Quantcast
Channel: EL BLOG DEL CHACAL (críticas y reseñas)
Viewing all 1327 articles
Browse latest View live

Gente que va al cine supuestamente a ver cine (según su butaca)

$
0
0
Facebookeando por ahi y por allá me he encontrado la imagen adjunta, digna de constar por aqui y que comparto con vosotros como usuario HABITUAL que soy de cine (aunque a Dios gracias que nunca me he visto en un caso TAN extremo) Pero bueno, que sirva como crítica de lo que en ocasiones hay que aguantar.


JACK RYAN: OPERACIÓN SOMBRA de KENNETH BRANAGH, un correcto y entretenido reinicio para el personaje de TOM CLANCY

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Jack Ryan: Operación Sombra
Título original: Jack Ryan: Shadow Recruit
Dirección: Kenneth Branagh
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 31/01/2014
Duración: 105 min.
Género: Drama, Thriller, Acción
Reparto: Keira Knightley, Chris Pine, Kevin Costner, Nonso Anozie, Gemma Chan, Lenn Kudrjawizki
Distribuidora: Paramount Pictures
Productora: Di Bonaventura Pictures, Etalon film

SINOPSIS

Jack Ryan (Chris Pine) es un joven analista de la CIA que descubre una trama de los rusos para provocar el colapso de la economía de los Estados Unidos. Ello implica la realización de un ataque terrorista en suelo americano, pero ni siquiera él mismo está seguro de cómo ni dónde va a producirse. De lo único que está seguro Jack Ryan es de que la cuenta atrás ha comenzado...

CRÍTICA

Vuelve a las pantallas el personaje creado por Tom Clancy, y que hasta ahora había tenido los rostros de Alec Baldwin (en La caza del Octubre Rojo en 1990), Harrson Ford (en Juego de patriotas en 1992 y en Peligro inminente en 1994) y Ben Affleck (en Pánico nuclear en 2002) A cargo en esta ocasión de Chris Pine (el capitán Kirk de la reseteada franquicia de Star Trek realizada por J.J.Abrams) el film está dirigido por Kenneth Branagh, intentando repetir un éxito de taquilla como tuvo con Thor, aunque aqui sustituyendo la base en el comic por otra más literaria.

De todas maneras tengo que matizar, por lo que aprovecho el principio de esta crítica, que el único libro de Tom Clancy que me recuerdo haber leído es el de La caza del Octubre Rojo (más que nada por lo mucho que me gustaba el actor Sean Connery de aquella época, y co-protagonista de la citada adaptación en cine que tuvo a Alec Baldwin como el mencionado Jack Ryan) En el caso de los films de Ford reconozco haber intentado otra aproximación (en el de Affleck ya no), pero al no conectar para nada con la obra literaria de Tom Clancy no puedo valorar su mejor o peor calidad como adaptación, quedándome tan solo con los valores que tenga como película.

Cabe decir que el presente film se adapta sin problemas a los tiempos que corren, obviando el hecho de que el personaje literario es bastante más viejo de lo aqui representado. El joven Chris Pine le pone rostro en esta historia que se podría considerar precuela, pero al igual que pasa en la franquicia de James Bond (o si mucho me estiras en la serie Doctor Who) cada nuevo rostro sería un personaje nuevo, tomando tan solo los detalles más esenciales, pero actualizando el resto a nuestro actual presente (¿una jugada parecida a Bates Motel?) por lo que no es necesario saber nada de manera previa para conectar enseguida con este héroe de acción a medio camino entre Ethan Hunt (de la franquicia Misión Imposible) y Jason Bourne (de la saga homónima)

Cabe destacar la función de Branagh en sus dos vertientes: como director demuestra ser capaz de plasmar en imágenes las escenas de acción, aparte de los extensos monólogos de Shakespeare por los que se hizo famoso en sus inicios. Por su parte como villano de la función resulta un enemigo creíble para nuestro héroe (a lo que añadir el digno acento ruso que le otorga, evidente en versión original subtitulada) Su plan enlaza con el general miedo terrorista que se vive en la actualidad (patente en esa mención inicial al 11-S) ya que su masacre prevista le servirá para devaluar el dolar como moneda y hundir la economía mundial.

Del reparto de esta película aparte de la bondad como héroe de Pine y la maldad como villano de Branagh tenemos la voz de la experiencia, representada por un Kevin Costner cuya labor como mentor de nuestro héroe puede recordar su reciente participación como Jonathan Kent en El hombre de acero. Y como siempre suele ocurrir, el interés romántico está en esta ocasión representado por una Keira Knightley que cumple sin problemas su función de pareja sentimental de Jack Ryan (su momento de mayor tensión es cuando la amenazan con tragarse una bombilla (y no digo más: SPOILER), que me dejó con la duda de que hubiera pasado de llevarse a cabo. Masoquista que es uno...)

Y es que no hace falta ser muy listo para anticipar que nuestro héroe triunfará, el villano pagará cara su osadía, por lo que la CIA (en este caso) se convertirá en la salvadora del mundo y sus miembros en unos héroes que harán lo que sea para que eso se lleve a cabo. Pero si obviamos el elemento ideológico (evidente aunque nunca excesivo), y nos centramos en si lo que nos cuenta la historia es entretenida o no, sin duda alguna esta Jack Ryan: Operación Sombra representa un buen reinicio a la saga de este personaje, donde al mesurarse bien todos los elementos de la misma (acción, suspense, etc.) se consigue un resultado global aceptable y que convence en todos sus aspectos.

LO MEJOR: Lo bien ajustado que está todo el conjunto en su afán de ser una película entretenida (cosa que consigue sin problemas)

LO PEOR: Las lógicas comparaciones con las anteriores apariciones del personaje en cine, así como su homónimo literario original.

LA GRAN ESTAFA AMERICANA, está bien... pero tampoco es para tanto

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: La gran estafa americana
Título original: American Hustle
Dirección: David O. Russell
País: Estados Unidos
Año: 2013
Fecha de estreno: 31/01/2014
Duración: 138 min
Género: Criminal, Drama
Reparto: Bradley Cooper, Jeremy Renner, Christian Bale, Amy Adams, Louis C.K., Jennifer Lawrence, Alessandro Nivola, Dawn Olivieri, Elisabeth Röhm, Michael Peña
Distribuidora: TriPictures
Productora: Atlas Entertainment, Annapurna Pictures

SINOPSIS

La película narra la historia del brillante timador Irving Rosenfeld (Christian Bale), quien junto a su igualmente brillante y seductora compañera de fatigas Sydney Prosser (Amy Adams), es obligado por un implacable agente del FBI Richie DiMaso (Bradley Cooper) a hacerle un trabajito especial. Irving deberá infiltrarse en el peligroso mundo de la mafia de Nueva Jersey, dominado por Carmine Polito (Jeremy Renner). Al principio todo parece ir sobre ruedas, pero la inestable esposa de Irving, Rosalyn (Jennifer Lawrence), hará que la situación dé un giro de 180 grados.

CRÍTICA

La película con más nominaciones en los Oscars de este año ha sido elogiada de manera unánime, aunque como siempre yo he mantenido mis reservas sobre el producto hasta que no he tenido la oportunidad de valorarlo por mi mismo. No negaré que el reparto es atractivo, y sin duda engloba a unos actores solventes entre los cuales ya hay ganadores y nominados del Oscar, curiosamente en películas previas de este director (Bale lo consiguió por The fightery Jennifer Lawrence por El lado bueno de las cosas mientras que Bradley Cooper fue nominado también por esta última)

Con los antecedentes favorables en anteriores galas, ¿estamos ante una revaloración de la obra de David O. Russell? Puede sonar raro, pero ya en anteriores ocasiones la Academia de Hollywood ha intentado subsanar olvidos previos premiando trabajos "menores" como por ejemplo el premio a Scorsese por Infiltrados (que con todo ser una buena película no es de lo mejor de su director) o los excesivos 11 premios a El Señor de los Anillos: El retorno del rey (cuando, bajo mi punto de vista, la destacable tendría que haber sido la primera entrega de esa trilogia)

Sin entrar a valorar los dos trabajos previos del director (The fighter y El lado bueno de las cosas, que en mi caso no he visto, y por lo tanto no puedo juzgar) si esta película se supone que es el film de la temporada... pues como que tampoco es para tanto. Y no digo esto por los actores, ya que están todos ellos bastante bien, destacando un Christian Bale muy diferente al habitual, aqui en la piel de un patético personaje que puede parecer familiar del Torrente de Santiago Segura (por el aspecto) y pasando por las dos mujeres del film (Amy Adams y Jennifer Lawrence) que bordan sus respectivos papeles en unas interpretaciones dignas de los premios a los que optan (ambas están nominadas a los Oscars) y los que ya han ganado (ambas han sido premiadas en los recientes Globos de Oro).

¿Cual es entonces el problema? Que lo que me cuenta me suena a argumento conocido visto ya en otras muchas películas, estando muy presente la sombra de un maestro como Martin Scorsese en algunos momentos (entre ellos los del cameo sin acreditar de Robert de Niro) A eso hay que unir una historia demasiado dilatada que resta méritos a la valoración final del film en su conjunto (otro ejemplo de que cortando en la sala de montaje podría haber salido algo más equilibrado), por lo que esas 10 nominaciones a los Oscars que tiene en el momento en que escribo estas líneas se antojan muchas comparada con competidoras más logradas (caso de Gravity y 12 años de esclavitud) u otras con los que puede coincidir en temática general (caso de El lobo de Wall Street, que también es una crítica contra las falsas apariencias y la corrupción del poder, pero mejor orquestada por Scorsese)

En resumen estamos ante una película con una soberbia ambientación (TODO nos retrocede a la hortera década de los años 70 en la que está ambientada, en especial una muy acertada banda sonora) y con un quinteto de actores llamativos en el poster y realmente destacables en el caso del duo femenino (sobretodo una deslumbrante Jennifer Lawrence). El problema es que esta historia resulta la enésima muestra de lo corrupto y mafioso que puede ser el poder, algo que en la actualidad sigue estando muy presente en casos como los de Bárcenas, Blesa o Urdangarín, por lo que en el fondo no nos explican nada nuevo sino el enésimo ejemplo de los chanchullos rocambolescos en los que suelen acabar los mandamases.

LO MEJOR: Jennifer Lawrence y Amy Adams estan los dos muy bien (en especial la primera) y Bale resulta muy creible en un personaje cuyo aspecto físico puede recordar al Torrente de Santiago Segura. Asimismo la ambientación resulta muy lograda, gracias sobretodo a una muy acertada banda sonora.

LO PEOR: No me cuenta nada que no haya visto en otras peliculas de mafiosos, o que no se viva en nuestra realidad con los casos de corrupción política que brotan como setas.

LOS MOMENTOS: Por destacar dos (musicales) el Live and Let Die que canturrea una preciosa Jennifer Lawrence o el clásico Delilah de Tom Jones, interpretado por Christian Bale y Jeremy Renner.

LECTURAS DE BIBLIOTECA en FACEBOOK (enero-2014), un inciso sobre los records de visitas en 2013 en este blog (que tocan también el 2014) y comparativa de HARRISON FORD cual si fuera un gama de coches

$
0
0
De nuevo por aqui recopilando en accesos directos de facil y cómoda consulta dejo a continuación todas las que han sido mis lecturas de biblioteca del primer mes de 2014.
Asimismo aprovecho para hacer un inciso sobre mi resumen del pasado 2013: en ESTE POST cité los records de visitas que había tenido este blog durante el año, pero ha habido tres estrenos que han superado con creces las 1000 visitas (aunque ya mayormente en 2014) y que también merecen ser mencionados, ellos son LA VIDA SECRETA DE WALTER MITTY (1275 visitas en el momento en que escribo esto) y EL HOBBIT: LA DESOLACIÓN DE SMAUG (1241 visitas también en el momento en que escribo esto) por lo que serían entonces 18 los posts que superaron las 1000 visitas, siendo críticas de cine 13 de las mismas (deberían ser 19 y 14 respectivamente pero está el caso de EL ÚNICO SUPERVIVIENTE (1324 visitas) que pese a haber sido vista en 2013 cuenta como estreno del 2014)

Acompaña al post una simpática imagen que ví el otro día por Facebook, donde diferentes facetas (como actor y como persona) de Harrison Ford son adaptadas cual si fueran diferentes vehículos de la gama Ford.

AL ENCUENTRO DE MR.BANKS, el dificil "making-off" de MARY POPPINS

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Al encuentro de Mr. Banks
Título original: Saving Mr. Banks
Dirección: John Lee Hancock
País: Reino Unido, Estados Unidos, Australia
Año: 2013
Fecha de estreno: 31/01/2014
Duración: 125 min
Género: Drama, Comedia, Biográfico
Calificación: No recomendada para menores de 7 años
Reparto: Tom Hanks, Colin Farrell, Emma Thompson, Paul Giamatti, Jason Schwartzman, Bradley Whitford, Kathy Baker, Rachel Griffiths, Ruth Wilson, B.J. Novak
Distribuidora: Walt Disney Pictures
Productora: BBC Films, Ruby Films, Essential Media and Entertainment

SINOPSIS

Producción centrada en la historia real de cómo Walt Disney (Tom Hanks) estuvo catorce años cortejando a la escritora australiana P.L. Travers (Emma Thompson) para que le cediera los derechos cinematográficos de su primera y más popular novela, "Mary Poppins", que finalmente fue llevada a la gran pantalla en 1964 en el clásico filme protagonizado por Julie Andrews (Victoria Summer).

CRÍTICA

Son muchas las generaciones que han crecido con las obras de Disney por lo que es raro no citar alguna que traiga buenos recuerdos a nuestra memoria. En mi caso Mary Poppins la ví siendo pequeño en una sala de cine que compartía con Los aristogatos (también de Disney) en ese feliz pasado donde existian los cines de reestreno con programa doble. Divertida y entretenida, reconozco no haberla visto desde hace mucho tiempo (la última vez fue en un pase por televisión) aunque ya se quedado un tanto antigua (no en vano tiene 50 años) en comparación a lo que ha evolucionado el ocio infantil en estas cinco décadas (¿alguien se imagina un remake? Correría el gran riesgo de caer en el ridículo y la vergüenza ajena)

Tengo que reconocer que hasta que no supe de esta película no sabía que Mary Poppins había sido basada en una novela, por lo que asumí el visionado de este Al encuentro de Mr.Banks desde el punto de vista del biopic parcial como fueron los dos que tuvo Hitchcock la pasada temporada: el homónimo y el telefilm The girl  (y es que la información previa que leí daba a entender que esto vendría a ser un "cuento" sobre lo ocurrido más que en si la cruda realidad, suavizando a Disney (Hanks) y Travers (Thompson) y lo que ocurrió entre ellos para adaptar la novela de ella)

Al igual que sucedió por ejemplo con Psicosis (donde en el libro Norman Bates no tenía los conocidos rasgos de Anthony Perkins por los que luego se hizo famoso), en la película Mary Poppins había claras diferencias respecto a la obra en la que se basaba, hecho que provocó que la autora (descontenta con el resultado final) se negara a permitir las adaptaciones de las cuatro secuelas que tuvo su libro de 1934 (todo ello según leo en la ficha de la Wikipedia a P.L.Travers) Convertida la película en un éxito, y al igual que pasó con el film de Hitchcock, la fama y el mito del film fagocitó su base literaria.

En referencia a Al encuentro del Sr.Banks resulta bastante evidente su intención inicial de obtener premios y menciones en la temporada de los mismos, pero para sorpresa de muchos se ha tenido que conformar con tan solo una nominación a la banda sonora (tampoco en los Globos de Oro tuvo suerte, con también solo una nominación, en ese caso a mejor actriz para Emma Thompson) Al igual que los antes citados dos biopics de Hitchcock, se puede decir que las pretensiones no van parejas al resultado final, aparte de que más que biopics son (también en este caso) la historia de un momento específico en la vida de los personajes principales.

Este material en manos de otro director podría haber llegado a ser notable e incluso excelente, pero de nuevo comparado con los dos recientes biopics de Hitchcock, y al igual que sucedía en ellos, aqui tenemos una historia de la que se podía haber sacado más, pero todo se reduce a un conjunto final todo lo correcto que uno podría imaginar pero sin detalles con los que deslumbrar (al estar tras las cámaras un director más impersonal sin ningún asomo de autor)  Lástima porque los años 60 del siglo XX fue una época muy prolífica y creativa (de ella son muchos de los superhéroes de los comics Marvel o series míticas de televisión como Doctor Who) y siempre se agradece una recuerdo o aproximación a los mismos (como de hecho fue, para este último, An adventure in space and time)

Se puede asumir que el mayor desequilibrio que aqueja a este Al encuentro de Mr.Banks puede venir de que tenemos dos films en uno, aunque es sin duda más interesante el making-off del popular clásico de Disney que la otra historia que nos explica el origen (real) de Mary Poppins, donde el protagonista es un muy inmaduro Colin Farrell que parece que padezca el síndrome de Peter Pan porque es más infantil que sus propias hijas (una de ellas, previsible desde el primer momento, la posterior autora encarnada por Emma Thompson, cuyo caracter y forma de ser se forjó por lo narrado en ese flashback)

Un mejor resultado global quizás se hubiera logrado ahondando un poco en el lado oscuro de los personajes, ya que todos son presentados de manera amable (incluso la en origen cascarrabias encarnada por Emma Thompson no deja de ser una variante del Scrooge de Cuento de Navidad con lo que ya se supone que acabará "volviéndose buena") De todas maneras es curioso el guiño del Disney fumador (que lo fue)... todo sea por no enviciar a las nuevas generaciones, aunque también se hubiera agradecido ahondar más en una época tan interesante cinematográficamente.

LO MEJOR: Siendo mejorable en mi caso es un film "motivacional", ya que al igual que títulos como Hitchcock, The girl o Daredevil (por poner ejemplos variados) estamos ante un material interesante del que no se acaba de sacar todo su jugo pero que te deja con las ganas de más (o sea, te levanta interés sobre su base) También destacar el poster original, donde las sombras de Tom Hanks (Disney) y Emma Thompson (Travers) reflejan sus míticos personajes (Mickey Mouse para él y Mary Poppins para ella)

LO PEOR: La infancia recordada en los flashbacks que componen la "otra" película que hay dentro de esta, donde un poco forzado Colin Farrell se hace cargo del papel de un padre bastante inmaduro, que parece querer vivir en una variante de cuento de hadas, y con el que reconozco no haber empatizado en ningún momento.

LA CURIOSIDAD: Aficionado como soy al cine es habitual vivir todo tipo de experiencias, pero lo que me ha pasado con este film hacía tiempo que no me ocurría: en la sala a la que he asistido era EL ÚNICO espectador. La primera vez que me pasó algo así recuerdo que fue con Crash de David Cronenberg.

LA LEGO-PELÍCULA, una notable variante de TOY STORY al cuadrado

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: La Lego-película
Título original: The LEGO Movie
Dirección: Phil Lord, Chris Miller
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 07/02/2014
Duración: 100 min
Género: Comedia, Animación, Acción
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Elizabeth Banks, Channing Tatum, Morgan Freeman, Chris Pratt, Will Arnett, Jonah Hill, Will Ferrell, Cobie Smulders, Liam Neeson, Alison Brie
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Animal Logic, LEGO

SINOPSIS

Película basada en los clásicos juguetes LEGO. Emmet (Chris Pratt), el protagonista de la película, trabaja como constructor en la ciudad Lego, pero sus conocimientos no van más allá de colocar las fichas atendiendo las instrucciones de edificación. Sin embargo, sin saber cómo ni por qué, Emmet es confundido con un'Master Builder'e introducido como cabecilla de una misión que tiene por objetivo evitar que un malvado acabe con la ciudad de bloques. Por suerte, los habitantes de tan atípico lugar no están solos. Los mismísimos Superman y Batman han tomado la forma de muñecos Lego para formar parte de esta gran aventura.

CRÍTICA

No volveré a insistir sobre el manido tema de la poca imaginación que hay hoy en día en el cine que nos llega de Estados Unidos, con reboots, spin-offs, precuelas y secuelas para ir a "tiro seguro" cuando no basarse en lo más rocambolesco para inaugurar una saga (como Piratas del Caribe, que en si nació como promoción de la atracción que hay en Disneyland) Lo más reciente en esa sequia de ideas (que no he visto) fue Battleship, la adaptación del clásico juego de los barquitos con la vista puesta en sacar otra franquicia como Transformers (otros juguetes también con saga) Ahora es el turno de este famoso juego de construcción Lego con el que muchos habrán jugado, por lo que... ¿vamos precavidos a por una tontería?

Si aceptamos sin remilgos cualquier supuesta novedad en esta moda de explotar todo lo posible (aunque sea la cosa más tonta) tengo que reconocer el acierto que ha supuesto esta traslación del mítico juego de construcción, que aqui consigue en formato película lo que antes se ha visto en muchos cortos que circulan por la red: ¡la imaginación no tiene límites!. La historia vendría a ser una especie de Matrix donde a traves de este ingenioso juego podremos visitar cualquier mundo que imagine uno, mientras nuestro héroe (a la fuerza) y sus amigos quieren evitar el apocalipsis de destrucción de MegaMalo (un villano megalómano al que le gusta lo homogéneo y odia las mezclas sin fundamento... siendo una lograda parábola paterna y adulta como se ve al final)

La historia acoge una acertada crítica contra la sociedad actual, donde todo parece estar preestablecido (mismo trabajo, misma comida, misma rutina,...) algo que es evidente dada la lógica semejanza en los rostros de los muñecos Lego (el guión tiene sus guiños sarcásticos acerca de eso...), pero no hay que llevarse a confusiones porque la película tiene unos roles muy claros para cada personaje, evidente sin ir más lejos en ese "Elegido" (aunque él no lo asuma) llamado Emmet, cuyo gran carisma enseguida empatiza con el espectador hasta el punto de ser tan entrañable como el vaquero Woody o Buzz Lightyear de la saga Toy Story de Pixar (a destacar lo que le dice la chica a nuestro héroe al salvarlo ("Ven conmigo si no quieres morir"), que a mi me hizo recordar la saga Terminator)

Aunque rodada mediante animación por ordenador, el aspecto visual recuerda mucho a la clásica stop-motion, por lo que unido a los gratos recuerdos infantiles que provocará en muchos espectadores (entre los que me sumo) estamos sin duda ante una divertida y destacada variante entre el cada vez más concurrido mundo de la animación (sea en el formato que sea), con aciertos tan destacados y simpáticos como los guiños a otras sagas (los cameos de esta película van desde el Halcón Milenario de Star Wars hasta la plana mayor de superhéroes de DC (Superman, Wonder Woman, Green Lantern) con Batman a la cabeza, pasando por La Estatua de la Libertad, Abraham Lincoln o William Shakespeare) Lástima que no hubieran salido también superhéroes de la Marvel (supongo que por problemas de derechos)

Podemos decir que nos encontramos ante una digna heredera de la clásica Toy Story de Pixar, ya que su mensaje viene a ser similar (¿con quien van a estar mejor los juguetes que con niños?), siendo más evidente en su tramo final cuando hace su aparición (real) Will Ferrell, que es el que se apercibe por su hijo que antes que juguetes de coleccionista (que también lo son) los mundos de Lego son tan inabarcables como la imaginación quiera jugar con ellos. Asimismo su moraleja final de no tener límites y dejarse de rutinas puede recordar a ¡Rompe Ralph!si bien aqui tenemos la ventaja del carisma de todos los personajes (no hay ninguno tan irritante como fue la Vanellope del citado film de Disney)

LO MEJOR: Opta por seguir el estilo Pixar en cuanto a historias que entretengan por igual a niños y adultos (consiguen que uno salga de la sala con ganar de jugar a este juego gracias también al carisma de los personajes del presente film).

LO PEOR: Algunos detalles demasiado simplones como los nombres del villano principal y su lugarteniente (MegaMalo y Poli Malo), aunque se le perdona por ser un detalle hacia su público potencial más evidente (o sea, los niños).

LOS CAMEOS: Dumbledore (de la saga Harry Potter) Gandalf (de la saga del Señor de los Anillos), William Shakespeare, una de las Tortugas Ninja, Han Solo, Lando Calrissian, Chewbacca, C3PO, La Estatua de la Libertad, Abraham Lincoln, William Shakespeare, Green Lantern, Wonder Woman, Superman y Batman (si bien este último sería más secundario que solo cameo)... y eso tan solo los que ahora me recuerdo de memoria.


MONUMENTS MEN, las artísticas HAZAÑAS BÉLICAS de CLOONEY

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Monuments Men
Título original: The Monuments Men
Dirección: George Clooney
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 21/02/2014
Duración: 118 min.
Género: Drama, Comedia, Acción
Reparto: Matt Damon, Cate Blanchett, George Clooney, Bill Murray, John Goodman, Hugh Bonneville, Jean Dujardin, Bob Balaban
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Fox 2000 Pictures, Studio Babelsberg

SINOPSIS

Película basada en la historia real de uno de los mayores robos de la historia, 'Monuments Men'se sitúa en plena Segunda Guerra Mundial. Un excéntrico pelotón de soldados del ejército aliado se dirige a Alemania para poner un montón de obras de arte a salvo de los ladrones nazis. Pero la zona a la que deben acceder está completamente custodiada por los seguidores del Führer. Tendrán que ingeniárselas para entrar sin ser vistos y cometer un robo que pasará a los anales del siglo XX. Es la quinta película de George Clooney como director.

CRÍTICA

Aparte de que sea mejor o peor como actor (eso va según gustos), una de las virtudes de George Clooney es ese poso de elegancia, simpatía y cordialidad que emana allá por donde pasa (ya sé que se ha dicho hasta la saciedad pero digamos que Clooney vendría a heredar la clásica imagen de galan que tuvieron en el Hollywood clásico nombres como Cary Grant o James Stewart). A eso hay que unir en este título que haya un reparto realmente llamativo más un trailer que me dejó con ganas de saber más, por lo que decidí darle una oportunidad a estos Hombres de Monumentos (que no hay que traducir en literal "Hombres Monumentos"... aunque a alguno/a igual si le parece así)

Basada en el libro homónimo de Robert M.Edsel, la historia nos traslada a un grupo no muy conocido durante la Segunda Guerra Mundial que se encargó de intentar rescatar, proteger y preservar cualquier expresión de arte en peligro por parte de los nazis. Y es que aunque fueron culpables en uno de los mayores genocidios que ha vivido la historia de la humanidad, la curiosidad es que Hitler (artista frutrado) soñaba con abrir un Museo del Führer en su ciudad natal (Linz) en el que se pudiera disfrutar de la gran cantidad de obras de arte que los nazis rapiñaron durante la contienda. Las varias aventuras de estos héroes de lo artístico (con Clooney al frente) fue digna de mérito al intentar salvar obras que los nazis no dudaron en ordenar destruir cuando vieron que perdian la guerra (aunque para otras llegaron tarde)

Teniendo en cuenta que no me he leído, en el momento en que escribo esta crítica, el libro en el que está basado este film, el mismo tenía que (por tanto) convencerme como película y al mismo tiempo levantarme la curiosidad sobre lo narrado, que completaría con la citada lectura de la obra literaria. Tengo que admitir también que en su faceta de director, tan solo he visto dos títulos de Clooney: Ella es el partido y Buenas noches y buena suerte (quise probar con Los idus de Marzo pero se me hizo muy pesada al ser más que nada política) por lo que esta Monuments Men esperaba que fuera una reunión de amigos como ha sido la trilogía Oceans con Steven Soderbergh, cuya única intención es ante todo entretener (y si se aprende algo de historia, ¡pues tanto mejor!)

Al final de una buena idea de base se extrae tan solo un resultado parcial, y es que aunque el tono de la historia pretende ser neutro (algo dificil cuando hablamos de cine bélico, pese a ese final "de bandera" cuando llegan las tropas rusas), esa neutralidad se traspasa en algunos momentos al film, donde lo monótono hacer perder fuerza a su premisa inicial. A ello hay que añadir la superficialidad con la que nos presentan a los personajes, de tal manera que las lógicas bajas que habrá una vez acabada la aventura no consigan transmitir el supuesto drama de las mismas, no logrando Clooney tocar la fibra sensible como si logró Spielberg en La lista de Schindler. Da la sensación de que la historia le ha quedado grande, ya que tan solo nos ofrece breves retazos sobre estos héroes del arte (¡será cuestión de leer la obra original para valorar más en profundidad lo narrado!)

Del reparto hay que destacar a Bob Balaban, ya que su personaje (o lo poco que nos cuentan de él) resulta más interesante que los de unos tan solo correctos Bill Murray y John Goodman, mientras que Matt Damon cumple sin problemas (aunque tampoco sin esfuerzos, se nota que la amistad con Clooney es lo que le ha llevado a estar en este film) y se echa en falta haber sacado más sustancia del personaje al que encarna Cate Blanchett, también interesante a priori pero esbozado de manera muy básica. Eso si, hay que reconocer que el film acierta al mostrarlos como soldados forzosos, ya que se trataba en realidad de diferentes expertos e historiadores en arte, pero no rudos combatientes (como en algunos momentos tienen que ser)

LO MEJOR: El reparto (cumplidor en todo momento aunque los personajes sean presentados de manera superficial), así como la historia (no muy conocida dentro de lo mucho que se ha hecho ambientado en la Segunda Guerra Mundial)

LO PEOR: Que tan solo se quede en entretenida cuando el tema daba para haber conseguido más.

LA ESCENA: Cuando uno de los personajes pisa una mina, y como el resto solventan el asunto, que en imágenes queda forzado por parte del afectado y tópico en cuanto a la solución.

LA FRASE:¿Vale un cuadro (u otra obra de arte) la vida de un hombre?


ROBOCOP (2014), innecesario remake que hace más clásico el de 1987

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: RoboCop
Título original: RoboCop
Dirección: José Padilha
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 14/02/2014
Duración: 118 min
Género: Acción, Ciencia ficción
Reparto: Joel Kinnaman, Gary Oldman, Michael Keaton, Samuel L. Jackson, Jay Baruchel, Abbie Cornish, Jackie Earle Haley, Jennifer Ehle, Marianne Jean-Baptiste
Distribuidora: Sony Pictures
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Columbia Pictures, Strike Entertainment

SINOPSIS

Este remake se sitúa en la Detroit del año 2028, que está controlada por la multinacional robótica OmniCorp. Los drones que se fabrican allí se utilizan por el ejército, lo que reporta millones de dólares a la empresa. Ahora, OmniCorp tiene la ocasión de utilizar esta polémica tecnología para una buena causa: convertir en un robot a un hombre que quedó amputado y desfigurado después de un brutal asalto (Joel Kinnaman). Pero cuando OmniCorp decide sacar rédito de su invento, el héroe tomará su propio camino y perseguirá el objetivo de hacer justicia con sus propios métodos.

CRÍTICA

Hay remakes que tan solo la idea de plantearlos suena disparatada e innecesaria, y esa fue sin duda la primera sensación que provocó que fuera a tener nueva versión el clásico de los 80 de Paul Verhoeven. No olvido lo que me impactó cuando ví Robocop (que no fue en su estreno sino más tarde en video) sobretodo cuando muestra la fusión de carne y tecnología robótica  en que han transformado al protagonista (algo que me marcó tanto en mi infancia y mi adolescencia de los 80 y 90 como por ejemplo el aspecto demacrado del actor Sebastian Shaw tras la máscara de Darth Vader visto en El retorno del Jedi)

Aunque con la primera no lo hice, si recuerdo de ir al cine para ver tanto la segunda (1990) como la tercera entrega (1993), con lógica preferencia a la primera de esas dos secuelas solo sea porque tras las cámaras estaba un Irvin Kershner que había firmado el mejor episodio hasta la fecha de la saga Star Wars (El Imperio contraataca) mientras que por el guión (pese a las polémicas que hubo) estaba un Frank Miller que luego también metió baza, sin tanto acierto, en el tercer film de la franquicia.

Hay que reconocer que parte del encanto de este personaje icónico estaba en que la creación de Verhoeven podía verse como una variante de Frankenstein bajo el prisma de la ciencia-ficción. Eso sería evidente en su forma más lenta y más robótica de moverse, algo que aqui en esta nueva versión han cambiado por unos reflejos dignos de un superhéroe (lo que le funciona mejor en algunos momentos) Y es que al pobre Paul Verhoeven se la han vuelto a jugar con un remake de su obra tan intrascendente como lo fue la temporada pasada el de Desafio Total.

Mucho se habló durante el rodaje de los mosqueos que tuvo el director de este remake con los productores, de cara a hacer lo que él creía que se había de hacer, y no plegarse ante los mandamases. Llego incluso a decir que 9 de cada 10 ideas que daba para esta película se las rechazaban, por lo que eso podría llevar a pensar que igual si que ha tenido alguna firma de autor este remake. Pero al igual que le pasó a Len Wiseman con Desafio Total, aqui Padilha tira por la vía facil de suavizar toda la violencia del original (ver por ejemplo la muerte de Murphy: violenta en 1987, tópica en 2014) eludiendo la crítica social y el humor negro del film de Verhoeven.

La parte metálica de la trilogia anterior aqui es cambiada por una armadura, y es que mientras que el original si podía dar la sensación de cyborg (fusión de carne y tecnología) aqui nos encontramos con una variante de Iron Man y tan negro como el uniforme de Batman... pero sin hacernos creible que estamos ante un robot y no ante un tipo con armadura (aunque por momentos nos enseñen hasta sus pulmones) Si este nuevo Robocop funciona de cara a futuras entregas espero además que se parezca más al clásico (como se ve al principio y al final de este remake) y no esa especie de armadura tipo Batman con visera que recuerda al Cíclope de la saga X-Men (que tiene en el tramo medio de este film)

En cuanto al reparto... aunque estuviera con el rostro cubierto la mayoría del tiempo, Peter Weller hizo suyo al personaje en las dos primeras películas de la anterior trilogia. En el supuesto de que esta nueva versión llegue a tanto Joel Kinnaman (dando más la cara) carece del mismo carisma del original, siendo más aceptables los actores más o menos buenos que ponen a su alrededor para "adornar" el conjunto final. Pese a todo, de estos el peor es Samuel L.Jackson, cuya petulancia lo hace cada vez más despreciable (más o menos igual que el que tiene Jackie Earle Haley), mientras que se limitan a cumplir con lo mínimo y cobrar cheque tanto Michael Keaton como Gary Oldman.

LO MEJOR: Que este remake hace aún más magistral la película inicial de 1987, ya que nos priva de todos los aciertos de aquella para ofrecernos una medianía del montón (porque ¡aún gracias! tampoco diré que es un bodrio)

LO PEOR: Que las nuevas generaciones se conformen con esto (¡por Dios, que la del 87 no es tan antigua!)


Nueve años con blog en el BIG CULO DAY-2014, gráfico visual de los derechos cinematrográficos actuales de personajes de los comics MARVEL y reseña del corto MARVEL ONE-SHOT: ALL HAIL THE KING

$
0
0
¿Quien me lo iba a decir? El 17 de febrero de 2005 pensé en abrir un blog, ya que parecía que eso era lo que estaba de moda... ¡y al final acabé así! Y es que si, correcto, tal día como hoy hace 9 años abrí esta pequeña ventana en internet con la que comunicarme con todos ustedes: desde entonces hemos compartido muchas cosas y si ustedes gustan, por mi parte me tendrán por aqui mientras el cuerpo aguante (como ya sabreis aparte de las críticas en general que pongo por este blog teneis la selección de la actualidad en su homónimo en Facebook, lo relacionado con adaptaciones de cine y/o literatura por Lecturas de biblioteca: de papel a pantalla (donde también pongo las reseñas de lo que me voy leyendo) y luego el twitter de Chacalito74 donde lo teneis TODO recopilado junto con las cosas que pongo por mi muro de Facebook)

¿Esto acaba aqui? Pues no, casualmente mi estimado vecino de la blogosfera (el sinpar Jotacé) celebra el tercer lunes de febrero su Big culo day, dándose la casualidad de coincidir con mi efemérides blogera. ¿Como celebrar tan insigne curiosidad? Pues defendiendo mis aficiones junto con las propias de tal fecha, por lo que dudando entre tirar de las sexys compañeras de Doctor Who (por este enlaceRose Tyler y por este otroAmy Pond) o echar mano de esos socorridos dibujantes que tan bien saben retratar la belleza femenina (por este enlaceDarwyn Cooke, por esteTerry Dobson y por esteFrank Cho) al final me he decidido (más que nada porque buscando inspiración me salió dos veces consecutivas) por esta sexy Caperucita Roja de Mike DeBalfo (su obra la podeis degustar por este enlace), que digamos que ya engloba en si el espíritu de tan magno día.


Sigamos: si te preguntas quien tiene los derechos de tal o cual personaje de los comics Marvel en la actualidad, el siguiente gráfico visual responderá a tu pregunta. Cabe citar que sean la Sony y la Fox las máximas candidatas (fuera de Marvel Studios) para seguir ganando dinero de sus respectivas franquicias (Spider-Man la primera y X-Men y 4F los segundos) porque no creo yo que vayamos a ver otro film de Man-Thing (por parte de Lionsgate) o uno aún más improbable de Namor (por parte de la Universal) Pero digo yo... ¿y un biopic de Stan Lee?...


FICHA TÉCNICA

Título original: Marvel One-Shot: All Hail the King
Año: 2014
Duración: 14 min.
País: Estados Unidos
Director: Drew Pearce
Guión: Drew Pearce
Música: Brian Tyler
Fotografía: Michael Bonvillain
Reparto: Ben Kingsley, Scoot McNairy, Lester Speight, Sam Rockwell, Matt Gerald, Allen Maldonado, Crystal the Monkey, Steve Huang, Marcus Natividad
Productora: Marvel Entertainment
Género: Comedia. Acción | Spin-off. Secuela. Cómic. Marvel Comics. Cortometraje

SINOPSIS

El ahora famoso actor Trevor Slattery (el supuesto Mandarín) acepta una entrevista con un entusiasta periodista y contar la versión de su historia. Continuación de Iron Man 3.

RESEÑA

Es sorprendente como Marvel está consiguiendo una continuidad en sus películas similar a la que tiene en sus comics, bien sea con referencias de unas a otras, o bien con cortos que dan una nueva perspectiva a los personajes y las historias. Eso se realizó con acierto en Agent Carter, que continuaba la acción de la protagonista tras el final de la película Capitán América: el primer Vengador, y ahora toca una jugada similar como continuación deIron Man 3.

Pese a su innegable éxito comercial (más de 400 millones de dólares en terreno norteamericano más otros 800 a nivel internacional) hay una gran polémica que ha arrastrado la tercera entrega de Iron Man, y esa es la versión que daban del Mandarín, un villano clásico del personaje que en la película tomaba los rasgos de un actor que lo interpretaba (en un giro que vendría a ser algo así como ¿y si Bin Laden no fuese real sino un personaje interpretado por un actor?)

Muchos despotricaron sobre ese detalle que envilecía el origen en comic del personaje, por lo que este corto vendría a ser la confirmación (para calmar ánimos) de que el Mandarín SI EXISTE en el universo Marvel cinematográfico (¿se le verá proximamente?) Y es que ese actor de segunda que es Trevor Slattery (encarnado por Ben Kingsley) verá aqui como su falsa identidad (vista en Iron Man 3) que le ha llevado a prisión, ha soliviantado al verdadero Mandarín, que ahora reclama recuperar su honor.

Con el guiño en los títulos de crédito de este corto de la presencia del actor Sam Rockwell (que fue Justin Hammer en Iron Man 2) y a diferencia del de Agent Carter (que no tenía que "arreglar" nada) este All hail the king no deja de ser una mera curiosidad que arregle, de cara a los fans del Mandarín, la forma en que apareció dicho personaje en Iron Man 3. Por lo demás tan solo la gracia de ver al personaje de Kingsley en su trato con los presos (no el que muchos esperarian) así como una falsa serie de Slattery que puede considerarse parodia de Corrupción en Miami al tener un estilo similar.

LO MEJOR: Intenta arreglar la adaptación del personaje del Mandarín de los comics a pantalla.

LO PEOR: ¿Consigue su propósito? A la espera de un hipotético Iron Man 4... no lo sé.


Abecedario friki de JEFF VICTOR: Averigua quien es quien en cada letra

$
0
0
Recopilado de este blog tengo que reconocer que a mi me salen la mayoría aunque hay algunos que tengo dudas (como M y T que no acabo de situar) Ale, podeis jugar vosotros si quereis...

¡He ganado al CAPITÁN JACK HARKNESS de TORCHWOOD!, el ULTIMATE DUENDE VERDE de THE AMAZING SPIDER-MAN 2 y su ¿víctima? GWEN STACY (o sea, EMMA STONE)... ¿desnuda?

$
0
0
Entre los blogs y webs que más o menos sigo (que son los que teneis en la columna de la derecha) uno de los más usuales es el de Springfield Punx, cuya gran labor consiste en Simpsonizar a todo tipo de personajes (al estilo de la serie de Matt Groening)

Hace ya unos meses hizo un concurso en el que había que citar tu mejor Doctor Who clásico (en mi caso Tom Baker) y moderno (en mi caso David Tennant), y mira tú por donde que (para sorpresa mia) salí ganador, y hace un par de días recibí el premio del mismo, que acompaña a estas líneas, y que consistía en una figura del Capitán Jack Harkness de Torchwood, el spin-off de Doctor Who. Sirva esto como agradecimiento al compañero Dean, responsable del citado blog, y a la ilusión que me hizo recibir algo desde Canadá (nunca había recibido nada desde tan lejos)

En otro orden de cosas, ya se aproxima el estreno de uno de los títulos que espero este año con más ganas: The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro (el otro dentro de la temática de superhéroes sería X-Men: Dias del futuro pasado) Tal como está internet las novedades aparecen como setas (a cascoporro) y más o menos ya he hecho mención de casi todas por Lecturas de biblioteca: de papel a pantalla (mi blog en Facebook donde me hago eco de lo relacionado con adaptaciones de comics y literatura a cine y televisión)

Pero esta tan chula que decora este post (que pongo más pequeña pero que se puede ver más grande picando encima) muestra el aspecto que tendrá Dane DeHaan como el Duende Verde en The Amazing Spider-Man 2 (algo ya claro en este video donde se ve un busto del personaje) Resulta curioso que la secuela arácnida de Marc Webb haya acogido ese insustancial subtítulo de El poder de Electro porque aunque se le supone el villano principal, también estaran el Rino (a cargo de Paul Giamatti) y ahora, y ya oficial, el Duende Verde. Esta estrategía igual está dirigida a la expansión que Sony le quiere dar al universo de Spider-Man, con films sobre los Seis Siniestros y Veneno. Me parece arriesgado en el primer caso y más o menos seguro el segundo, y es que no me desagradó como se vió a Veneno en Spider-Man 3 (si bien ese personaje daba de sobras para ser un único villano en una futura secuela)

Pero centrándonos en ESTE Duende Verde, hay que reconocer que no se parece en nada al de los comics, como tampoco se parecía al visto en el primer Spider-Man de Sam Raimi(que según algunos parecía un Power Ranger) o al visto en la masificada (de villanos) Spider-Man 3, con más parecido al Corredor Cohete. Entiendo que hacer (y sobretodo creible y no risible) a este personaje cuesta (hubo pruebas que quedaron descartadas) pero como este reseteo que sufrió la saga la haría estar más englobada en el universo Ultimate que en el tradicional (aunque en si coja de todos) me parece acertado que este Duende Verde sea mediante transformación física (a mi modo de ver una mezcla de Rumpelstiltskin y Joker) y no con traje, máscara y armadura como el visto en la anterior trilogia (siendo coherentes también con el Electro que se verá en esta película, más parecido al de su versión Ultimate que al de la clásica)

Y cuidado, porque este sería el Duende Verde de Harry Osborn, pero es su padre Norman el Duende Verde original en los comics... ¿nos estará guardando esa sorpresa la película? Porque unido a una Emma Stonea la que se vió durante el rodaje con ropa muy parecida a la que lucía su personaje cuando murió en los comics puede hacer ilusionar a un fan como yo que veremos en pantalla tan mítico momento para Spider-Man. Y ya que cito a tan bella actriz, si quereis verla (parcialmente) desnuda, pasearos por AQUIo por AQUI (aunque esta parece ser falsa).

LAS AVENTURAS DE PEABODY Y SHERMAN, ¿un perruno DOCTOR WHO?

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Las aventuras de Peabody y Sherman
Título original: Mr. Peabody and Sherman
Dirección: Rob Minkoff
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 07/03/2014
Duración: 92 min.
Género: Comedia, Animación, Aventuras
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Ariel Winter, Allison Janney, Ty Burrell, Stephen Colbert, Stephen Tobolowsky, Karan Brar, Adam Alexi-Malle, Ellie Kemper
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: 20th Century Fox

SINOPSIS

Los personajes de la serie animada de los 60 The Rocky and Bullwinkle Show, Mr. Peabody y Sherman, se cuelan en la gran pantalla adquiriendo una nueva dimensión 3D. En esta ocasión el perro parlante más inteligente del mundo, Mr. Peabody y su mascota Sherman, un enérgico niño bastante ingenuo, se adentrarán en nueva una aventura determinante en el curso de la historia universal. Cuando Sherman desastrosamente avería la máquina del tiempo, la peculiar pareja se ve obligada a recomponer los hechos y arreglar la máquina antes de que sea demasiado tarde y el continuo espacio-tiempo se destruya afectando irreparablemente a nuestra existencia.

CRÍTICA

La animación actual ha crecido a un ritmo tan vertiginoso que muchas son los films que se nos presentan en cartelera a lo largo del año, con suerte desigual en taquilla así como un resultado final que puede ir desde lo excelente a lo infantiloide. Dentro de la animación más destacada, tanto por calidad como por éxito, estan las películas de Pixar, "espejo" en el que se han mirado muchas de las producciones que han llegado detrás, aparte de los clásicos de la Disney tanto en animación tradicional (por ejemplo El Rey León) como digital (por ejemplo Frozen: El reino de hielo)

Desde la citada obra maestra de 1994 (El Rey León) llega el director Rob Minkoff, quien tras probar suerte dentro del cine infantil (Stuart Little y su secuela) y de aventuras (El reino prohibido, con Jackie Chan y Jet Li) vuelve con este título a los terrenos de la animación (aunque digital, y ya no tradicional) adaptando unos personajes que reconozco no conocer de unos viejos dibujos animados educativos de los años 50 que ignoro tan siquiera si tuvieron algún tipo de distribución en nuestro pais (¿les suena a los más veteranos?)

Ante unas expectativas medias uno de los incentivos que le ví a esta película fue esa premisa de inicio (que me recordó a Doctor Who) con un perro superinteligente (Peabody) como viajero temporal y su ¿hijo? humano (Sherman) como el niño que le acompaña, en un artefacto (Vuelta Atras) que se asemejaría a la Tardis por aquello de ser una máquina para viajar por el espacio y el tiempo. Con ese detalle y la esperanza de encontrarme algo del toque clásico Hanna-Barbera (al estilo de Los Picapiedra y El oso yogi, por ser más o menos de la misma época) me enfrenté a esta actualización de una serie de hace décadas.

Teniendo en cuenta de que este duo vió la luz un poquito antes que Doctor Who¿fueron inspiración para la citada serie? Lo digo porque efectivamente, el perro Peabody me recordó mucho al protagonista de la serie de la BBC, ya que es capaz de salir de cualquier entuerto con su lógica y su gran inteligencia (incluso el flequillo que luce este chucho me recordó a Matt Smith, el Doctor Who más reciente) Le acompaña su hijo adoptivo (aunque parezca raro), un Sherman en el que se verán reflejados los más jóvenes, y que cumple todos los requisitos para una producción de este estilo.

En cuanto a la historia, el ritmo de la misma es incesante desde primer momento, y entretenido en su periplo de un lugar a otro (la Francia prerevolucionaria, el Antiguo Egipto, el Renacimiento de Da Vinci, la guerra de Troya,...) hasta que sus andanzas les llevarán a un climax final que quizás peca de excesivo, y en donde se quiere seguir el estilo de otras sagas de Dreamworks (caso de Madagascar), mezclando todo tipo de personajes y detalles históricos, en un popurrí donde tienen cabida todo lo anterior más algún que otro cameo ingenioso (Bill Clinton), clásico (Abraham Lincoln) e incluso científico (Albert Einstein) a un ritmo demasiado frenético.

Me imagino que muchos seguirán pensando en el hecho de que un perro sea progenitor de un humano (como ocurre aqui) pero eso queda resuelto en un flashback donde vemos como a Sherman le pasó como a Peabody (nadie les quería) lo que lleva a que como ese perro es el ser más inteligente del mundo, las leyes no vean oposición a tal adopción... de momento, porque una exageradísima trabajadora social pondrá en entredicho que el perro sea todo lo buen padre que debería de ser (sería paralelo a la también frenética villana de Madagascar 3).

LO MEJOR: Se nota que en sus orígenes coincidió con Doctor Who en aquello de ser una serie fantástica con la que los más pequeños aprendiesen algo de Historia clásica, por lo que es muy recomendable en ese sentido.

LO PEOR: Las lógicas concesiones a lo que se estila hoy en día en la animación, aparte de un final demasiado frenético y masificado tanto de detalles como de personajes históricos.

EL CORTO PREVIO: Al igual que hacen Pixar y Disney (y algunas más de la competencia) a la película le antecede un corto correcto e intrascendente sobre el periplo galáctico de unos extraterrestres en busca de un planeta en el que vivir.

LA BELLA Y LA BESTIA (2014), añorando el clásico de DISNEY

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: La bella y la bestia
Título original: La belle et la bête
Dirección: Christophe Gans
País: Francia, Alemania
Año: 2014
Fecha de estreno: 14/03/2014
Duración: 112 min.
Género: Romance, Thriller, Fantástico
Reparto: Vincent Cassel, Léa Seydoux, André Dussollier, Eduardo Noriega
Distribuidora: DeA Planeta Home Entertainment
Productora: Pathe Productions, Studio Babelsberg, Eskwad

SINOPSIS

Nueva adaptación del cuento clásico de La bella y la bestia escrito por Gabrielle-Suzanne Barbotde Villeneuve a mediados del siglo XVIII. En esta ocasión son los actores Vincent Cassel y Léa Seydoux quienes encarnan al monstruo y a la adorable princesa, respectivamente. Se trata de una versión que, sin renunciar a la magia, es mucho más adulta que las que se han realizado anteriormente en el cine. ¿Podrán consumar su romance estos dos seres tan diferentes pero igualmente atormentados?

CRÍTICA

¿De verdad era necesaria una nueva versión de lo que ya ha sido un clásico Disney de 1991 reconocido por todo el mundo? Lo coherente sería que no, pero en esta época de remakes, secuelas y spin-offs de todo tipo le dí un voto de confianza al director de esta nueva adaptación: Christophe Gans (todo fuera porque el citado director es el responsable de Silent Hill, la mejor adaptación en cine que ha tenido un videojuego, cuya nefasta y decepcionante secuela levanta los méritos de la original)

Englobada dentro de esa variante de cuentos "reinventados" que empezó con la Alicia en el Pais de las Maravillas de Tim Burton (y de la que pronto nos llegará la Maléfica de Disney, con Angelina Jolie de protagonista) esta nueva versión de la clásica historia no varía mucho en esencia: aunque aqui no tenemos objetos parlantes como en la de Disney, si hay unos perritos de ojos grandes supuestamente "entrañables" y orientados a los espectadores más infantiles (menos mal que no se hacen cansinos, porque dan tanta grima que por momentos parecen las mascotas de Jar Jar Binks) El inicio parece ser que es más fiel a la historia original que la versión animada, aunque la de 1991 le gane en calidad.

Dando un toque más tenebroso y oscuro a la historia por todos conocida (si acaso el detalle más recurrente de esta revisión de cuentos clásicos que vivimos desde que Tim Burton triunfó con su Alicia para Disney) el resultado final de esta revisión de tan conocida historia sigue siendo apto para todos los públicos pero su espectacular apartado visual no puede esconder lo básico y esquemático de su guión (con fallos tan evidentes como el poco creible personaje de villano a cargo de Eduardo Noriega) Digamos que esta nueva adaptación de Gans resulta una película bonita en apariencia pero vacia en contenido.

Otro error que se me plantea en esta nueva versión es que el AMOR que se supone que nace entre el duo protagonista no consiguen transmitirlo en ningún momento (cosa que en la versión animada de 1991 si era apreciable y evidente) a lo que tampoco ayuda una Bestia digital que teniendo que aguantar las consabidas comparaciones con la de Disney, se me antoja poco expresiva (¡por Dios! hasta el Gollum de Las dos torres hace ya 12 años le ganaría por goleada) Si fallamos en algo tan evidente como los sentimientos en una historia que los capitaliza como elemento trágico primordial... mal vamos.

De la pareja protagonista digamos que por el apartado femenino Léa Seydoux cumple con corrección como Bella (a lo que ayuda mucho ese vestuario que remarca su generoso escote), mientras que también cumple por la mínima Vincent Cassel como Bestia en los oníricos momentos en los que se le ve como humano (antes de la maldición) así como al final (lo demás recordemos que es la Bestia digital) Del resto de personajes del reparto de esta nueva versión poco que mencionar, porque apenas son elementos pueriles cuando no directamente irritantes (algo palpable sobretodo en las dos repelentes hermanas de la protagonista).

LO MEJOR: Como suele ser norma en este tipo de adaptaciones, a nivel visual es muy espectacular.

LO PEOR: Hace aún más clásico a la versión animada de Disney de 1991

EL DETALLE: A mi no me molesta, pero siendo una versión orientada hacia los niños... ¿es necesario mostrar siempre el generoso escote de Léa Seydoux, la Bella de esta historia?

EL POSTER: Decora esta crítica el primer poster que tuvo la película (más acertado hacia lo que nos quiere vender), aunque será exhibida por nuestro pais por otro más cursi (comprobarlo por aqui) con esos grimosos perritos "entrañables".

LECTURAS DE BIBLIOTECA en FACEBOOK (febrero-2014) y SPONGEMEN (o sea, ¿y si mezclamos BOB ESPONJA con WATCHMEN?)

$
0
0

De nuevo por aqui recopilando las reseñas de todo aquello que me he leído este pasado mes de febrero (tanto en comics como en libros) Como en anteriores ocasiones picando sobre los títulos se va a cada comentario por mi parte, leíble por cualquiera incluso sin necesidad de estar en Facebook (dándole al Ver más se expande, que suele estar bajo la imagen)

Decora post la bastante lograda y simpática mezcla de los personajes de la serie de animación Bob Esponja (este genial como Rorschach) y el clásico comic de superhéroes Watchmen, de título Spongemen, que ya compartí hace unos días por mis canales en Facebook (este y este otro)

Infografia-resumen: OSCAR-2014 (y críticas de premiados y perdedores)

$
0
0

Con esta infografía tan maja que me ha llegado hace poco rato al correo (y que he reducido un pelin de tamaño para que cupiese bien) hago resumen post-Oscars 2014 con todos los ganadores y, en referencia a las que he visto, con relativo total acierto en los premios (lo de El lobo de Wall Street es lo único que me ha parecido criticable).
  • Mi crítica de La gran estafa americanapor este enlace (perdedora con 0 Oscars)
  • Mi crítica de El lobo de Wall Street por este enlace (perdedora con 0 Oscars: ¿cuando le darán un Oscar a Leonardo DiCaprio?)
  • Mi crítica de Gravitypor este enlace (consigue 7 Oscars: mejor director, banda sonora, montaje, fotografía, sonido, efectos de sonido y efectos visuales)
  • Mi crítica de de 12 años de esclavitudpor este enlace (consigue 3 Oscars: mejor película, guión adaptado y actriz secundaria)
  • Mi crítica de Frozen: El reino de hielopor este enlace (consigue 2 Oscars: mejor película de animación y mejor canción)
  • Mi crítica de El gran Gatsby por este enlace (consigue 2 Oscars: mejor diseño de producción y mejor vestuario)
¿Y que tal de aciertos? Pues muy mal, porque yo soy muy malo para estas cosas: apenas 7 aciertos en la quiniela que hizo Uruloki.

YO, FRANKENSTEIN... y yo perdiendo el tiempo con esto

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Yo, Frankenstein
Título original: I, Frankenstein
Dirección: Stuart Beattie
País: Estados Unidos, Australia
Año: 2014
Fecha de estreno: 30/04/2014
Duración: 93 min
Género: Acción, Ciencia ficción, Fantástico
Reparto: Aaron Eckhart, Yvonne Strahovski, Bill Nighy, Jai Courtney, Miranda Otto, Caitlin Stasey, Kevin Grevioux, Aden Young, Socratis Otto
Distribuidora: TriPictures
Productora: Lakeshore Entertainment, Hopscotch Films

SINOPSIS

Adam (Aaron Eckhart) es un hombre atrapado en la guerra eterna practicada por los ejércitos del Bien y los del Mal. Pero ahora descubre que es mucho más que un hombre: es una criatura extraordinaria, con un poder jamás visto. Algunos dirán que es monstruo. Lo conocen con el sobrecogedor y ancestral nombre de Frankenstein. Y su rol será decisivo en las próximas contiendas que padecerá nuestra especie.

CRÍTICA

En la actualidad, con la competencia de internet, resulta un riesgo tardar en estrenar algo, porque un gran números de su público potencial (en este caso el joven) acabará viéndolo por otros medios (como he hecho yo) por eso que considero una equivocación que siendo enero el mes en que este film llegó a la cartelera americana, la fecha inicial para España (28 de febrero) se retrasara hasta el 30 de abril (si no cambia nada), por lo que este es (sin culpar al film) uno de sus puntos en contra en relación a su distribución (¡luego no se quejen de que fue un fracaso!)

Ahora vamos a por la película... ¿por donde comienzo? Digamos que Aaron Eckhart es un actor bastante convincente al que descubrí con Erin Brokovich pero a los que la mayoría recordarán como Harvey Dent / Dos Caras en El Caballero Oscuro, destacada primera secuela de la trilogía de Batman de Christopher Nolan. Por su parte Yvonne Strahovski ha brillado en las últimas dos temporadas de la serie de televisión Dexter en un papel (el de Hanna McKay) perfecto como pareja del protagonista encarnado por Michael C.Hall. Añadimos a Bill Nighy que es un actor británico que lo mismo ha sido el Davy Jones de la saga Piratas del Caribe que un vampiro de los de Underworld (demotrando su gran solvencia)

Pues bien, el trio de nombres citados en el anterior párrafo es lo más destacado que puede ofrecer esta Yo Frankenstein si consideramos sus aportaciones a la película como meros trabajos alimenticios (siendo ella la más perjudicada al lidiar con el cúmulo de tópicos que es la científica a la que interpreta) Y es que por lo demás estamos ante una DESCARADA copia de Underworld donde se cambia la batalla entre vampiros y licántropos (hombres lobo) por una entre gárgolas protectoras y demonios que codician el secreto de la inmortalidad, siendo la conocida criatura creada por Mary Shelley el punto o nexo de interés para ambas facciones.

Es increible que esta película consiga en tan corta duración aburrir como lo hace, sin aportar detalles dignos de mención o algo de imaginación (como ejemplo sirva que al matar en esta a los demonios, ellos se queman como los vampiros de la saga Blade, por lo que otro "parecido razonable"), hasta el punto de que por momentos da lástima ver al trio de actores citados antes perdiendo el tiempo en semejante disparate que toma el nombre de todo un clásico de la literatura para meterlo en una guerra de monstruos que recuerda (Y MUCHO) a la vista en esa medianía de saga que es Underworld (de hecho el esquema es idéntico al de su primera secuela) Para estar más ambientado el director le da cierto toque gótico a la película, pero eso no sirve para que uno añore MUCHAS de las anteriores encarnaciones de este mito, que incluso en el peor de los casos dejan a esta a la altura del betún.

Basada en un novela gráfica (o comic) que no he leído de un tal Kevin Grevioux (y que no te deja muchas ganas de leerlo esta apática adaptación del mismo) el guionista y productores de Underworld confirman con este film que nos toman por tontos a los espectadores (al estilo de Michael Bay y sus Transformers), ofreciéndonos la enésima muestra de "más de lo mismo", y en donde tan solo el trio de actores antes citados otorgan algo reseñable (que no necesariamente bueno) si bien se toman demasiado en serio unos personajes planos y sin matices (parece absurdo el tono de seriedad de esta película: se echa en falta algo de humor para un guión que por momentos es un puro chiste).

LO MEJOR: El trio de solventes actores citados antes (Aaron Eckhart, Yvonne Strahovski y Bill Nighy) si consideramos su aportación a esta película como simples trabajos alimenticios.

LO PEOR: La creadora del mito (Mary Shelley) tiene que estar revolviéndose en su tumba ante cosas como esta. Incluso la muy polémica adaptación que tuvo a manos de Kenneth Branagh hace 20 años queda como una obra maestra al lado de esta.


300: EL ORIGEN DE UN IMPERIO, una secuela mejor de lo esperado

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: 300: El origen de un imperio
Título original: 300: Rise of an Empire
Dirección: Noam Murro
País: Estados Unidos
Año: 2013
Fecha de estreno: 07/03/2014
Duración: 102 min
Género: Drama, Bélico, Acción
Calificación: No recomendada para menores de 16 años
Reparto: Sullivan Stapleton, Eva Green, Rodrigo Santoro, Jack O'Connell, Andrew Tiernan, Ashraf Barhom, Callan Mulvey, Lena Headey, David Wenham, Andrew Pleavin
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Atmosphere Entertainment MM, Hollywood Gang Productions, Cruel and Unusual Films

SINOPSIS

Tras el éxito de “300″, “300: El origen de un imperio” lleva la acción a un nuevo campo de batalla: el mar. La historia enfrenta al general griego Temístocles con las grandiosas fuerzas invasivas de Persia, dominadas por Jerjes, un mortal convertido en dios, y guiadas por Artemisia, vengativa comandante de la armada persa. Sabiendo que la única esperanza de derrotar a la arrolladora armada persa será unir toda Grecia, finalmente Temístocles dirige el ataque que cambiará el curso de la guerra.

CRÍTICA

Cuando se estrenó hace siete años la película 300 dejé clara mi opinión de que estábamos ante un film bonito en imágenes pero vacio en contenido, con una adaptación histórica discutible, unos personajes planos que rozaban el esperpento (caso de Jerjes) y un claro mensaje probélico disfrazado de epopeya histórica. Zack Snyder hizo una adaptación modélica (eso se lo concedo) pero es que el comic original ya era (es) así de nefasto, demostrando la vena reaccionaria y facistoide de Frank Miller (como demostró en la posterior novela gráfica Holy terror, que junto con su nefasta e infiel adaptación de The Spirit hace añorar al autor que maravilló en los 80 con Daredevil y Batman)

Siendo un film con el que no hay medias tintas (o te gusta mucho o no) la anterior 300 congenió con un amplio sector del público, que se dejó sugestionar por unas bellas imágenes que recordaban con todo lujo de detalle su origen en las viñetas (si acaso el más evidente mérito que le concedo) Ese particular estilo que puso de moda el film de Zack Snyder sigue en vigor (por ejemplo la reciente Hércules: el origen de la leyenda) y ha sido hasta parodiado (Casi 300) y adaptado a la pequeña pantalla (siendo el ejemplo más claro la serie de televisión Spartacus, sobretodo en su primera temporada)

Ahora nos llega esta 300: El origen de un imperio, secuela basada en principio en la novela gráfica Xerxes (donde Frank Miller continuaría lo narrado en el comic original) pero que me decanto por suponer que tendrá claras discrepancias con lo que luego se vea en papel, debido a que la agenda de Frank Miller ha llevado a retrasar la edición de la misma, que tenía que coincidir con el estreno del film en cartelera (supongo que una situación parecida a Kick-Ass, cuya película adelantó su rodaje a la edición del comic, de ahi las diferencias que existen entre una y otra, evidentes sobretodo en el personaje de Nicolas Cage y su final)

En mi caso personal, y en una situación similar en cuanto aLa Momia(1999) de Stephen Sommers y su primera secuela (2001), digamos que mis expectativas ante la primera (y que luego no me gustara) han favorecido a que esta segunda, con las lógicas concesiones a nivel visual que plantó la anterior entrega, me haya entretenido más (pese, de nuevo, a una veracidad histórica bastante discutible) El nuevo director Noam Munro (que sustituye a un Zack Snyder enfrascado con el crossover entre Superman y Batman) ha conseguido unos resultados superiores a los de 300, sin repudiar de ella, aunque corrigiendo fallos evidentes que había en el film previo, más por culpa de la nefasta historia original que por la labor de Snyder, modélica a nivel visual. Y aunque en esta secuela de nuevo hay sucesión de torsos desnudos (era lo esperado), no se recrean en ellos, así como tampoco es tan evidente la glorificación de la guerra (aunque la violencia sigue en el mismo estilo), corrigiendo detalles que me chirriaron en la anterior entrega (aunque en la batalla final uno se pregunta porque no usan alguna clase de armadura, como si hacen los del ejercito persa)

En cuanto al reparto, Sullivan Stapleton como Temistocles no consigue el carisma que tenía Gerard Butler como Leonidas (aqui no hay momentos gloriosos como el mítico"¡Esto es Esparta!" de 300) pero consigue mantener el nivel pese a tener frente a él a una ESPECTACULAR y ESPLÉNDIDAEva Green como Artemisa, que logra sin problemas ser la auténtica estrella de esta película, desplazando a secundario a un Jerjes del que sabremos su origen (y lo que ella representa en él, demostrando de nuevo que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer) Por cierto, para que haya igualdad, también Artemisa nos mostrará su torso desnudo en cierto momento del film, donde tiene junto a su rival Temistocles una de las mejores y más intensas escenas de sexo que he visto en los últimos tiempos.

Repite de la anterior entrega Lena Headey como la viuda de Leonidas, y aunque en principio su presencia podía ser tan solo testimonial, sus acciones al final resultan trascendentales para un epílogo que queda abierto de cara a una hipotética tercera película. Llegados a ese punto uno se lamenta que no puedan coincidir en pantalla Gerard Butler y Eva Green ya que ambos son lo mejor de las dos respectivas entregas que ha tenido hasta la fecha esta saga. Mención positiva también para lo espectacular de las batallas marinas que hay en este film, así como beneficiarse de que en el guión no haya metido mano Frank Miller, al no tener nada suyo en lo que basarse más allá de lo planteado en la primera película. Otro acierto sería lo bien hilvanada que está la acción de esta secuela, que transcurre antes, durante y después de los hechos narrados en 300.

LO MEJOR: Eva Green, que si ya de por si demostró ser la mejor chica Bond hasta la fecha de la etapa de Daniel Craig, consigue en esta secuela dar vida a una villana Artemisa que se demuestra de lo más interesante. Tambien mencionar el apartado visual, espectacular si se disfruta en 3D, así como la mejora en el guión al no tener material de Frank Miller en el que basarse.

LO PEOR: Rebaja el tono homoerótico de 300, así como su glorificación de la guerra (que no de la violencia), que añoraran los fanáticos del primer film.

NON-STOP (SIN ESCALAS) de JAUME COLLET-SERRA: una JUNGLA DE CRISTAL aérea con LIAM NEESON y JULIANNE MOORE

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Non-Stop
Título original: Non-Stop
Dirección: Jaume Collet-Serra
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 21/03/2014
Duración: 106 min
Género: Thriller, Acción, Intriga
Reparto: Anson Mount, Julianne Moore, Liam Neeson, Michelle Dockery, Corey Stoll, Scoot McNairy, Linus Roache, Jon Abrahams, Lupita Nyong'o
Distribuidora: TriPictures
Productora: Universal Pictures, Silver Pictures, StudioCanal

SINOPSIS

El oficial del ejército del aire Bill Marks (Liam Neeson) se encuentra a bordo de un vuelo transoceánico que va de Nueva York a Londres. En mitad del trayecto, Bill empieza a recibir unos mensajes de texto crípticos: le piden que obligue a la aerolínea a depositar 150 millones de dólares en una cuenta secreta. Si no, morirá un pasajero cada 20 minutos. El estrés hará mella en Bill, que siempre pensó que su trabajo se parecería más al de un gris oficinista que al de un héroe de acción bajo cuya responsabilidad se encuentran decenas de personas inocentes.

CRÍTICA

Tras coincidir en Sin identidad, de nuevo repiten juntos Jaume Collet-Serra (director) y Liam Neeson (protagonista), en una historia clara heredera de Venganza (Taken) y su secuela,Venganza conexión Estambúl (Taken 2) donde el citado Liam Neeson se convierte en el Charles Bronson de principios del siglo XXI, falto de héroes de acción modernos (el único sería Jason Statham) sin recurrir a las viejas glorias del género (Stallone, Schwarzenegger, etc.) aunque por edad Liam Neeson no esté tan lejano a estos últimos (apenas les separa unos 5 años)

Aunque sea con diferente nombre, queda claro desde principio que nuestro protagonista no deja de ser una extensión de los personajes que el actor llevó a cabo en los títulos citados antes. De ahi mi comparación con Charles Bronson, ya que en ambos casos son unos buenos actores que ya han probado su valía en títulos míticos (por ejemplo La gran evasión uno o La lista de Schindler el otro, etc.) pero que se hacen un hueco en el género de acción: Bronson en la época en que se pusieron de moda los justicieros urbanos y Neeson en una etapa sin claros héroes en el género.

En esta ocasión nos encontramos con un argumento que parece digno de la saga Jungla de Cristal con Bruce Willis (de hecho una vez finalizada la película pensé que este podría haber sido una digna quinta entrega, y no la memez que llegó a nuestras pantallas hace poco más de un año) Cuidado, porque Non-Stop tampoco inventa nada nuevo, circulando por los caminos habituales de este tipo de intrigas con tensión y suspense en un espacio pequeño (lo primero que les recordará a muchos es Plan de vuelo: desaparecida donde Jodie Foster era la que ponía en jaque a todo un avión en vuelo)

Sin otro propósito que entretener, la película lo consigue con creces, si bien en algunos momentos los giros del guión son un poco excesivos (uno se cree ciertas cosas hasta cierto punto) Aún así la historia sugiere una posible explicación en un giro de doble personalidad (algo parecido a lo que ocurría con Jodie Foster en el film antes citado) que hubiera llevado al film por terrenos novedosos, si bien al final se opta por lo esperable, sin tampoco profundizar sobre lo coherente o no de todo lo que hemos visto con anterioridad.

Sin llegar a la maestría, el director Jaume Collet-Serra se revela con este y sus films previos más recientes (Sin identidad y La huérfana) como un gran artesano del suspense y la intriga, sabiendo mantener en jaque la atención del espectador, si bien luego las explicaciones (si las hay) puedan rozar lo inverosímil. En cuanto al reparto, todos cumplen con corrección sus esquemáticos papeles (tampoco se pide más) aunque queda un poco olvidada la presencia siempre estimulante de Julianne Moore como simple compañera de andanzas del protagonista.

Una película muy entretenida que confirma a Liam Neeson como nuevo héroe de acción a la espera de la (ya preparándose) tercera entrega de Venganza (Taken) donde el actor supongo que seguirá portando el título de justiciero urbano que dejó en los 70 y 80 un también maduro Charles Bronsonen su saga de Yo soy la justicia. A título de curiosidad citar que una de las azafatas del vuelo está encarnada por Lupita Nyong'o, reciente ganadora del Oscar a mejor secundaria por 12 años de esclavitud y a la que muchos quisieran ver como la nueva Tormenta de la saga X-Men.

LO MEJOR: Sigue un esquema más o menos similar al de la saga Jungla de Cristal, con todo lo bueno que ello conlleva (en este caso un carismático, aunque esquemático, Liam Neeson como nuevo héroe de acción).

LO PEOR: Ciertos giros de guión que ayudan a mantener la tensión y el suspense (eso no lo negaré) si bien ponen en duda la credibilidad del espectador.


Como conseguir a la chica según las películas

$
0
0
No es un chiste nuevo (porque he visto por internet que ya tiene su tiempo), pero la imagen adjunta reconozco no haberla visto antes y como es lo suficientemente cinematográfica (y simpática) como para aparecer por este blog, aqui la teneis (pudiendo jugar si quereis a identificar todas las películas o personajes de las mismas que son utilizados)

32 diferencias entre literatura infantil y sus adaptaciones al cine (en inglés)

Viewing all 1327 articles
Browse latest View live