Cameron Stewart, donde si se fija uno con atención se pueden encontrar en los dibujos los apellidos de al menos 6 actrices que en algún momento han interpretado al personaje en cine y televisión, lo que permite un aliciente más allá de la simple lectura. También es justo destacar las ilustraciones de diferentes comics que nos muestran a Catwoman a lo largo de los años, así como unas estupendas pin-ups que sirven para repasar la historia del personaje década por década, destacando por predilección personal las de Scott Campbell (sin por ello desmerecer al resto) El nivel más flojo lo encuentro en la historia El rastro del dinero, que no la considero de especial relevancia más allá de la relación de la protagonista con Batman.

    SPIDERMAN: PREMIO EISNER A LA MEJOR HISTORIA... Y OTROS GRANDES RELATOS ARÁCNIDOS

    En la actual moda de superhéroes que tenemos tanto en cine como en televisión sería extraño que alguien no conociese a uno de los más clásicos y famosos como es Spiderman, e incluso en caso de conocerlo puede que tenga una idea inexacta del espíritu del personaje debido a que la gran cantidad de material que hay de él tiene de todo: buenos ejemplos pero también algunos muy malos. Yo por ejemplo tenía una idea bastante estereotipada antes de que la primera película de Sam Raimi de 2002 y el coleccionable del personaje que editó Planeta me abrieran un mundo de entretenimiento y diversión que me dura desde entonces. Por eso que este volumen titulado Spiderman: Premio Eisner a la mejor historia... y otros grandes relatos arácnidos resulta una pequeña pero muy satisfactoria porción de porqué este personaje ha encandilado a varias generaciones a lo largo de las décadas.

    Como he indicado antes, el gran volumen de material disponible de Spiderman hace que nos encontremos historias de todo tipo y condición, en muchos casos entretenidas, en otros algo forzadas, también hay algunas que son nefastas pero hay unas pocas (quizás no tantas como se merecería este personaje) que son directamente ejemplares, y que nos sirven para mostrar el lado más humano del arácnido de Marvel. Y aprovechando que el número 310 de la cabecera Peter Parker: The Spectacular Spider-Man consiguió un premio Eisner a la mejor historia unitaria, Panini tuvo la buena decisión de sacarlo en tomo que ahora he podido leer de la biblioteca. La historia premiada es una excelente aproximación al caracter HUMANO del superhéroe a cuenta de un documental donde se pide la opinión de los ciudadanos sobre él. 

    Este tomo se completa con la clásica El niño que coleccionaba Spiderman (con la que comenzaba el coleccionable que antes he citado que me sirvió para aficionarme al personaje) así como la más moderna Spider-Biteque pude leer hace poco dentro de la serie en grapa Amistoso Vecino Spiderman. El nexo común de ambos relatos, pese a las varias décadas que los separan, sería como el arácnido tiene presente también a todos esos niños que sufren injustas enfermedades que les restan infancia recluidos en un hospital, pero que pese a todo siguen siendo niños, teniendo como modelo e ideal a alguien como Spiderman, lo que otra vez permite ahondar en el caracter humano de este superhéroe. Y entremedio de esos dos comics se sitúa otra hermosa historia que fue la última con guión de Dan Slott en la cabecera Amazing, en la que un ciudadano salvado por Spiderman puede "devolverle" el favor años después.

    • Spiderman: Premio Eisner a la mejor historia... y otros grandes relatos arácnidos, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.

    ROBOTS DE CINE: DE MARÍA A ALITA, SPIDERMAN/MASACRE: DE VIAJE, SPIDERMAN: A LO GRANDE y SUBNORMAL EMOCIONAL (reseñas)

    $
    0
    0

    ROBOTS DE CINE: DE MARÍA A ALITA

    Le había echado el ojo a este libro al encontrarlo en el catálogo de las bibliotecas de la Diputación de Barcelona pero lo había dejado en reserva hasta que al final he decidido que había llegado su momento. Estoy acostumbrado a leer según que libros sobre cine dependiendo que la temática me resulte llamativa, aunque siempre entiendo que está el handicap de que la obra se realiza hasta un momento determinado, por lo que al cabo de unos años puede parecer algo desfasada. Pues bien, eso le puede ocurrir a este libro ya que abarca hasta 2019 pero lo que es INNEGABLE es que estamos ante la más completa obra sobre esta temática que uno pudiera imaginarse, porque LO ABARCA TODO.

    Y es que pese a que su título pueda hacer pensar en la María del film Metrópolis (que de hecho es de ella esa referencia), el soberbio y pormenorizado trabajo llevado a cabo por Jordi Ojeda, autor de esta obra, abarca el concepto de robot desde su misma base, desde su mismo origen y desde su misma concepción. De esa manera se analizan no solo la infinidad de robots vistos en obras de todo tipo y condición (la lista de películas y series que se citan es INMENSA), sino incluso la misma esencia de lo que es un robot aplicado a otros conceptos, en ocasiones familiares (androide, ciborg, etc.) y que también en ocasiones se confunden entre si, proponiendo la obra soluciones al tema en la RAE.

    Cuidado porque igual puede parecer un libro quizás algo farragoso al abarcar tanto pero NO ES ASÍ, ya que sus 34 capítulos estan bien planteados y desarrollados, resultando de lectura entretenida y estando profusamente ilustrados, con lo cual se puede tener una visión global bastante completa del concepto de camino que también se hace un viaje a la nostalgía al citarse míticos títulos del pasado que disfrutamos en cine y televisión, y que marcaron ineludiblemente la evolución del concepto de robot (y eso sin contar los MUCHOS que el autor nos descubre: desde su origen en el cine mudo ¡e incluso antes! hasta Alita Ángel de combate la cantidad es abrumadora)

    SPIDERMAN/MASACRE: DE VIAJE

    Había leído comentarios más o menos negativos acerca de la serie Spiderman/Masacre que se incluyó en el tomo mensual del primero (cuando aún lo tenía antes de pasarse a formato grapa) Lo definian como un simple complemento, y tampoco precisamente de los mejores, que no aportaba nada. Pensaba que nunca podría dar mi opinión pero se editó en tomo propio el arco argumental De viaje que va de los números 40 al 45 de la citada cabecera, y que he podido leer de la biblioteca. El resultado es justo lo que había leído, con el handicap además de que la absurda premisa con la que se vende (una especie de viaje de autoconocimiento entre los dos protagonistas en el ridículo Spidermovil) es una mera excusa para una historia que transita en su mayoría en la Zona Negativa. Lo más salvable son las grotescas conversaciones entre los dos protagonistas, sobretodo cuando Masacre le insiste al arácnido de que están en un comic, pero el resto es tan solo un tebeo más que ni aporta nada y casi ni entretiene salvo por los pocos momentos citados en los que se juega con romper la cuarta pared y hablar directamente a los lectores.

    SPIDERMAN: A LO GRANDE

    Dan Slott, que hace poco dejó de ser responsable de las cabeceras arácnidas, entró en las mismas justo con los dos arcos argumentales que se recogen en este tomo, y que tengo que admitir que me han dado una agradable sorpresa pese a estar situados en momentos previos a otros cambios en el Universo Marvel que ya tengo bastante asumidos (por ejemplo que por aqui aparezca Carol Danvers aún como Ms.Marvel y no como la actual Capitana Marvel) Para situarse en ese 2011 que es cuando salieron estos comics Peter Parker empezó a trabajar en Horizon Labs (de hecho lo hace justo en el primer arco argumental que da título a este tomo: A lo grande) con lo cual la desgracia que siempre parece acompañarlo se atenúa con lo que podriamos denominar como el trabajo que siempre habría deseado.

    Al inicio de este tomo ya queda bien planteado el estatus del personaje: aparte de lo citado tiene una relación con la policía forense Carlie Cooper, tiene una buena relación amistosa con su ex Mary Jane, su tía May se ha casado con el padre de J.Jonah Jameson y éste por su parte es alcalde de Nueva York, todo eso mientras es un Vengador de pleno derecho en su vertiente arácnida. En los dos arcos argumentales recogidos en el presente tomo pasan bastantes cosas y todas ellas entrelazadas y desarrolladas de forma coherente: tenemos nuevo Duende cuando el clásico, por así decirlo, "pierde" la cabeza, Mac Gargan deja de ser Veneno para volver a ser Escorpión y un tullido (sin piernas) Flash Thompson recibe por primera vez aqui al simbionte (convirtiéndose en el nuevo Veneno), a lo que añadir el nuevo estatus de viudedad para uno de los personajes principales.

    ¿Todo eso englobado en un único volumen? Y más todavía, ya que por ejemplo Slott va plantando semillas de lo que luego desarrollaría más tarde (Octopus y el posterior Superior Spiderman) Supongo que parte de mi admiración hacia lo que se realiza aqui con el arácnido de Marvel viene dado porque el personaje sigue conservando su esencia básica, a lo que añadir los responsables gráficos de los dos arcos argumentales recogidos aqui: Humberto Ramos por las cuatro partes de A lo grande y Stephano Caselli por las tres de La venganza del Mata-Arañas (habiendo tenido yo desde siempre una especial predilección por el primero), a lo que añadir Mark Bagley (otro de mis artistas preferidos) en un especial de Veneno que ya guionizó Dan Slott en 1995. En resumen un notable y recomendable tomo de Spiderman.

    SUBNORMAL EMOCIONAL

    La revista satírica El Jueves ha dado para muchos autores míticos y para personajes que se han vuelto emblemáticos tanto de la historia del propio semanario en general como de una época en particular. Ese podría ser el caso de Federik Freak de Rubén Fdez., que salió en la citada revista entre 2007 y 2018 siendo uno de mis preferidos cada vez que tenía una de ellas en mis manos, al que luego he podido rememorar en recopilaciones en album como la presente con el título tan específico de Subnormal emocional, editada en 2016 con material publicado en El Jueves entre 2013 y 2015. Su protagonista vendría a parodiar hasta el exceso todo lo relacionado con lo Freak de su propio apellido, de ahi que en este tomo tenga cabida desde como utilizar twitter desde su (esperpéntico) punto de vista hasta la opinión de algunos de los blockbusters de cine que se estrenaron por aquel entonces o lo mal que le sentó que Ben Affleck fuera escogido para ser Batman. Tan hilarante personaje tiene de secundarios (y únicos amigos) a Benjamín y Froilan, un gótico y un obeso mórbido respectivamente, ambos tan grotescos como el estrambótico protagonista, a lo que añadir un gorila verde que en ocasiones ve Federik Freak (lo que también da una idea de lo surrealista de las andanzas en la que se ve metido, todo ello narrado con un humor tan entrañable como muy bruto pero con el que resulta facil congeniar)

    TOM Y JERRY (2021)... se merecían algo mejor (crítica sin spoilers)

    $
    0
    0
    Tom y Jerry son unos clásicos de la infancia de un buen montón de generaciones: no en vano su eterna pugna ya alcanza las ocho décadas desde que fueron creados en el año 1940 por William Hanna y Joseph Barbera en una serie de cortos bajo el sello de la Metro-Goldwyn-Mayer que se extendieron hasta 1958 (recordemos que el mítico estudio de animación fundado por ambos, Hanna-Barbera, lo hizo en 1957, siendo todo un clásico de la historia de los dibujos animados en televisión) A partir de ahi estos dos personajes se las han visto en hasta 114 cortos que han llegado a ganar hasta siete Oscars, empatando con las Silly Symphonies de Walt Disney, aunque las andanzas posteriores del gato Tom y del ratón Jerry se han extendido en todavía más series, cortos y películas directas a video de una calidad bastante simple.

    Esta violenta pareja animal capaz de hacerse las más sádicas trastadas el uno al otro ha servido de clara inspiración para los posteriores Rasca y Pica (en origen Itchy and Scratchy), unos aún más violentos gato y ratón cuyas andanzas animadas son las favoritas de los niños de Springfield, la ciudad donde viven Los Simpson (la famosa serie de animación creada por Matt Groening) Al ser este dúo unos clásicos imperecederos era lógico que antes o después volvieran a las pantallas de cine, pero me queda la duda de si era necesario asi...

    Que conste que no es la primera vez que estos personajes asoman por nuestro mundo real, ya que han coincidido con clásicos como Gene Kelly o Esther Williams en la época del Hollywood dorado, pero parece que en este caso han decidido optar por un camino que recuerda a la mezcla de formatos llevada a cabo por Robert Zemeckis en ¿Quién engañó a Roger Rabbit? en 1988... con la salvedad de que el responsable del presente título es Tim Story (el director de las dos películas de Los Cuatro Fantásticos de 2005 y 2007), estando este último a años luz en cuanto a la calidad que ha obtenido con su filmografía frente a un Zemeckis mucho más competente incluso en sus momentos más flojos. Eso se hace evidente en una animación que parece insertada en la realidad de forma algo forzada, como si fueran dos entidades diferentes que quieren fusionarse pero que más bien colisionan (si el ejemplo de Roger Rabbit era lo que tenian en mente también se podría tildar de anticuada porque en las más de tres décadas transcurridas desde el estreno de la película de Zemeckis la animación ha dado un salto cualitativo y cuantitativo que aqui brilla por su ausencia)

    Como siempre en este tipo de films, lo mejor es cuando están en pantalla el gato y el ratón, pero eso lamentablemente no es siempre así, teniendo que compartir pantalla con una Chloë Grace Moretz (que saltó a la fama con la película Kick-Ass) que se mueve por la película de forma indecisa, aunque al menos lo intenta remediar en lo poco que puede. El otro rostro más conocido del reparto sería el actor Michael Peña, un secundario solvente capaz de lo mejor y lo peor, quedándose en este caso más cerca de lo segundo que de lo primero, en un personaje que es puro estereotipo. El argumento de este film es mínimo, ya que todo gira sobre los destrozos que provocarán el gato y el ratón en un hotel de lujo que está preparando una boda de postín, dando la sensación final de que hubiera quedado mejor siendo un corto (formato ideal para estos personajes) que estirándolo hasta los 101 minutos de metraje que tiene. Para rematar la banda sonora incluye temas de hip hop y reggaetón cuya inclusión resulta igual de forzada para un film hecho para un público infantil que no tenga más de un dígito en su edad, ya que el resto (entre los que me sumo) añorarán tiempos mejores para esta pareja animal.
    ============================
    • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
    • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de marzo de 2021.
    • Galería de posters por este enlace.
    • LO MEJOR:Tom y Jerry, que lamentablemente no salen tanto como uno desearía.
    • LO PEOR: Todo lo demás.

      BATMAN: CABALLERO BLANCO, MOTORISTA FANTASMA CÓSMICO DESTRUYE LA HISTORIA DE MARVEL y MILES MORALES: SPIDERMEN

      $
      0
      0

      BATMAN: CABALLERO BLANCO

      Cuando me leo algo de la biblioteca no siempre puedo hacerlo en su orden (aunque bueno, al menos tiene la ventaja de que lo hago gratis) y eso nuevamente me ha ocurrido con este Batman: Caballero blanco que sería previo a su secuela (que me leí y reseñé por este enlace y por este otro) Asimismo cuando lo solicité ignoraba que había una edición especial limitada en blanco y negro que es la que me he leído, si bien tampoco hay problema porque así queda más evidente la maestría de su responsable (Sean Murphy), cuyo trabajo en la secuela antes citada ya me hizo pensar que el original sería igual de bueno, resultado que puede certificar con creces a todos los niveles.

      La historia es tremendamente interesante porque parte de un supuesto que consigue desarrollar de una manera bastante acertada: ¿y si el Joker recuperara la cordura? En este caso sucede eso y en su afan por mejorar, tanto él como la ciudad en la que vive, se convierte en un representante de la justicia que marca su objetivo sobre un Batman que no deja de ser un justiciero que actúa al margen de la ley, arrasando allá por donde pasa. Y si cuando leí la secuela uno de los personajes que más me gustó fue el de Harley Quinn, aqui me queda demostrado con notable resultado el motivo ya que el trabajo que se hace con ella y con Jack Napier (el alter-ego del Joker cuerdo) es sencillamente asombroso.

      En resumidas cuentas este Batman: Caballero blanco es una obra que perfectamente se podría englobar entre lo mejor que se ha hecho con el Caballero Oscuro en las últimas décadas, si bien teniendo en cuenta (por ciertos detalles y sucesos que se producen) que estaría fuera de la continuidad oficial, lo cual es una ventaja que sabe aprovechar Sean Murphy de forma bastante notable. Son muchos los temas que toca (la difusa frontera entre el que se cree salvador y el que se cree malhechor, la seguridad de la sociedad en su conjunto frente a los derechos de las minorias, los oscuros abismos de las enfermedades mentales, etc.) logrando salir con nota alta de todos ellos.

      MOTORISTA FANTASMA CÓSMICO DESTRUYE LA HISTORIA DE MARVEL

      Con el extremadamente largo título de Motorista Fantasma Cósmico destruye la historia de Marvel se esconde algo muy evidente desde su misma concepción: una gamberrada donde ese personaje que es una mezcla entre el Castigador y Ghost Rider con poderes cósmicos (debido a su estancia con Galactus y Thanos) más la chulería propia de alguien como Lobo (de DC) se dedica a inmiscuirse en todo tipo de situaciones de mayor o menor relevancia en la historia del Universo Marvel para cambiarlas o modificarlas "ligeramente", de tal forma que algunos momentos trascendentales acaban circulando por otros derroteros a los conocidos. Y es que todo el comic está orquestado cual si fuera una charla distentida entre colegas en un tugurio de bar (o el sitio que sea), donde cada uno se inventa historias en una especie de combate dialéctico para ver quien la dice más gorda o quien cuenta la anécdota más bruta.

      Enfocado cual si fuera un amplio What if que toca un montón de hechos en la historia de los superhéroes de Marvel, su tono simpático, gamberro y distendido sería su mayor virtud, si bien algunos detalles quedan tan anecdóticos que quizás hubiera sido mejor o desarrollarlos de una forma algo más extensa o sino sencillamente obviarlos (peca de querer abarcar demasiado y no dar abasto con todo) También es justo citar los muchos responsables gráficos a cargo de esta historia, que le restan homogeneidad al conjunto. Los cambios que realiza el protagonista en la línea temporal serían de cara a intentar evitar su propio destino (la muerte de la familia de Frank Castle), lo que le lleva a presentarse ante los suyos un día antes de su fatal destino como el tío Fredo y narrarles muchas de sus alocadas historias... pero pese a sus buenas intenciones se encontrará enfrente a Uatu el Vigilante, no muy satisfecho de sus mangoneos y que intentará pararle.
      MILES MORALES: SPIDERMEN

      Hace ya casi dos años que me leí el tomo previo de Miles Morales donde se presentaba el personaje, al que hasta aquel momento tan solo conocía levemente, y a partir de donde me dí cuenta de que es posible repetir una fórmula de éxito y no equivocarse. Es cierto que posterior a eso ha sido el único personaje de la línea Ultimate que sobrevivió tras las más recientes Secret Wars (que aún tengo pendientes de leer algún día), quedando incluido en la continuidad oficial. Pero antes de ello vivió algunas aventuras en su lugar de origen bajo la tutela de Brian Michael Bendis, el creador de Miles Morales, siendo este tomo el siguiente al que he citado al principio de este párrafo. En este volumen están incluidos los números 1 al 5 de la serie Spider-Men (que da título a esta entrega) y los números 13 al 18 de All New Spider-Man.

      No voy a negar que mi mayor deseo estaba en la citada Spidermen ya que fue una serie limitada que se editó en 2012 para celebrar los 50 años del personaje, haciendo un crossover entre el Spiderman de la continuidad clásica (Tierra 616) y este nuevo Spiderman surgido de la línea Ultimate. En la dimensión de este último (Tierra-1610) Peter Parker murió siendo adolescente como un héroe descubriéndose como el anterior Trepamuros, por eso que resulta muy acertado como el Peter Parker clásico descubre lo que le sucedió a su versión de allí. Aparte de conocer a su sucesor, el cual intenta mantener con dignidad su legado, también tendrá ocasión de cruzarse con Gwen Stacy y Tía May entre otros, en una aventura sencilla y funcional donde el enemigo a batir sería el Mysterio del universo de Miles Morales.

      El resto del tomo está conformado por dos arcos argumentales que en si se pueden considerar unidos: sería el de Divididos caemos (en los números 13 y 14 de la cabecera All New Spider-Man) y el de Unidos resistimos (que abarca los números 15 al 18 de la citada serie) en los cuales vemos como Estados Unidos afronta una especie de Guerra Civil entre las facciones de SHIELD contra Hydra, que llevará a que el Capitán América asuma ser Presidente del pais. Pero al mismo tiempo que sucede eso el joven y aún inexperto Miles Morales intentará demostrarle a Steve Rogers que como el nuevo Spiderman es apto para integrarse en los Ultimates. En resumen es un tomo entretenido (sobretodo en su primer arco argumental), con un buen nivel gráfico y donde Bendis desarrolla todo con su estilo particular, para bien o para mal según cada lector.


      RAYA Y EL ÚLTIMO DRAGÓN de la factoría DISNEY (crítica sin spoilers)

      $
      0
      0
      El año 2020 ha sido fatídico para muchos sectores, entre ellos el del cine, y eso se continúa arrastrando hasta este año, lo que ha llevado a multitud de cambios de fechas de estreno hacia el futuro, esperando que la situación mejorara en algún momento. Pero Warner y Disney han probado otras opciones para dar salida a sus estrenos, la primera optó por hacerlo de forma simultánea en cines y bajo streaming en la plataforma HBO Max (estrategia que dió inicio con Wonder Woman 1984 y que continuarán con todos sus estrenos del presente 2021), mientras que la segunda optó por un estreno tan solo en su plataforma Disney Plus para Mulan con coste adicional, misma decisión con Soul pero sin coste adicional y ahora con Raya y el último dragón optan por una opción intermedia: estrenarla en su plataforma Disney Plus con coste adicional y también en los cines que estén disponibles.

      Debido a la aún no resuelta (aunque hay visos de esperanza) pandemia del Coronavirus que nos está afectando, los animadores responsables de esta cinta tuvieron que finiquitarla desde sus hogares, bajo la batuta de nada menos que cuatro directores, por lo que resulta algo innegable la meticulosidad con la que midieron todos los detalles que la conforman. De todo ello se beneficia un acabado visual portentoso que es digno de gozar en una sala de cine (si las circunstancias así lo permiten), pese a que su cada vez más amplio reparto de personajes haga que algunos no destaquen más allá de lo meramente anecdótico, con lo que pierden importancia de cara al espectador.

      Resulta bastante clara la inspiración de la cultura mítica del sudeste asiático en esta película cuando nada más comenzar nos presentan a Kumandra, un lugar paradisíaco donde humanos y dragones viven en armonia. La misma no tarda mucho en romperse cuando hacen su entrada los Druun, una amenaza bastante incorpórea pero letal, a la que consiguen vencer (que no destruir) gracias al sacrificio de los dragones. Las víctimas, convertidas en piedra, son un recuerdo constante de su constante acecho, por lo que 500 años después aparece una valiente guerrera llamada Raya que intentará encontrar al último dragón y de camino volver a unir a todos los reinos de Kumandra para vencer de una vez por todas a los Druun. En su periplo la protagonista, tan solo acompañada de una especie de armadillo gigante (que le sirve de medio de transporte cuando no hace las funciones de simple mascota), verá unirse a su causa a una pléyade de personajes que la ayudarán en su objetivo final, en una entretenida aventura donde, como es usual viniendo de la factoría Disney, uno de los elementos más importantes que aprenderán durante su travesía será el valor de la amistad.
       
      Si como he indicado antes su nivel visual es maravilloso, con una animación que combina en algunos momentos diferentes estilos con un resultado espléndido, otra cosa sería su historia, más allá de que la protagonista sería otra nueva muestra de esas princesas Disney que rompen con los estereotipos que tenían en el pasado (de hecho en el caso de Raya, que lo sea es algo totalmente anecdótico) A medida que avanza la historia la protagonista irá recogiendo diferentes personajes que se supone que la acompañarán y la ayudarán en su aventura, pero que en muchos casos aportan más bien poco (por no decir nada: los monos y el bebé son meros "alivios cómicos"), lo que va en detrimento de los personajes más primordiales del relato, que pierden oportunidad de verse desarrollados de forma más completa. Eso repercute también en un ritmo algo irregular, ya que ese exceso de personajes hace que se tengan que rellenar metraje para justificar su presencia de forma anecdótica (pero sin importancia para el conjunto final), y aunque en algunos casos sirve para lucir animación de calidad, en otros son tan solo vericuetos de guión que no llevan a nada esencial.
      ============================
      • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
      • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de marzo de 2021.
      • Galería de posters por este enlace.
      • LO MEJOR: Es tremendamente entretenida y tiene una calidad de animación portentosa.
      • LO PEOR: Peca de tener un exceso de personajes secundarios que importan poco o nada.

      ESTE CUERPO ME SIENTA DE MUERTE (FREAKY), crítica sin spoilers

      $
      0
      0
      Debido a la actual pandemia por Coronavirus que asola nuestro planeta todos los estrenos de cine se están viendo afectados (sumando retrasos y más retrasos), pero de forma tímida se está intentando probar suerte con algunos de ellos, como ocurrió el pasado mes de noviembre del 2020 cuando llegó a las salas de cine americanas esta película titulada Freaky en su versión original pero que ha sido traducida como Este cuerpo me sienta de muerte o Este cuerpo está para matar (me imagino que eso según sea para España o Latinoamérica) En mi caso escojo la primera opción porque fue la que yo leí en inicio cuando empecé a tener noticias de esta cinta, que en un principio tenía que haber llegado a las salas de cine españolas a finales del pasado 2020 (pero sufrió retrasos debido a la situación en aquel momento de la pandemia) e incluso llegó a constar para este pasado febrero. Bien sea por culpa de la crisis vírica global o por los movimientos en el calendario de estrenos de la distribuidora, la cuestión es que ahora mismo ignoro cuando se estrenará, suponiendo que será en algun momento de este 2021.

      Debido a su escaso presupuesto ha sido la primera película de estreno en resultar rentable, pese a la gran cantidad de cines cerrados en todo el mundo por la pandemia del Coronavirus, pero hay que reconocer que se ha ganado los méritos para triunfar porque su director (Christopher Landon) repite el esquema con el que ya triunfó con Feliz día de tu muerte y Feliz día de tu muerte 2, mezclando de forma muy acertada elementos de terror y comedia.

      Esta película vuelve a repetir la presencia de un asesino en serie que está asolando una pequeña comunidad, como las que se han visto en tantas y tantas películas del género slasher, pero a diferencia de las obras previas de este director (en las que se establecía un bucle temporal para su víctima similar al de la película Atrapado en el tiempo) aqui bien pronto sabemos que tras la clásica máscara del matarife de rigor se esconde el rostro de Vince Vaughn (que llegó a ser el Norman Bates del remake de Psicosis que llevó a cabo en 1998 Gus Van Sant, con lo cual se puede decir que ya tiene experiencia en esto de acuchillar) Tras una masacre inicial se apoderará de una daga mística, con la que intentará atacar a su siguiente víctima, una introvertida adolescente llamada Millie interpretada por Kathryn Newton. Pero para sorpresa de ambos, sus cuerpos se intercambiarán dando inicio a una desternillante aventura (con sus dosis sangrientas propias del género) en la que la protagonista tendrá que intentar remediar su situación... o en 24 horas el cambio será definitivo.

      Con un claro homenaje a la saga Viernes 13 (que se hace evidente desde su mismo inicio) la película no engaña en ningún momento, buscando el entretenimiento cómplice del espectador en una historia donde las reglas usuales de este género se redefinen (aquellos personajes arquetípicos que serían carne de asesino en títulos de este estilo se convierten aqui en inesperados protagonistas) La hilarante serie de anécdotas que padecerán los dos personajes principales con los cuerpos intercambiados funcionan muy bien (cada una en su contexto), y resultan hilarantes, ya que mientras Millie intenta seguir con la carnicería de quien está en su cuerpo (y siendo justos, algunas de sus víctimas caen mal lo suficiente como para que merezcan morir), el asesino psicópata encarnado por Vince Vaughn (en un simpático cambio de rol llevado a cabo por el actor) deviene una jovencita que se ve de repente acosada por todo el mundo que la toma por el psicópata que su aspecto da a entender, y que buscará ayuda desesperadamente para revertir la situación.
      ============================
      • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
      • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: ¿Alguna fecha indeterminada de este 2021?
      • LO MEJOR: Es una entretenida mezcla de géneros (slasher ochentero y comedia adolescente) bajo la conocida premisa de los intercambios de cuerpo.
      • LO PEOR: No aspira a nada más que lo que es, por lo que es innecesario buscarle dobles lecturas.

      PANTERA NEGRA: LA NOVIA DE LA PANTERA, BATMAN VS ALIENS VS DEPREDADOR, DREDD: URBAN WARFARE y ¡SHAZAM! (reseñas)

      $
      0
      0

      PANTERA NEGRA: LA NOVIA DE LA PANTERA

      Dos años y medio han pasado desde que me leí el anterior tomo de la recopilación de Pantera Negra de Reginald Hudlin, en aquel entonces con la película como estreno reciente y porque en los primeros números dibujaba mi muy apreciado John Romita Jr. Como el resultado me convenció no dudé a la hora de escoger este segundo tomo de dicha recopilación, que engloba la boda del protagonista con la mutante Ororo Munroe (Tormenta) de los X-Men, de la que se explica que estuvo enamorado en su juventud, pero que en aquel entonces el tema no acabó de cuajar. 

      Esta entrega comienza con T'Challa declarándole su amor a Tormenta, pidiéndole que se case con él (cosa que ella acepta), y a partir de ahi todos los eventos posteriores: anuncios oficiales del evento a amigos y conocidos, despedida de soltero para ambos contrayentes, la boda en si y la posterior luna de miel, donde viajarán a Latveria, Atlantis y Attilan (reinos del Doctor Muerte, Namor y los Inhumanos) El resultado global es muy acertado, dando una especial química a la pareja en todo momento hasta tal punto que parece que hayan estado hechos el uno para el otro desde siempre.

      Se cierra este tomo con los números en los que se detalla la implicación del protagonista en la Guerra Civil Superheróica (el evento Civil War) que estaba de plena vigencia en aquel momento, sacudiendo a todos los comics de la editorial. En este caso se solicitará a Pantera Negra que se posicione sobre el citado conflicto, sobretodo por el hecho de representar él a la realeza, en este caso la de Wakanda. El dibujo de estos complementos de Civil War no me convenció tanto como los números previos, pero funcionan a la hora de mostrar que la historia da un brusco giro hacia otros derroteros.

      BATMAN VS ALIENS VS DEPREDADOR

      Tras haberme leído hace poco el tomo con los crossovers de Batman con el Juez Dredd, y con el recuerdo de cuando me leí el más reciente entre el Caballero Oscuro y las Tortugas Ninja, decidí ir a por más y eché el ojo al que tuvo con Lobo o a los de Batman con Aliens y con Depredador. Lamentablemente el primero la biblioteca que se supone que lo tenía lo dió como perdido, pero afortunadamente si he podido leerme los otros dos, que en si serían cinco (ya que el tomo Batman contra Aliens recopila los dos que hubo y el de Batman vs Depredador recupera los tres que se llevaron a cabo)

      En el caso de Batman contra Aliens son dos crossovers que vieron la luz en 1997 y 2003 siendo bastante funcionales en cuanto a pretensiones, ya que en el primero la confrontación sucede en una apartada selva mientras que en el segundo las criaturas llegan hasta Gotham. Quizas el inicial sea el más "canónico" en el sentido de poner a Batman con un grupo de mercenarios de los que es mejor no encariñarse, siguiendo el esquema de paulatinas víctimas hasta la pelea final con Batman. El segundo también entretiene, pero plantea un giro algo más forzado en su tramo final, con Batman peleando junto a híbridos entre Aliens y algunos villanos de su amplia galería.

      En cuanto al tomo Batman vs Depredador incluye los tres crossovers entre ambos personajes, con un esquema similar en las tres historias (atroces crímenes por parte de Depredador, las pistas que llevan a Batman hasta él y su duelo final), que funcionan de forma independiente si bien puede haber referencias previas en las posteriores. La inicial sería la que se puede considerar más "canónica" en este caso al desconocer Batman contra qué se está enfrentando y sus repercusiones, mientras que las otras dos siguen el esquema antes citado añadiendo más personajes del Bat-universo (Cazadora, Robin, Catwoman, Mr.Freeze,...), más Depredadores pero ahora al menos con experiencia previa de lo que hacer.

      DREDD: URBAN WARFARE

      Cuando se estrena alguna película con base en los comics, siempre se suelen editar algunos como complementos al propio film, que funcionan para ahondar más en lo planteado en el mismo. Eso es lo que vendría a ser este tomo de 96 páginas con el título de Dredd: Urban warfare y que sirve para complementar a la película Dredd estrenada en 2012. Las historias incluidas aqui vendrían a funcionar como precuela y secuelas de la citada película, lo cual puede servir de consuelo teniendo en cuenta que la cinta no fue lo suficientemente rentable como para que se piense en continuaciones, siendo una pena porque si sabía recoger el espíritu de los comics originales.

      De las tres historias incluidas en este tomo la primera, que además es la más breve, funcionaría como precuela, al ahondar en el origen del personaje de Ma-Ma que en la película interpretaba la actriz Lena Headey. Por su parte la segunda actuaría como secuela al situarse un año después de los acontecimientos vistos en la película de 2012, centrándose en una red que trafica con mutantes. Por su parte la tercera gira en torno a una serie de disturbios en la zona más conflictiva de la ciudad, a los que se suman robots descontrolados y jueces corruptos, aunque en este caso sería la menos complementaria al film, si bien no desmerece al espíritu del personaje.

      ¡SHAZAM!

      Aunque cuando lo encontré en el catálogo de las bibliotecas constaba sólo como ¡Shazam! e incluso tenía una portada del todo diferente (la del número 0 de Justice League obra de Gary Frank), cuando fuí a buscarlo me encontré con un comic que en la portada tenía uno de los posters de la película ¡Shazam! lo que me hizo pensar si sería la adaptación en viñetas del citado film. De todas maneras me extrañó porque ese tipo de productos no suele llegar al centenar de páginas y este en cuestión tiene casi el doble, aunque cuando lo leí me dí cuenta de que más que una adaptación a comic de la película sería más bien el comic que la inspiró, con guión de Geoff Johns y apartado gráfico a cargo de Gary Frank.

      Publicada en origen entre 2012 y 2013 en los números 7 a 11, 0, 14 a 16 y 18 a 21 de La Liga de la Justicia, lo que ofrece este comic sería una revitalización del personaje, alejada de sus orígenes que se remontan ocho décadas en el pasado, pero conservando su esencia básica. Es destacable como en este comic se plantan todos los cimientos primordiales de la mitología de este personaje de una forma tan ágil, entretenida y con un ritmo tan impecable (sumado a un muy adecuado apartado gráfico), que lo hace perfecta "puerta de entrada" para nuevos lectores (de ahi me imagino la jugada por parte de la editorial de venderlo poniendo de portada el poster del film)

      SENSOR, DAREDEVIL: HOMBRE SIN MIEDO, CONSTANTINE (RAY FAWKES, JEFF LEMIRE) y LOS ESTADOS DIVIDIDOS DE HISTERIA -reseñas-

      $
      0
      0

      SENSOR

      Cada vez que entra algo nuevo de Junji Ito en las bibliotecas suelo estar atento para echarle mano rápido, como he hecho con Sensor. De nuevo estamos ante una obra que tiene muchos momentos de esos perturbadores que valoran los fans del mangaka Ito, pero en este caso el propio epílogo del autor incluido aqui intenta justificar que Sensor sería un manga realizado (valga la expresión) a "arrebatos". Con ello me quiero referir a que Ito no sabía muy bien que contar, por lo que se acumulan y entrelazan conceptos llamativos pero poco o nada desarrollados (entre otros hay terrores primigenios, una secta adoradora de los mismos, bichos suicidas, una etérea joven con cabellos dorados que parece ser "la elegida", un profeta cristiano sacrificado en un volcán, un periodista que investiga el caso y a su vez acosado por una loca, etc.) 

      No es ni mucho menos un mal manga, ya que sería de lectura entretenida e inquietante, pero Ito ha hecho obras mejores o como mínimo más cohesionadas respecto a los elementos planteados, por lo que en este caso tan solo queda la satisfacción de ese toque tan perturbador que el autor sabe otorgar a sus historias incluso en aquellos casos en los que no está tan inspirado. Esta obra es una de las más recientes de Ito, ya que fue publicada en origen en 2018 de forma serializada en la revista Nemuki + bajo el título de Muma No Hiko (El viaje del cuaderno del súcubo), el cual varió al actual y más escueto Sensor cuando fue recopilada en tomo y ahora en su edición española.

      DAREDEVIL: HOMBRE SIN MIEDO

      Aunque si un tomo de Daredevil se titula Hombre sin miedo lo que primero se suele pensar es en la clásica etapa del personaje a cargo de Frank Miller (y para ser exactos en la obra homónima que realizó en los noventa con dibujo de John Romita Jr.), en verdad este tomo sería el puente entre las etapas de Charles Soule (editada en tomo en España) y Chip Zdarsky (con la que este personaje volvió al formato de grapa) En una miniserie de cinco números que salió en origen semanalmente, un magullado Matt Murdock reflexiona sobre todo lo que le ha llevado hasta una habitación de hospital, bien sean sus actos como Daredevil, las mujeres que significaron algo en su vida, los compañeros y aliados con los que contó en sus andanzas o los enemigos a los que venció (siendo el principal Wilson Fisk, alias Kingpin

      En resumidas cuentas un comic entretenido pero tan solo de transición donde el protagonista realiza un exhaustivo repaso sobre todo lo que le llevó a la situación en la que se encuentra, demostrando la fuerza de voluntad necesaria para seguir adelante. Resulta un acertado análisis a la psicología de Matt Murdock y de su alter-ego Daredevil aunque sea acudiendo al tópico de que cuando estás a punto de morir, toda tu vida pasa ante tus ojos. Con una correcta labor tanto de guión (a cargo de Jed MacKay) como a nivel gráfico (con cuatro dibujantes a cargo, repitiendo tan sólo uno en los capítulos inicial y final), destacaría las portadas obra de Kyle Hotz y Dan Brown, con la sangre como elemento primordial en las mismas.

      CONSTANTINE (RAY FAWKES, JEFF LEMIRE)

      Aunque no he leído su larga singladura en las viñetas, todo lo que ha llegado a mis manos de la serie Hellblazer y de su protagonista John Constantine me ha gustado bastante, por eso que cada vez que detecto algo nuevo por las bibliotecas estoy al tanto para cogerlo lo antes posible. Eso es lo que me ha pasado con este tomo titulado Constantine que recoge (casi) los 23 números de dicha cabecera a cargo de Jeff Lemire y sobretodo Ray Fawkes, a excepción de los números 9 al 12 (ambos inclusive) que se engloban en el tomo Liga de la Justicia Oscura: Plaga. Y es que esta cabecera que aqui se recupera en su (casi) integridad surgió por lo bien que funcionaba el personaje desde que se había englobado dentro del universo DC con la cabecera Liga de la Justicia Oscura (lejanos ya sus orígenes en la línea Vertigo)

      Este tomo, editado en el mismo estilo con el que se ha editado toda la serie de Hellblazer de la que me he leído algunos tomos en el pasado, resulta más o menos entretenido en su conjunto aunque discreto en su resultado, ya que aunque pertenezcan a un mismo universo, hay personajes que están hechos para un entorno determinado fuera del cual pierden parte de su esencia (sería como meter a un superhéroe urbano como Daredevil en un evento cósmico, donde no cuadra ni acaba de estar en su elemento) En el presente tomo se ven varios cameos de personajes de DC como Darkseid, Shazam, Dr.Destino o el Espectro, los cuales pueden más o menos funcionar... aunque sea forzando las situaciones. 

      Pero el problema es cuando tiene que cruzarse con otros eventos de aquel momento, decepcionando a quien no los conozca al mostrar o mencionar ciertos hechos que ni sabes de donde vienen ni adonde van, quedándose tan solo como piezas más o menos llamativas de un puzzle inconcluso. Al menos Ray Fawkes demuestra conocer al personaje, que podriamos decir que sigue en su tónica habitual, pero las imposiciones editoriales llevan también a una resolución apresurada de su trama principal. En cuanto a su apartado gráfico, con más de media docena de dibujantes a cargo de los números aqui incluidos, el resultado es en general bastante acertado con algunos momentos realmente brillantes.

      LOS ESTADOS DIVIDIDOS DE HISTERIA

      Repasando lecturas pendientes de la biblioteca me dí cuenta de que aún no me había dado el gusto de leer Los estados divididos de Histeria de Howard Chaykin, por lo que he puesto remedio a esa carencia con la grandísima satisfacción de encontrarme una obra potente, de esas que tiene ALGO que decir y te lo dice BIEN CLARO. Lo curioso es que en el propio comic el autor revela que lo ideó pensando que las elecciones americanas de 2016 las ganaría Hillary Clinton y no Donald Trump, lo que llevaría a este a seguir metiendo presión a la nueva presidenta a base de expandir el odio como lo que llevó al asalto al Capitolio de principios de este año. Estamos, pues, ante un relato de política-ficción que pese a todo muestra inquietantes detalles de una sociedad en decadencia que paulatinamente va empeorando.

      La historia de este comic está centrada en Frank Villa, un agente de la CIA que debido a un error por su parte provoca que se lleve a cabo un ataque terrorista nuclear que devasta Nueva York. Para intentar redimirse le ofrecen formar un grupo de condenados a muerte por diferentes causas para con ellos evitar otro ataque similar. El problema viene cuando tiene que hacer trabajar en grupo a sus cuatro miembros, donde se juntan individuos de lo más variopinto con ninguna afinidad en común y graves problemas de hostilidad entre ellos. Con ese planteamiento lo primero que recordé es el clásico Doce del patíbulo o su variante DC (Escuadrón Suicida) en una historia que critica con dureza la doble moral americana y el auge del nacionalismo, el fascismo, el racismo y la xenofobia en un acertado reflejo de nuestra hipócrita y cada vez más decadente sociedad actual, con dirigentes incapaces del cargo que ostentan.

      LA LIGA DE LA JUSTICIA DE ZACK SNYDER (crítica sin spoilers)

      $
      0
      0
      Igual peco de iluso pero cuando ví Liga de la Justicia en 2017 si que fuí bastante magnánimo y pensé que dentro de la gran tragedia que había llevado a Zack Snyder a abandonar el proyecto, que tuvo que concluir Joss Whedon, se había hecho un montaje FORZADO que ofrecía un producto al menos aceptable pero con unas muy evidentes carencias (la comparación de aquel film con el monstruo de Frankenstein me sigue pareciendo muy acertada), pese a que las pretensiones eran otras (la construcción de un universo DC cinematográfico al estilo del de Marvel) La pobre recaudación en taquilla, teniendo en cuenta el tipo de cinta que era, a lo que sumar las nefastas críticas que cosechó llevó a que surgiera un movimiento que defendía una supuesta versión más acorde con lo que Zack Snyder tenía en mente, por lo que hay que alabar el mérito de como se hizo presión hasta conseguir este Snydercut, que mejora con creces lo previo duplicando su metraje.
       
      Y es que lo que más impresiona de esta versión del director sería sus 242 minutos (4 horas y 2 minutos) que sería el doble de los escuetos 120 minutos que tuvo la versión de 2017. Es innegable que dilatar el metraje le da más libertad a Zack Snyder para desarrollar mucho mejor personajes y situaciones que apenas eran un esbozo (o ni eso) en la versión anterior, pero aún así estamos hablando de una duración a la que no estan acostumbrados la mayoría de espectadores, siendo una labor titánica el hacer frente a algo así de una sola vez (pese a lo cual el resultado final es bastante satisfactorio)
       
      Quizás sea por eso que el propio director ha dividido la película en seis partes (más un epílogo), que una vez vista se puede decir que funcionan bastante bien cual si fuese un arco argumental de un comic dividido en varias entregas, siendo fácil el imaginarse en viñetas cada una de esas partes como un comic serializado. De cara a lo que podría haber sido (y no se sabe si al final será), esta nueva versión planta detalles, personajes y situaciones en vistas a un hipotético futuro que creo que tendría que materializarse, si no en imagen si al menos en papel, ya que DC ya ha trabajado con comics de su Batman televisivo de los años sesenta o con las versiones cinematográficas de Superman de 1978 y del Caballero Oscuro de 1989. Expreso este deseo sobretodo por lo que acontece en la escena onírica de su tramo final, donde se plantea un statu quo que sería curioso de ver como se desarrolla y en que evoluciona (aparte de mostrar el mejor trabajo de Jared Leto encarnando al Joker); así como la aparición de cierto alienígena marciano miembro emblemático de este grupo, que tiene aqui una presencia apenas anecdótica en un par de escenas, dejándome con las ganas de más.
       
      Si se le quiere achacar otro handicap a esta nueva versión (más allá del antes citado del muy dilatado metraje) sería que, para bien o para mal, Zack Snyder es un director que sabe dejar su huella por donde pasa, al igual que otros como por ejemplo Michael Bay. Es por ello que el abuso de ciertos recursos visuales muy propios de su estilo de rodar, como por ejemplo el slow motion, sirva para recrearse en lo espectacular de algunos momentos específicos (lo cual es indudable que queda muy vistoso)... mientras que en otros es un simple recurso que dilata innecesariamente momentos que no dan para tanto (y que podrían haber reducido esa inflada duración final de 4 horas) Como he indicado antes esta nueva versión mejora, y mucho, tanto el desarrollo de los personajes como la justificación de sus actos, algo que se hace evidente en algunos como Cyborg (en el que se profundiza más) o Flash (que ya no es el mero "alivio cómico" como sucedía en el film de 2017) Asimismo la poca entidad como villano que tenía Steppenwolf en la versión de Joss Whedon queda aqui más corregida, justificando mejor sus intenciones y mostrando al villano "en la sombra": un Darkseid que luce tan temible como el Thanos de las películas Marvel.
      ============================
      • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
      • FECHA DE ESTRENO EN HBO: 18 de marzo de 2021.
      • Galería de posters (de ambas versiones, la de 2017 y la de 2021) por este enlace.
      • LO MEJOR: El mejor desarrollo de personajes, momentos y situaciones respecto a la versión de 2017, lo que lleva a un resultado más satisfactorio y una película más cohesionada y homogénea.
      • LO PEOR: Ese toque personal que tiene su director (para deleite de algunos y desprecio de otros), elevado aqui a la enésima potencia.
      Viewing all 1358 articles
      Browse latest View live