Quantcast
Channel: EL BLOG DEL CHACAL (críticas y reseñas)
Viewing all 1330 articles
Browse latest View live

Lecturas de biblioteca: LAS PEQUEÑECES DE LEWIS TRONDHEIM

$
0
0
Como soy habitual visitante de las bibliotecas de donde vivo, es lógico que los trabajadores ya se hayan quedado con mi cara. Eso me ha servido para entablar un trato más cordial con algunos de ellos, y justo hace pocos dias, una de ellas (seguro que se dará por aludida si lee estas líneas) me recomendó la obra de un autor llamado Lewis Trondheim, del cual decidí comenzar a "probarlo" con su serie Pequeñeces, todo ella disponible en el momento en que lo consulté.

Por tanto mis últimas lecturas de biblioteca en las recientes jornadas han sido los 4 tomos de Las pequeñeces de Lewis Trondheim, cuyos títulos (y por orden de lectura) son La maldición del paraguas, El síndrome del prisionero, La felicidad inquieta y Mi sombra a lo lejos. ¿Y que tal? Pues la verdad es que ha resultado una sorpresa (agradable), de rápida lectura y que en el fondo no deja de ser lo que su propio título indica: detalles secundarios de una vida.

Esta serie, que podría considerarse una especie de diario personal en viñetas, sirve para acercanos al devenir diario de Trondheim, uno de los historietistas franceses más prolíficos, al mismo tiempo que una persona un tanto particular: maniático, hipocondriaco, obsesivo con la mínima obviedad y temeroso de todo bicho viviente (a excepción de su gato) hasta la más básica acción deja de ser trivial para él, y se transforma en algo trascendental (aunque esta obra sirve para demostrar que no hay mejor crítico que uno mismo, sabiéndose reir e ironizar de sus propios defectos)

Al optar Lewis Trondheim por poner rostros de animales a los personajes (la imagen que acompaña a esta reseña sería su autoretrato como tal) puede recordar a una fábula, siendo ese el primer detalle que me llamó la atención. Entre las muchas andanzas que jalonan estas Pequeñeces, muchas de las mismas estan relacionadas en sus muchos viajes promocionales a Salones del Comic de medio mundo por su condición autoral. Son todas ellas historias breves, de pocas páginas y viñetas grandes (lo que hace muy ágil su lectura) Cosas insignificantes de la vida vistas desde los ojos de alguien que le da valor hasta a la más pequeña de ellas.

Lecturas de biblioteca: I AM A HERO (14) y MARVEL/TOP COW: FUSIÓN

$
0
0
Mi más recientes lecturas de biblioteca han sido el tomo 14 del manga I am a hero y Marvel/Top Cow: Fusion, siendo su calidad tan dispar como el día y la noche. Como es facil suponer, la lectura que me ha convencido ha sido la primera de las que cito, después de mi reseña de los tomos 1 al 8 y luego de los tomos 9 al 13, mientras que la otra ha sido una relativa decepción pese a que uno de los episodios que la componen está a cargo de mi apreciado personaje de Daredevil. Aviso de spoilers a partir de aqui, sobretodo de I am a hero, para tener referencia de por donde anda la historia cuando la retome (cuando consiga el siguiente tomo)

Comenzando por lo primero: tras lo sucedido en la anterior entrega, se recupera la acción con Hideo, Oda y Hiromi en una armeria que pensaban que les nutriría de munición, pero que se encuentran devastada por un incendio. Afortunadamente Hideo encuentra una segunda arma y al final consiguen balas, forzando (una ahora fuerte Hiromi) una caja fuerte con munición.

Un fortuito encuentro con un ZQN le permite al autor mostrarnos que la citada Hiromi no está curada (aunque lo parezca), pero la situación se complica, y en una huida desesperada en coche del trio protagonista irán a parar a un onsen (una especie de baño termal) donde las dos chicas decidirán asearse mientras Hideo con su arma controla a los ZQN que les pisan los talones.

Realmente el autor de esta I am a hero sabe mantener la tensión y el suspense, porque cuando parecía que nuestros héroes lo tenian todo en contra y sin escapatoria, aparece un amorfo ZQN con dos caras, cuatro brazos y cuatro piernas, que aparenta ser una fusión de varios Kurusu (que, recordemos, son infectados que parecen controlar el avance del ¿virus?) Dicho ser, tragándose literalmente a Hideo, hará que este viva una especie de "experiencia mística" en la consciencia global de los ZQN, pero de momento como aliado (o eso parece) les ayudará a ¿escapar?

Sin duda alguna otra destacada etapa de esta destacable serie (mi valoración para este tomo sería de 8/10), que al mismo tiempo que resuelve dudas previas plantea nuevos misterios (como por ejemplo como será la evolución de Hiromi, cuyas nuevas aptitudes pueden acabar haciendo de ella un nuevo Kurusu) A destacar las escenas que viven las dos chicas dentro del onsen (esa especie de baño termal), que sirven para tratar de una manera abierta y madura ciertas temáticas un tanto más íntimas (como el sexo y las relaciones amorosas por ejemplo), algo que el autor lleva a cabo con total corrección y sin caer en excesos ni salidas fuera de tono.


Y si la calidad, el entretenimiento, la diversión y el disfrute lo he tenido con el manga antes citado, todo lo contrario ha sido lo que he obtenido con Marvel/Top Cow: Fusion, pese a tener una portada (eso nadie lo niega) bastante llamativa, como podeis ver en la imagen adjunta.

Este tomo incluye dos crossovers entre personajes de las editoriales Marvel y Top Cow, siendo para mi tan solo conocidos los primeros, porque de los segundos no recuerdo haber leído nada. El primero, de tres cansinos capítulos, une a los Vengadores y los Thunderbolts (estos últimos de la época post-Civil War, en que estaban comandados por Norman Osborn) con Cyberforce, mientras que se completa este comic con otro de tan solo un capítulo autoconclusivo entre La Magdalena y Daredevil.

Del primero de estos crossovers tengo que decir que más básico no puede ser, porque cae en todos los estereotipos de este tipo de uniones entre personajes de diferentes editoriales, y que además no se ve para nada revalorizado por un dibujo muy noventero (con lo poco que a mi me gusta) donde este toma el mando frente a una narración que pasa a un claro segundo plano en beneficio de acción: mucha y mucha acción (aunque no venga a cuento) y unas mujeres con tetas y cuerpos que parecen strippers de Las Vegas.

Mi valoración de este tomo sería de 2,5/10, logrando esa media de "regular" no por la penosa primera historia (de 0/10) si no gracias a la correcta segunda de ellas (que valoro en un 5/10), que une a La Magdalena y Daredevil, dos personajes con referencias religiosas muy concordantes que cuadran muy bien en esta brevísima aventura, en la que tienen que rescatar a unos niños secuestrados por un demonio.  Aunque el correcto guión y apartado gráfico de esta segunda historia (ambos de Phil Hester) la hacen mejorar sobre la previa, su escueto desarrollo y la decepción de la que la antecede no me levantan el interes de leer más de los superhéroes de Top Cow. Pero bueno, como mínimo algo he probado...

Lecturas de biblioteca: I AM A HERO (volumen 15), EL AFINADOR (comic erótico) y DAREDEVIL: EL HOMBRE CON MIEDO

$
0
0
Mis más recientes lecturas de biblioteca han sido el volumen 15 del manga I am a hero, el comic erótico El afinador y el tomo Daredevil: El hombre con miedo (que es el que me faltaba en la reseña conjunta que hice hace poco de tres tomos del citado superhéroe) quedando bastante satisfecho en los tres casos, aunque ahora me tocará esperar en el manga citado al inicio porque ya he leído todo lo editado en España (veo que ha salido nuevo el 16, pero para ese supongo que me tendré que esperar a que llegue a las bibliotecas)

Comenzamos: el tomo 15 de I am a hero me permite haber realizado la lectura de este manga hasta la fecha en un corto periodo de tiempo (menos de dos meses), hecho que supongo que habrá influido en mi valoración general, que me ha permitido deleitarme, sin muchas esperas, con una obra que bien podría considerarse como la variante (que no versión) oriental de The Walking Dead, aunque de momento manteniendo un ritmo que la serie de Robert Kirkman ha ido perdiendo poco a poco (por la lógica erosión de la dilatación temporal de algunas entregas) Espero que ahora la paréntesis temporal hasta que lea el siguiente volumen no me haga bajar el interés por I am a hero, que de momento ha sido notable, intenso, adictivo y muy entretenido.

Estaré atento para cuando se estrene su adaptación en película; mientras que por su parte este tomo 15 resuelve el cliffhanger con el que acababa la anterior entrega: el amorfo ZQN que se tragó a Hideo lo salva (junto a Hiromi y Oda) aunque se sacrifica para que el trio de humanos puedan huir en una camioneta, si bien las chicas tienen problemas para reanimar a Hideo (que se encuentra desvanecido tras ser regurgitado por el amorfo ZQN) y que se irá recuperando convaleciente en un love hotel en el que hacen un alto en el camino tras una acelerada huida. Mientras estan alli se volverá un poco más tensa la situación entre Hiromi y Oda, a lo que sumar el embarazo de la segunda, no se sabe de quien... pero con los lógicos problemas que ello conlleva en un mundo devastado (tanto si quiere parir como abortar) finalmente huye...
Sigamos: en cuanto a El afinador, los que lo hayan leído se sorprenderán de que algo así esté en las bibliotecas, pero tengo que reconocer que yo me enteré de su existencia cuando busqué en el catálogo de la DIBA"comics eróticos" y me salió este tomo junto con los ya reseñados Historias inconfesables y Sexo majara. En este caso estamos ante el segundo tomo de la colección Kiss Comix, realizado por Ignacio Noé, que hace que el protagonista de todas las historias aqui recopiladas, el afinador musical Mariano D'Elia, se dedique más a asuntos carnales que técnicos, ya que (aunque su especialidad sean los pianos) sea más proclive a poner a tono a señoras y señoritas de todo tipo y condición.

El afinador es, sin duda alguna, un comic apto solo para adultos, ya que tiene un elevado contenido porno, porque las relaciones sexuales que aqui se muestran son 100% explícitas, aunque hay que reconocer que las escuetas historias que hilvanan cada sesión fornicadora resultan divertidas, asi como excitantes, gracias a un acertadísimo apartado gráfico con unas mujeres dignas de las más lúbricas fantasias entremedio de unas tramas que pueden recordar a las películas del destape del cine español que protagonizaron actores cómicos como Andrés Pajares, Fernando Esteso, etc.
Para acabar el tomo Daredevil: el hombre con miedo es una nueva prueba de que la etapa de Mark Waid en la cabecera de este superhéroe ciego es realmente notoria, consiguiendo (en mi humilde opinión) no solo convencer al lector experto sino también al novel, quedando casi a la misma altura de la muy mítica etapa de Frank Miller.

En una sucesión de historias que le llevarán incluso a cruzarse con el Superior Spider-Man y con Estela Plateada (en el inicio y final respectivamente de esta entrega) lo más destacado de este tomo sería toda la conspiración que hilvana Bullseye contra el alter-ego de Matt Murdock (malévolamente sublime, de ahi el título genérico de este comic) hasta lo relacionado con el cancer que le diagnostican a Foggy Nelson (destacando la historia corta de ocho páginas "A tortas con el cancer" donde el hecho de compartir enfermedad con niños que también estan ingresados en su mismo hospital permite al citado Foggy darse cuenta que los superhéroes para esos chavales representan la inspiración para continuar adelante combatiendo la enfermedad)

Si a unas buenas historias le sumamos un notable dibujo, el resultado mejora de forma clara, que es lo que sucede aqui con la labor de Chris Samnee (a lo que sumar algunos números fill-in a cargo de Javier Rodríguez) que permiten plasmar en todo su esplendor las cualidades narrativas (y de planificación) de las historias urdidas por Waid.

EL DESAFIO (THE WALK), vértigo desde las extintas TORRES GEMELAS

$
0
0
El 11 de septiembre de 2001 desaparecieron las Torres Gemelas de Nueva York debido al atentado terrorista de Al-Qaeda, pero aunque esos sucesos ya han sido repasados por otros títulos, el presente tan solo caería en el homenaje a lo ocurrido en la citada fecha en un plano final donde los dos edificios son enfocados en un claro tono nostálgico. Pero tan solo sería eso, porque más que enfocarse hacia su final, esta película se situa en sus inicios, cuando en 1974 estaban acabando de construirlas y un funambulista francés (Philippe Petit) se atrevió a cruzar la distancia que separaban las azoteas de ambos edificios tan solo con sus habilidades como equilibrista en la cuerda floja.

Tengo que reconocer que la historia ya comienza con sorpresas desde su inicio, porque sería el propio Petit (en la película con los rasgos de Joseph Gordon-Levitt) quien rompe la cuarta pared y se dirige tal cual al público que está viendo la película, para explicarles (cual si fuera un cuento, y para conseguir así su complicidad) todo el plan que elaboró, junto con sus colaboradores, para llevar a cabo el "crimen artístico del siglo": cruzar entre las Torres Gemelas desde sus 110 pisos de altura sin ningún tipo de permiso o autorización, con el consiguiente riesgo que ello suponía.

Pero eso sería el colofón final, por lo que la historia primero nos lleva a los orígenes de Petit y su afición por el equilibrismo, en una serie de flashbacks que sirven para introducir al espectador en el mundo por el que se mueve nuestro protagonista, lo que nos facilita el entender su gran anhelo, que muchos tacharian de locura. Es en esos momentos cuando Petit conoce al que será su mentor: Papa Rudy (encarnado por un notable Ben Kingsley) así como a su novia Annie (Charlotte Le Bon) y al que será su amigo y fotógrafo de sus hazañas Jean-Louis (Clément Sibony) que acompañarán a nuestro héroe en la gestación de su sueño (aunque más adelante hay más inclusiones en este grupo para llevar a cabo ese desafio)

Hay que reconocer que El desafio (The walk) demuestra que Robert Zemeckis sigue siendo uno de los mejores directores norteamericanos en activo (aunque haya tenido sus altibajos) porque aqui consigue que el espectador nunca se aburra en una película muy dinámica y divertida. Asimismo el director sabe llevarnos a los espectadores hasta la Francia y luego los Estados Unidos de los años 70, todo ello con un vestuario y unos escenarios cuidados hasta el mínimo detalle, aunque sin duda lo mejor estaría en la recreación de las Torres Gemelas, que nos permite conocer una anécdota de sus inicios tras las muchas imágenes que se han visto de su caida.

Es lógico pensar que si estos edificios aún estuvieran en pie, la historia que nos narra esta película sería tan solo una simple curiosidad más, y aunque se hubiera rodado en escenarios naturales, el film se hubiera volcado en los efectos visuales para llevar a cabo las escenas con más riesgo. Por eso el mayor mérito está no solo en como nos muestran tan temeraria acción, sino en el hecho de que Petit fue el único hombre que la llevó a cabo, porque esos edificios YA NO EXISTEN, algo que durante el transcurso de esta película parece dificil de creer, porque la misma nos situa en sus mismas entrañas, para asi mostrarnos como nuestro protagonista y su grupo de cómplices llevaron a cabo tal temerario plan.

Esta historia (que no olvidemos que es real) ya fue tratada en 2008 en el documental Man on wire, que ganó un Oscar (y que no he visto en el momento de escribir esta crítica) y la misma estaría basada en el libro Alcanzar las nubes (que tampoco me he leído al escribir esto, aunque ya lo he reservado para que me lo traigan a mi biblioteca más cercana) Pero sin conocer yo ninguna referencia previa sobre la hazaña que consiguió Petit el mismo año en que nací (1974) tengo que reconocer que Zemeckis me ha hecho disfrutar con un título que si bien no alzaría como lo mejor de su obra (ahí podrían estar films como Forrest Gump o la trilogia de Regreso al futuro), si que sin duda bien podía estar entre los más destacados.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de diciembre de 2015.
  • EL MOMENTO: La notable recreación de los hechos reales, hasta el punto de que aunque se ha echado mano de los efectos visuales, la sensación de vértigo está muy lograda.
  • EL DETALLE: Poder disfrutar del pase en 3D en la sala Dolby de Cinesa La Maquinista, donde luce espectacular. 
  • LA CURIOSIDAD: Esta historia ya fue objeto de un documental de 2008 (Man on wire) ganador de un Oscar.
  • LO MEJOR: El dinámico y divertido modo de narrar del director (que hace que no nos aburramos) así como la empatía inmediata del espectador hacia el Petit al que encarna Joseph Gordon-Levitt (sin olvidar unos efectos visuales excelentes en la recreación de los ahora inexistentes edificios y la hazaña que se consiguió en ellos)
  • LO PEOR: Considerar sus dos primeros actos como simples anticipos del espectacular tramo final (cual si fuera una película de atracos, primero explicando el plan y luego llevándolo a cabo)

STAR WARS EPISODIO VII: EL DESPERTAR DE LA FUERZA, ahora si, así SI

$
0
0
No me considero fan de la saga Star Wars, para dejarlo claro de origen, pero lo que no negaré es la influencia que ha tenido en mucho público a lo largo de las décadas (entre los cuales si me incluyo) Puede sonar un tanto contradictorio, pero en mi caso admito haber disfrutado en 1983 con nueve años de El retorno del Jedi (cuando mi madre me llevó al cine a verla) así como del resto, vistas luego en televisión. Aunque en su momento fueron tan criticados como Jar Jar Binks admito aún tener por casa un muñeco de un Ewok, que debido a mi corta edad reconozco que me flipaba.

Cuando en 1997 se cumplia el 20 aniversario de la trilogia original, la misma se reestrenó (con ciertos retoques) para darla a conocer a una nueva generación. Como es natural yo acudí al mismo, disfrutando de ellos así como del hecho de poder presumir que había visto El retorno del Jedi tanto en su estreno como en el citado reestreno. Eso fue el anticipo que nos tenía preparado George Lucas, porque justo dos años después dió inicio a una nueva trilogia, en este caso de precuelas, que no convenció a los fans de la saga... y a los que no puedo menos que darles la razón, pero con matices.

Pero ¿esto no tendría que ser una crítica del Episodio VII? Si, lo es, pero antes me permito entrar en antecedentes, porque este El despertar de la fuerza de J.J.Abrams recien estrenado no solo abre nuevos caminos en la franquicia sino que también se vale de la nostalgia del espectador maduro. Y ahi tengo que reconocer que hay ciertos paralelismos entre el Anakin Skywalker de las precuelas y el Kylo Ren que aqui encarna Adam Driver (aparte de cierto GRAN spoiler que por aqui no citaré) porque mientras que en el caso del primero costaba ver al futuro y temible Darth Vader, algo similar le sucede a este nuevo enemigo, que sigue la estela de tan mítico villano, sin nunca sobrepasar al ejemplo que toma para emular.

De hecho a mi me plantea más dudas e incógnitas ese enemigo al que da vida (o más bien cuerpo virtual) el gran Andy Serkis, y que parece ser el sustituto del Emperador Palpatine. Supongo que las sucesivas secuelas ahondarán en el proceso de aprendizaje de Kylo Ren por parte de ese sustituto del Emperador (de ahi esa inexperiencia y ese poco control sobre la ira de Ren, semejante a la inicial de Anakin en las precuelas) Lástima que, de momento, ni uno ni otro estan a la altura de la imagen que dejó Vader en la trilogia clásica, o si mucho me apuras, de ese gran y desaprovechado villano que fue Darth Maul en La Amenaza Fantasma.

Aún así J.J.Abrams acierta al seguir el estilo de Superman Returns o de la reciente Jurassic World, que no dejan de ser secuelas que a su vez se pueden considerar remakes y/o reboots (en el primer caso del film de Richard Donner de 1978, en el segundo del Parque Jurásico de 1993 de Steven Spielberg) De todas maneras resulta un poco hilarante, a la que se analice un poco, que antes el Imperio y ahora la Primera Orden caigan POR TERCERA VEZ en el mismo error, tan solo que cada vez haciendo que el "elemento" fuera progresivamente más grande, si bien se puede obviar dentro del perfecto disfrute que es ver una película como esta (que supera a las precuelas y creo que queda a la altura de la trilogia original, justo tras los episodios V y IV respectivamente)

Porque si, El despertar de la fuerza se puede considerar una especie de remake del título inicial de 1977, sin que por ello se trate de una copia exacta. Pero de los errores se aprende, y mientras que las precuelas pecaban de un cierto exceso de CGI, aquí se decantan por recuperar el espíritu original (si funciona algo, ¿para qué cambiarlo?) por lo que es muy facil recordar el esquema de la aventura planteada por Lucas en la primera película y verlo reflejado aqui. Y eso sin olvidar que uno de los momentos más icónicos de Star Wars es aquel en que se reconoce cierta paternidad (¿recordais?), algo que justifica que se juegue con una premisa similar en la presente entrega, de forma acertada.

Cuando te das cuenta del citado paralelismo, no resulta muy dificil preveer cierto "sacrificio" como el que llevaba a cabo el gran Alec Guiness en la película de 1977 (entre otros detalles "sugeridos" más arriba) Pero para demostrar que no todo va a ser nostalgia, resultan todo un acierto tanto John Boyega como Daisy Ridley, sobre cuyos hombros está el grueso central de esta película, y por los que resulta facil sentir una inmediata empatía, sobretodo en el caso de ella (que parece heredar el carisma original de Luke y Leia Skywalker aunque OJO, porque de momento sin admitir (¿aunque si sugerir?) que algo de eso haya) Y sin olvidarme del entrañable BB-8, que podría considerarse el relevo de C3PO y R2-D2, que también tienen breve presencia. Al menos este nuevo robot cae mejor que el polémico Jar Jar Binks...
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • EL MOMENTO: Diría que cuando entra en escena Han Solo, pero casi lo adelantaría a cuando aparece su mítica nave.
  • EL DETALLE: El acierto de los personajes a los que dan vida John Boyega y Daisy Ridley, que aportan savia nueva a la veterana saga. 
  • LA CURIOSIDAD: Por fin consigue Harrison Ford lo que pidió para su personaje en El retorno del Jedi... y no digo más.
  • LO MEJOR: Es un digno episodio dentro de la saga donde está englobado, ofreciendo no solo los elementos de nostalgia para el espectador veterano, sino también nuevos con los que encandilar a las nuevas generaciones.
  • LO PEOR: Puede no convencer a todo el mundo su condición de secuela cuyo esquema casi parece el de un remake o reboot del film de 1977.

CARLITOS Y SNOOPY: LA PELÍCULA DE PEANUTS, adaptación sin riesgos

$
0
0
Quien a estas alturas no conozca a Snoopy es que habrá vivido en una cueva los últimos 65 años, que son los que tiene la tira de prensa en la que se dió a conocer, junto con su dueño Charlie Brown (o Carlitos, como se le conoce por aqui) así como su grupo de amigos. Quien los ha conocido y ha crecido con ellos disfrutará sin duda con esta película, pero tengo que reconocer que esperaba que calara en mi más de lo que lo ha hecho. Y es que aunque se mantenga el espíritu original de la obra, estamos ante una adaptación que se podría considerar fidedigna y en donde no hay ningún tipo de novedad, dando como resultado una absoluta falta de riesgo y una apuesta... ¿demasiado sobre seguro?

Ojo, porque no quiero decir que estemos ante una mala película, pero a los que conocemos a los personajes de toda la vida no les aportará nada nuevo, funcionando mejor como presentación de los mismos a las nuevas generaciones. Estamos, por tanto, ante un título realmente muy clásico (aunque la animación sea innovadora) con un humor muy blanco que no sé hasta que punto podrá conectar con los chavales de hoy en día, más preocupados por las pantallas de sus chismes móviles que por los clásicos juegos de antes entre amigos en la calle.

Es una lástima porque la inocencia y la sencillez de este film contrasta con la evolución de la realidad desde que estos personajes vieron la luz en un lejano 1950, por lo que recrear sus andanzas de manera fiel es (al mismo tiempo) un respeto por la obra original pero un handicap que puede hacer pecar al resultado final, como aqui sucede, de ser poco representativa de la infancia actual (aunque siempre me puedo equivocar y que salga algún nuevo fan del comic una vez vean este film)

El guión de la película, un trabajo iniciado por el hijo y el nieto de Charles M. Schulz (creador de la popular tira) recupera muy bien el espíritu de la misma de una manera muy acertada. Citar también que su estreno el pasado noviembre en Estados Unidos fue marcado para celebrar tanto el 65 aniversario de la edición de la primera tira cómica (en apenas siete diarios) así como el 50 aniversario de la primera aparición televisiva del popular grupo. Con el control de sus herederos sobre el resultado final, las posibles dudas estaban en su adaptación en animación en 3D, pero los estudios Blue Sky (responsables de sagas como Ice Age o Rio) realizan una destacable labor, manteniendo en todo momento el respeto hacia la obra adaptada.

Para los que no conozcan la historia de esta película digamos que, al igual que sucedía en la conocida tira de prensa, son las vivencias de un grupo de niños en su escuela y por el tranquilo barrio de clase media donde viven y juegan (típico de los años sesenta) Eso nos lleva a una realidad un tanto idílica, donde lo más peligroso sería el mal humor de Lucy (una de las niñas del grupo, cuya consulta de terapia por dinero está presente aqui) girando todo alrededor de estos pequeños chavales y como se encaran ellos con los sinsabores de la vida, cada uno desde su propia personalidad, en todos ellos muy marcada (los adultos, que no aparecen nunca en las viñetas, se"hacen ver" en esta película representados por voces distorsionadas)

El protagonista, Charlie Brown, resulta entrañable haciendo frente a todo con su bondad, su inseguridad así como su dulce pesimismo, aunque sin duda el más conocido es su perro Snoopy: un travieso, inquieto y optimista beagle, que lo mismo escribe una novela que se ve como héroe de la aviación de la Primera Guerra Mundial (con él la imaginación se desborda) La tira cómica de Peanuts vió la luz en 1950, publicándose de manera continuada hasta 2000, justo una semana antes de la muerte de su creador (Charles M.Schulz) Famosa a nivel global, en su momento de mayor popularidad se calcula que se ha publicado en más de 2600 periódicos, en 75 países y traducida a 40 idiomas (vamos, dificil el no conocerla de nada...)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Más información en la web de la película (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de diciembre de 2015 
  • LA CURIOSIDAD: El origen de este film está en 2006, seis años después de la muerte de Schulz y del final de Peanuts, cuando sus descendientes se propusieron su adaptación en película. 
  • LO MEJOR: Es un excelente homenaje a tan clásicos personajes, con lo que deleitará a los (ahora) adultos que crecieron con ellos y quieran darlos a conocer a las nuevas generaciones. 
  • LO PEOR: No hay nada nuevo para los que conozcan la obra de Schulz, siendo la película tan solo un tránsito por lugares comunes de la misma, por lo que la innovación brilla por su ausencia.

FÉNIX (1 al 6, de 12), ALCANZAR LAS NUBES, EL JOBBIT y FÁBULAS (22)

$
0
0
En estos últimos días mis más recientes lecturas de biblioteca han sido los tomos 1 a 6 de los 12 que compondrán la edición definitiva del manga Fénix de Osamu Tezuka (de los cuales hasta el momento hay en el mercado 10), el libro Alcanzar las nubes de Phillipe Petit (y base para la película El desafio (The Walk) de Robert Zemeckis), el comic paródico El Jobbit (que se cachondea de las precuelas de El Hobbit de Peter Jackson) y el tomo 22 de la serie Fábulas, cuyo título es Felices para siempre: Conclusión... pero que NO es el último de la serie como yo pensaba, sino el penúltimo. Las reseñas, bajo estas líneas, las realizo de más a menos en proporción a lo que me ha gustado cada una de ellas.

Comenzamos por Fénix, la obra más ambiciosa de Osamu Tezuka, que el autor desarrolló entre 1967 y 1989, quedando inconclusa por su fallecimiento ese año. De la misma ya me había leído parte en una edición previa, incompleta tanto en la biblioteca como en si misma; pero haciendo un repaso al catálogo de las citadas bibliotecas en fechas más recientes ví que estaban disponibles los seis primeros tomos de los 10 editados hasta el momento de los 12 que compondran la nueva edición de lujo de tan magna obra que comenzó la editorial Planeta el pasado 2013.

Como indiqué en su momento (habiendo leído tan solo una parte de lo que en esta ocasión he visto que correspondía al tomo 4 de esta edición definitiva), en esta macrosaga el autor narra diferentes historias que en ningún momento intentan moralizar sino tan solo describir las características propias del ser humano (capaz de los mayores logros así como de las mayores barbaries), desde el pasado más primitivo hasta el futuro más remoto e imprevisto. Pese a ser tan extensa, la mayor ventaja de la misma está en el caracter autoconclusivo de los tomos de la obra, que permiten su lectura de forma independiente, con el único nexo de unión del pájaro mitológico que da título a esta saga, como inmortal guardian de la vida.

Siendo toda una delicia todos y cada uno de los tomos que he podido disfrutar (estaré atento no solo a cuando entren más sino si Planeta completa la prevista edición de doce) hay que señalar que mientras los ambientados en el futuro muestran un estilo de ciencia-ficción muy propio de la época en que fueron ideados (años 60 y 70 del pasado siglo XX, con el dulce sabor de la añorada serie B de aquellos tiempos), los del pasado se dedican a repasar viejas leyendas sobre el origen de Japón que se pierden en el origen de los tiempos.

Con la evidente influencia del Disney de aquellos años (del que Tezuka se define como seguidor), el lector de Fénix puede deleitarse en una obra que en algunos momentos casi parece una película, con viñetas en "formato panorámico" realmente espectaculares. Y aunque su estilo gráfico pueda parecer en algunos momentos caricaturesco, las andanzas que nos narran en diferentes periodos temporales no se priva de giros dramáticos, e incluso crueles, hacia los personajes de sus historias, en un amplio abanico que pretende abarcar a la humanidad desde sus orígenes hasta su extinción.
Este próximo 25 de diciembre se estrena en España la película El desafio (The walk) de Robert Zemeckis, que nos narra las peripecias de Phillipe Petit, un funambulista francés que sin ningún tipo de permiso caminó sobre un cable entre las azoteas de las Torres Gemelas del World Trade Center cuando las mismas se edificaron en 1974 (el año en que nací)

Estando basada la citada película en este libro, tengo que reconocer que la lectura del mismo se me ha hecho rápida y ágil, debido a que lo que aqui se recoge es la descripción en unas 300 páginas y muchos capítulos breves (algunos de apenas un par de hojas) de todos los preparativos para este acto ilegal (la recolección de todos los materiales necesarios, el reclutamiento de cómplices para su actuación, las múltiples ocasiones en que se cuela en las Torres Gemelas para calcular posibilidades y riesgos de su plan, así como todo un sinfin de anécdotas realmente curiosas que el autor nos describe de manera muy entretenida y detallada)

En comparación con la película de Zemeckis, hay que reconocer que la historia original de Petit nos detalla también en su tramo final los hechos posteriores a su hazaña, pasando más discretamente sobre sus orígenes (algo que en la película es justo a la inversa) Porque como es lógico, tras aquello Petit se convirtió en una celebridad por su arriesgado paseo entre las Torres, un acto que queda descrito (al igual que quien lo llevó a cabo) como algo genial, rebelde, loco, suicida, poético y (sin duda) definitivo (ya que tras la tragedía del 11 de septiembre de 2001 Petit se convierte en el único ser humano que hizo lo que hizo entre las azoteas de las extintas torres del World Trade Center)
La exitosa trilogia de El Señor de los Anillos que dirigió Peter Jackson de 2001 a 2003 dió origen, entre 2012 y 2014, a la adaptación de El Hobbit, precuela de la anterior, pero en la que cometieron el error de intentar una jugada similar, cuando en el primer caso si daba para una trilogia mientras que la otra, MUCHO MENOS EXTENSA, se podía haber adaptado en una sola película (o a lo sumo dos, y ni mucho menos de casi tres horas de duración cada una)

Enrique V.Vegas es un autor español famoso por sus parodias tanto de sagas de cine como de comic (en el pasado ya me he leído y reseñado varias de ellas), por lo que no resulta extraño que haya realizado la presente, que sin duda alguna se hace más fácil y ágil de leer que las casi nueve horas que dura la trilogia perpetrada por Peter Jackson.

El mayor problema de esta parodia, así como de las otras de este autor, es que sus grandes viñetas y su corto número de páginas hace que se lean en un suspiro (supongo que por eso su obra esté en el catálogo infantil de la biblioteca) por lo que de nuevo nos encontramos ante un tebeo que destaca más por su apartado gráfico (con el estilo de cabezones que tan buenos resultados le ha dado a Vegas) que por una historia donde si Jackson pecaba de exceso, aqui esta parodia lo hace quizás de simpleza.
Para acabar el tomo 22 del comic Fábulas, una serie que tengo que admitir que empecé a leer con absoluto deleite, y que me hizo ver con otros ojos los cuentos clásicos de mi infancia. La idea inicial de Bill Willingham plasmada en unos bellos dibujos por Mark Buckingham (si bien a lo largo de las diferentes entregas ha habido otros nombres implicados en la misma) era sin duda alguna notable, como demostró hasta la resolución de la trama del Adversario (hacia el número 75 de la cabecera americana)

¿El problema? Que desde entonces el nivel "notable" ha bajado a tan solo un simple "correcto", lo cual no está mal pero que ha hecho que su lectura ya no fuera tan destacada como en su origen, si bien las tramas se han ido desarrollando con corrección (ahora que estamos en una época en la que hay tantas adaptaciones de comics tanto en cine como en televisión, es una pena que aún no se hayan atrevido a hacer una serie basada en esta cabecera, ya que esa sería la mejor adaptación que podrian hacer de la misma)

Lo más destacable de la presente entrega, aparte de la tensión que hay entre BlancaNieves y su hermana Rosa Roja, sería el regreso de Lobo Feroz como un despiadado asesino (en un giro que nunca me acabó de convencer, porque los mismos responsables de la serie se jactaron de que las muertes de sus personajes eran permanentes, y no reversibles como en los comics de superhéroes, por lo que si se cargaron a uno principal como este, tenian que haber apechugado con ello)

TU ERES EL SIGUIENTE + LOS SIMPSONS = ¡gore brutal en plastilina!

$
0
0

A estas alturas la mítica serie de animación Los Simpsons de Matt Groening supongo que no requiere presentación (¿hay alguien que no la conozca?) mientras que quizás no es tan conocida (por lo que buen momento para reivindicarla) la película Tu eres el siguiente (de la que podeis leer mi crítica por este enlace) que fue una agradable sorpresa hace un par de años.

Pues bien, Lee Hardcastle, experto en el gore con plastilina (por este enlace su canal en Youtube) hace la mezcla de ambos títulos en el video bajo estas líneas ante el cual tan solo puedo señalar que es TAN GENIAL como BRUTAL, sabiendo captar la esencia de ambos en una obra que sin duda no tiene desperdicio.


EL GRAN GIGANTE BONACHÓN (lectura de biblioteca de la próxima película de STEVEN SPIELBERG) y mis felicitaciones navideñas para todos

$
0
0
Este próximo verano (en julio para ser exactos) se estrenará la nueva película como director de Steven Spielberg, que para la Disney se ha encargado de Mi amigo el gigante, adaptación de la novela El gran gigante bonachón de Roald Dahl (bajo mi reseña teneis el teaser trailer de ese film) y que ha sido además el guión póstumo de Melissa Mathison, que fue también la autora del libreto de E.T. el extraterrestre (probablemente el film más mítico de Spielberg)

Con mi logica curiosidad la citada novela ha sido mi más reciente lectura de biblioteca, y aunque tengo la confianza del cinéfilo que vió marcada su infancia (en el buen sentido) con el famoso E.T. antes citado, no sé yo lo que puede salir de aqui. La historia es muy sencilla (no en vano es infantil) y los personajes principales serían la joven Sofia (que cumple todos los estereotipos de personaje Dickensiano, incluyendo el estar en un orfanato) y el Gran Gigante Bonachón (que se abrevia con las siglas G.G.B. en español, y B.F.G. en su versión inglesa) que secuestrará a la primera cuando una noche ella lo ve de manera fortuita (aqui no hay spoilers, eso es tanto el inicio de este cuento como lo que se ve en el primer teaser trailer del film dado a conocer hace unos dias)

Como obra orientada hacia el público infantil (la novela sería apta para chavales de 12 años en adelante) digamos que es entretenida y correcta. El gigante protagonista se aliará con la pequeña Sofia para pararle los pies al resto de gigantes de su grupo, aficionados a secuestrar y comerse niños (con lo que esa premisa me recordó al manga Ataque de los titanes, donde también seres gargantuescos comen humanos) Pero tengo dudas sobre cual pueda ser el resultado final porque hay sin duda un detalle MUY enervante en la forma de hablar del Gigante (tanto del bueno como de los malos): con la excusa de que nunca ha ido al colegio su dicción es HORRENDA y su forma de expresarse, inventandose o variando dos de cada tres palabras que salen por su boca, me hizo recordar al Jar Jar Binks de las precuelas de la saga Star Wars (con lo cual será facil que conecte con los más pequeños y les haga gracia... pero que a los adultos puede llegar a crisparles los nervios)

Aprovechando ya que la Navidad está a un tiro de piedra, comparto por aqui las felicitaciones que he hecho por tal motivo, que algunos habreis recibido por email, otros habreis visto por Facebook y ahora si que todos podeis ver por aqui. ¡A pasarlo bien!

Los 59 estrenos de cine vistos en 2015 según mi valoración

$
0
0
A las alturas de año que estamos no tengo previsto ningún estreno (y si lo hubiese, cosa que dudo, siempre puedo modificar el presente post) por lo que de los 59 estrenos que he visto en este 2015 (5 menos que el pasado año) aqui teneis la clasificación de todos ellos (con links a las respectivas críticas que hice de los mismos) Este listado está hecho en orden cronológico inverso (o sea, tipo blog, de lo más reciente a lo más antiguo dentro de cada categoria); ahora basándome en estas puntuaciones decidiré mis premios a lo mejor y lo peor del año, en un estilo como el que seguí el pasado 2014.

5 ***** (EXCELENTE)
4 **** (BUENA)
3 *** (ENTRETENIDA)
2 ** (REGULAR)
1 * (MALA)

LAS 7 VIDAS DEL GATO FRITZ y LAS ENSEÑANZAS DE MR.NATURAL (lecturas de biblioteca de los "vividores folladores" de ROBERT CRUMB)

$
0
0
Cuando hace poco me leí Sexo majara de Robert Crumb descubrí un autor muy interesante del que me prometí leer más cosas, que es lo que he hecho. Mis más recientes lecturas de biblioteca han sido los comics Las 7 vidas del gato Fritz y los dos tomos de Las enseñanzas de Mr.Natural que llevan por título Paradojas e Iluminaciones, descubriendo con ambos personajes unas divertidas variantes de la expresión "vividor follador" popularizada por el personaje de Amador Rivas en la serie de televisión La que se avecina.

En el primer caso se trata de un personaje creado en los años 70 por Robert Crumb movido por la nostalgia de los comics que leía en su infancia (como los de Disney firmados por Carl Banks) si bien este antropomórfico felino no seria un ejemplo a seguir, ya que Fritz resulta más bien un personaje obsesionado con el sexo y bastante vicioso así como sátiro. El tomo que me he leído sería una recopilación de todo el material existente del citado personaje, después de ediciones previas que se habian quedado un tanto incompletas.

Es posible que el estilo de esta obra sorprenda a los que se crean que es un comic infantil (aunque su portada ya creo que no deja lugar a errores) pero también es verdad que dentro de su tono transgresor, hay que pensar que fue primeriza en eso del humor satírico para adultos que (con mayor o menor acierto) ha evolucionado en series televisivas de animación para adultos como Los Simpsons (sobretodo en sus inicios), South Park o algunas de las de Seth MacFarlane. Hace cuatro décadas no era como ahora, y las andanzas del gato Fritz fueron incluso tachadas de pornografía misógina, degradante e inmadura, no solo por la imagen que da de la mujer (con una voluptuosidad llevada al exceso) sino que además por el uso de todo tipo de sustancias para drogarse (eran tiempos de experimentación) así como unas andanzas sexuales que llegaban incluso al incesto (ya en la primera historia de este tomo poco le cuesta a este felino montárselo con su propia hermana...)

Un comic sin duda recomendable para los que se dejen llevar por el humor más transgresor, cínico, desenfadado y negro, porque si bien en algunos aspectos y detalles puede considerarse demasiado deudor de su época, aún sigue siendo una obra tremendamente disfrutable para estos tiempos donde en algunos momentos (y lo digo pensando en la censura de El Jueves (por partida doble) o lo de la masacre de Charlie Hebdo) parece que el humor siga teniendo barreras infranqueables. Como anécdota citar que las delirantes andanzas de este irreverente felino tuvieron adaptación animada en una película de 1972 que no le gustó a su creador, la cual estuvo dirigida por Ralph Bakshi (responsable de la posterior adaptación de 1978 de El Señor de los Anillos, anterior a la mucho más famosa y conocida de Peter Jackson)
En cuanto a Mr.Natural, yo me he leído los tomos Paradojas e Iluminaciones que, al igual que con el felino Fritz, son ediciones ¿definitivas? incluso con material inédito de tan peculiar individuo (los interrogantes en este caso los pongo porque encontré a faltar algún artículo de introducción o como mínimo un índice para que el lector sepa la cronologia del material incluido)

Aunque son obras de un estilo muy similar, tengo que reconocer que disfruté (un poquito más que con Fritz) las andanzas de este Mr.Natural, una especie de gurú espiritual que goza de unas supuestas cualidades místicas que esconden más bien a un viejo verde (de los clásicos) tanto estafador como embaucador. Quien más "sufrirá" los consejos espirituales de este tipo será su discípulo más fiel: Flakey Foont (el cual, pese a darse cuenta de que Mr.Natural le está tomando el pelo, caerá una y otra vez en los engaños del viejo místico)

Son esas historias entre los dos las más divertidas, alcanzando su cenit en las que incluye a un nuevo personaje llamado la Diablesa, una mujer que provoca al mismo tiempo repulsión y un morbo exacerbado (lo que nos lleva a descubrir la mayor represión sexual de Foont, no tan desinhibido como el viejo Mr.Natural) Todas las historias incluidas en estos dos tomos, y al igual que con las del gato, son de diferente extensión si bien coinciden en ser entretenidas y muy imaginativas, consiguiendo el autor mantener el interés del lector gracias a unos giros inesperados que caen en ocasiones en el más simpático, delirante y divertido absurdo.

CREED: LA LEYENDA DE ROCKY, secuela, remake, spin-off y reboot

$
0
0
¿Tenemos una nueva moda en Hollywood? Tras Jurassic World y Star Wars: el despertar de la fuerza ahora se estrena esta Creed (alargada en España con lo de La leyenda de Rocky) la cual, al igual que pasaba con los ejemplos citados, funciona a varios niveles dentro de la serie donde está englobada: en este caso sería tanto secuela de la saga del famoso boxeador como spin-off de la misma que funciona como remake del título inicial y por lo tanto reboot de la franquicia. Y aunque parezca que de semejante mezcla no puede salir algo aceptable, el film resulta entretenido e incluso mejor de lo inicialmente previsto.

Stallone quedó bastante contento con el final que tenía el personaje de su mítico boxeador en la sexta entrega de la saga. Pero Ryan Coogler, director y guionista de esta película, le insistió una y otra vez para que retomara el papel, ahora como entrenador de un nuevo boxeador, con la particularidad de que esta nueva promesa del cuadrilátero es el hijo de Apollo Creed, primero contrincante y luego amigo de Rocky Balboa (al que encarnó Carl Weathers en las 4 primeras entregas de esta saga)

Por encima del trabajo de un Stallone que dicen que puede recibir una nominación al Oscar como mejor actor secundario por este papel (de momento ya la tiene para los Globos de Oro) la mayor sorpresa me la llevé con Michael B.Jordan, quien da vida al hijo de Creed, porque no solo funciona como protagonista de la película sino que sorprende que sea el mismo actor que estuvo tan mal como la Antorcha Humana en el fallido reboot de Los 4 Fantásticos estrenado hace unos meses. Seamos claros, tampoco creo que sea como para darle un Oscar... pero sin duda representa una clara mejoría sobre su trabajo previo.

Como he indicado, esta película vendría a ser un remake del título inicial del 76, siendo como tal correcto y respetuoso aunque falto de novedades. Hay que tener presente que Creed, dentro de su género, no aspira a la grandeza de otros títulos pugilísticos como Million Dollar Baby o Toro Salvaje, pero sabe contentar a los seguidores de la saga de Rocky que (en origen) temian que esto fuera un simple alargamiento de una franquicia que ya no daba más de si... aunque se hubiese agradecido algún giro inesperado porque la estructura es tan similar que incluso resulta evidente y previsible que en el combate final se repita lo del primer duelo entre Rocky Balboa y Apollo Creed en el film inaugural de John G.Avildsen.

¿Puede salir de aqui un renacer de esta serie? Para eso tendrian que enfocar la hipotética Creed 2 como remake de Rocky 2, pero en mi caso tengo que admitir que esta saga no ha sido TAN SOLO Sylvester Stallone, porque en la película de 1976 el reparto que lo acompañaba (Talia Shire, Burt Young, Carl Weathers y Burgess Meredith) dejaron un buen nivel en sus respectivos papeles, algo que hecho en falta en este film tanto en el contrincante de nuestro protagonista (al que le falta el carisma de Apollo Creed) como en la que encarna a su novia (cuya inclusión queda incluso un tanto forzada)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Más información en la web de la película
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 29 de enero de 2016
  • LA CURIOSIDAD: En cierto momento a los personajes se les ve viendo una película de la saga Bond, que identifiqué comoSkyfall, confirmándomelo los títulos de crédito.
  • LO MEJOR: Enfocada como remake del título inicial, dentro de su condición de secuela, funciona sobretodo no solo por el carisma de Stallone con uno de sus personajes más míticos, sino por la destacable labor de Michael B.Jordan, que te hace olvidar su fallida Antorcha Humana en el pésimo reboot de Los 4 Fantásticos estrenado hace unos meses.
  • LO PEOR: En el fondo tampoco cuenta nada que no se haya visto antes.

Lo mejor y lo peor del 2015 de lo que he visto en cine y televisión

$
0
0

Se nos acaba el año, y tras dejaros el otro día el listado de valoraciones de todos los estrenos de cine que he visto en 2015, estos serían mis particulares premios para esos 59 títulos (5 menos que en 2014, por aqui los teneis reseñados uno a uno), a lo que añado el no tan amplio pero si remarcable apartado televisivo (ahi solo lo bueno, porque lo menos bueno (que no malo necesariamente) sería aquello que abandono por falta de interés, como por ejemplo el no ver la segunda temporada de The Strain tras si haber visto la primera)

Para lo bueno y para lo malo, los ganadores son estos:
========================================
Las series que he seguido durante 2015 han sido Agent Carter, Agentes de SHIELD, Bates Motel, Daredevil, Doctor Who, Fear the walking dead, Gotham, iZombie, Jessica Jones, Hannibal, The big bang theory, Supergirl, The Flash y The walking dead. A esas, de forma continuada, habría que sumar los últimos episodios de Constantine (a principio de año) y los que ví de Heroes reborn (hasta que me cansé):

PIES DESCALZOS (1 de 3), GARFIELD SE METE EN LIOS y EL GRAN LIBRO YUM YUM (mis últimas reseñas de biblioteca del 2015)

$
0
0
El primer tomo del manga Pies descalzos: Una historia de Hiroshima (del que me enteré en el pasado Salón del Manga) ha sido una de mis últimas lecturas de biblioteca de este (casi) finiquitado 2015. Decir de él que es una genialidad creo que sería incluso quedarse corto, porque se trata de una macrosaga de evidente tono antibelicista que sirve para hacernos ver que las guerras no provocan vencedores ni vencidos, sino que sobretodo generan víctimas. La presente obra vió la luz en Japón en diez tomos de 200 páginas cada uno entre los años 1973 y 1987 a través de la revista Shonen Jump y la editorial Shueisha. Tras una primera edición aqui en España sin la calidad deseada, ahora DeBolsillo la edita en condiciones en tres tomos de más de 700 páginas cada uno, del que me he leído el primero de la biblioteca (y del que ya me he puesto en cola de espera para el segundo, a la espera de que entre el tercero y último)

Cabe decir que frente al ya asumido, y mayormente respetado, sentido de lectura inverso que tienen los mangas, el mayor handicap que se le puede achacar a esta edición sería (de cara a los más puristas) una occidentalización del mismo, supongo que de cara a un público más general que no sea lector habitual de manga. Por lo demás poco puedo decir de una obra MAGNÍFICA que se dedica a recoger el antes, el durante y el después de que en Hiroshima cayera la bomba atómica que puso el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Resulta curioso que a nivel gráfico el estilo de dibujo sea muy sencillo y poco detallista, porque ello no es obstáculo para que el lector se quede horrorizado ante la devastación que provocó aquella bomba (por ejemplo con gente AÚN VIVA a las que se les iba cayendo la piel derretida por el calor abrasador del artefacto)

Pese a que pueda parecer mucho, la ventaja del manga es que puedes leer un montón de páginas casi sin darte cuenta, que es lo que también pasa aqui (no voy a negar que es una léctura fácil) Pero que te la puedas leer rápido no es obstáculo para que te introduzcas tanto en lo que nos cuenta que hay que ser muy poco humano para esta obra no te toque la moral y los sentimientos, haciéndote meditar sobre la condición humana (miserable, egoista, destructiva), y todo ello mediante Gen, el joven protagonista y alter-ego del propio autor que sirve para que este vuelque su propio pasado (cuando ocurrió esto él tenía 6 años y perdió allí a toda su familia salvo su madre) y en el cual todos tienen sus pecados que expiar, sobretodo los gobernantes que en aquel entonces (y aún ahora), manejan a su antojo el destino de los pueblos sin que les importe para nada las víctimas colaterales que ello conlleve.

Una genialidad de comic, a la altura de otros que también han tocado el citado tema bélico y/o el mismo periodo histórico desde diferentes puntos de vista como Adolf de Osamu Tezuka o Maus de Art Spiegelman (este último es justo el responsable de la introducción de esta edición) Una obra muy recomendable para no olvidar errores del pasado y que tendrian que leer todos aquellos que se creen que la guerra es algo así como un videojuego, sin pararse a pensar el caos asi como la muerte y desolación que lleva implícitos, retratados aqui de manera portentosa.

Ficha editorial del primer tomo por este enlace, ficha de la biblioteca por este otro. CALIFICACIÓN: 10/10

A nivel más breve otra de mis últimas lecturas de biblioteca (y del 2015) ha sido el comic Garfield se mete en lios, que es otro recopilatorio más de las tiras cómicas del famoso felino creado por Jim Davis, donde vemos su particular modo de vida así como sus divertidas andanzas junto con los personajes secundarios que pueblan su simpático universo (todos ellos tan entrañables como él) Facil y rápido de leer, este comic entusiasmará a los seguidores del personaje (entre los que tengo que reconocer que me incluyo) que enseguida conseguirán una sonrisa (y puede que hasta una carcajada) con las simpáticas peripecias de tan particular gato.

Ficha técnica por este enlace, ficha de la biblioteca por este otro. CALIFICACIÓN: 8,5/10

Siguiendo con mi lectura de obras de Robert Crumb, ahora le ha tocado el turno de El gran libro Yum Yum, una comic primerizo concebido para enamorar a la que luego se convirtió en su primera esposa. Siendo también una obra que se lee en un santiamen, podriamos decir que se trata de una fábula alegórica y un tanto autobiográfica, en la cual vemos como un pequeño sapo de nombre Ogden, se esfuerza por ser alguien de provecho y entender el sentido de la vida. Tras la súbita aparición de una planta parecida a la del cuento Jack y las habichuelas mágicas, la misma le llevará a otro mundo mágico en el que vive la giganta Guntra, de la que se enamorará perdidamente (se nota la revolución hormonal propia de los 19 años que tenía el adolescente Crumb cuando llevó a cabo esta historia), y todo ello pese a que ella inicialmente sólo desea comérselo. Si hay final feliz creo que es evidente si la persona a la que iba dirigido este relato se convirtió en la primera esposa del autor, como he indicado antes. Un comic muy simpático aunque quizás un tanto ligero para los que esperen el sarcasmo más incisivo propio de otras obras del autor.

Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca por este otro. CALIFICACIÓN: 7/10

LOS ODIOSOS OCHO, la destacable octava película de TARANTINO

$
0
0
El octavo film de Quentin Tarantino es de nuevo un western, pero si en su anterior trabajo (Django desencadenado) el espíritu de dicho título estaba más encaminado al homenaje del spaguetti-western, con Los odiosos ocho Tarantino se sumerge en los parámetros del western clásico, pero siempre desde su particular punto de vista. Por ello no es dificil no solo ver elementos clásicos en las películas de este director, sino que además (algo que para mi era previsible, pero que solventa con creces) jugar con la intriga y el suspense en un estilo 10 negritos de Agatha Christie al coger a los ocho personajes del relato y dejarlos atrapados en una parada de diligencias durante una intensa tormenta de nieve.

El opresivo ambiente en el que transcurre gran parte del relato hace de Los odiosos ocho un western ante todo teatral, pero mientras que en ocasiones llevar ese estilo al cine puede aburrir hasta a las piedras, en este caso no ocurre así gracias (lo primero de todo) a un gran guión de Tarantino, muy pulido y elaborado, al que se suman unos muy buenos actores y una magnífica banda sonora a cargo de Ennio Morricone.La citada teatralidad se puede decir que se ratifica en los capítulos en los que está dividida la película, en donde el inicio y final de cada uno de ellos sería como cuando cierran y abren el telón.

Aún así este film podría haber sido redondo del todo si no fuera que Tarantino cae en el mismo error que tuvo en su obra precedente, así como en otras previas (por ejemplo Kill Bill, que tuvo que "separar" en dos películas): la duración se le dispara, y pese a mantener el interés del espectador a lo largo de su extenso metraje, estamos hablando de casi tres horas de duración que seguramente podían haber quedado igual de bien (o incluso mejor) en 135 o 140 minutos, y no los 167 finales que tiene.

Del reparto tan solo puedo decir que estan todos magníficos (incluso un secundario Channing Tatum)destacando un gran Samuel L.Jackson que, por justicia, tendría que recibir el Oscar que se merece este gran actor del que Tarantino siempre ha conseguido sacar lo mejor (basta recordarlo en la anterior Django desencadenado, donde su trabajo era tan meritorio como el de Christoph Waltz, que fue el único premiado por ello) Pero no es el único, ya que se suman a Los odiosos ocho otros conocidos del director como Kurt Russell (con el que coincidió en Death Proof), Tim Roth (visto en Reservoir Dogs y Pulp Fiction), Michael Madsen (Kill Bill o la citada Reservoir Dogs) o Bruce Dern y Walton Goggins (ambos vistos enla anterior Django desencadenado)de los que tan solo puedo decir que estan fantásticos.

Entre tanta testosterona es justo también avalar la presencia femenina de Jennifer Jason Leigh, que bien (y de forma justa) podría optar a mejor secundaria del añopor su personaje de Daisy, la prisionera a la que llevan ante la justicia. Se trata sin duda alguna de otra mítica mujer en los films de Quentin Tarantino, al mismo nivel de la gran Jackie Brown de Pam Grier o la Mía Wallace de Pulp Fiction (o la Novia de Kill Bill), ambas con los rasgos de Uma Thurman. Sin duda destacaría la forzada unión que se establece entre ella y el personaje de Kurt Russell en el tramo inicial de la película, que resulta tan solo un incentivo más de los muchos que tiene este film a nivel actoral, bien sea por interpretes que repiten con el director o por los que se suman a su filmografía, consiguiendo sacar Tarantino lo mejor de todos ellos.

Aunque la mayoría de la historia transcurra en un único escenario, el prólogo a la misma hay que reconocer que brilla con luz propia en un claro homenaje a John Ford (el más evidente sería La diligencia) todo ello con una hermosa fotografía en formato 720 mm. Asimismo la división en capítulos del relato ofrece a Tarantino la oportunidad de su cameo, en este caso tan solo como la voz del narrador, para jugar así con el tiempo de la película mostrando un flashback aclaratorio que situe a todos los personajes en su contexto de cara al climax final.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Más información en la web de la película
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de enero de 2016
  • LA CURIOSIDAD: Aunque el guión se filtró por internet y el proyecto quedó en principio cancelado, hay que agradecer que Tarantino lo sacará adelante porque estamos ante una de sus más destacables películas.
  • LO MEJOR: El reparto en su conjunto, donde absolutamente todos tienen su momento de gloria, destacando no solo los que ya han trabajado con este director sino tambien los nuevos.
  • LO PEOR: La excesiva duración, ya que lo mismo se podía contar igual de bien (o incluso mejor) en menos tiempo

JOY, la de LOS JUEGOS DEL HAMBRE inventa la fregona de la teletienda

$
0
0
Vuelve David O.Russell, director al que descubrí con Tres reyes, y que luego se hizo famoso por el éxito de crítica logrado con El lado bueno de las cosas y La gran estafa americana. Si hay algo que tienen en común todos los títulos citados que he visto de él es que son películas correctas y entretenidas pero ni mucho menos obras maestras, siendo los dos últimos casos claros ejemplos de que las muchas nominaciones a los Oscar (u otros premios) de algún film no lleva implícito que este merezca la pena por ello (aunque tengo que admitir que cuando ví El lado bueno de las cosas en su estreno televisivo me convenció más que La gran estafa americana)

Cabe también indicar que este director parece ser muy amigo de sus actores, porque en esta Joy vuelve a trabajar con Jennifer Lawrence (que ganó el Oscar a mejor actriz por El lado bueno de las cosas y se la vió en La gran estafa americana), Bradley Cooper (presente en los mismos films) y Robert de Niro (secundario en la citada El lado bueno de las cosas) Queda, por lo tanto, bastante claro que David O.Russell tiene un grupo de actores que han participado en sus últimos trabajos y con los que se encuentra cómodo, y supongo que viceversa (y no son los únicos, porque recordemos que otros que han repetido con él han sido Mark Wahlberg en tres ocasiones y Christian Bale en dos, siendo ganador de un Oscar por The fighter, la primera de ellas)

¿Y que es Joy? Se podría decir que es la biografía de Joy Mangano, en origen una humilde trabajadora de Long Island que con su empeño y tesón acabó convirtiéndose en una notable inventora de productos del hogar (la película se centra en el primer de ellos, la fregona) y también en uno de las caras más conocidas de la teletienda americana. Como es lógico el interés general hacia tal historia tiende más bien a ser mínimo, ya que no estamos hablando de ninguna gesta heroica o un hecho que cambiara el transcurso de la humanidad, por lo que... ¿merece la pena?

Sin ser ninguna maravilla digamos que O.Russell es coherente con sus trabajos precedentes y nos ofrece aqui una película ENTRETENIDA (lo cual tampoco está mal teniendo en cuenta que la historia en origen puede parecer de lo más sosa) que se beneficia sobretodo del destacado trabajo de Jennifer Lawrence, quien demuestra su gran talento como actriz y vuelve a confirmarse como una de las mejores nuevas intérpretes que ha dado el siglo XXI (¿es quizás la nueva Meryl Streep?), dotando de mayor lustre a algo que tan solo es una simple historia de superación personal pese a las adversidades, de las que uno ya ha visto un buen montón de ejemplos de todo tipo y condición.

Aunque la acompañen en el cartel de este film, el trabajo de Robert de Niro y Bradley Cooper (el primero como padre de la protagonista, el segundo como "amigo de negocios") sería más secundario en esta ocasión, resultando tan solo correcta su labor, sin en ningún momento ensombrecer a la estrella principal de esta película. En cuanto a la misma no deja de ser la enésima vez que vemos el típico relato del "sueño americano", en el que nos dicen OTRA VEZ que con tesón y el suficiente esfuerzo por parte de uno, se puede alcanzar la meta que sea en el campo que sea (pese a que el tramo final de esta Joy se podría considerar un tanto abrupto)

Como mínimo lo más acertado estaría a la hora de mostrarnos como funciona la "cara oculta" de la teletienda, donde más importante que lo que vendes es COMO lo vendes, ya que (como señala el personaje de Bradley Cooper a la protagonista) en eso no influye tanto una cara bonita, el maquillaje o las luces, sino lo qué haces con las manos, la forma de mostrar el objeto deseado a la audiencia (de lo que daría buena fé la propia película, que sabe como entretener ante una historia, a priori, intrascendente y cuyo interés resulta más bien escaso, porque a este paso... ¿que toca ahora? ¿el biopic del inventor del chupa-chups?)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 8 de enero de 2016
  • LA DUDA: ¿La biografía de la presentadora de la teletienda que inventó la fregona? A este paso, ¿que será lo próximo? ¿la "apasionante" vida del creador de la piruleta (nótese mi sarcasmo...)?
  • LO MEJOR: Sin duda alguna Jennifer Lawrence, que sostiene sobre sus hombros toda la película de manera muy acertada, y se confirma como una de las mejores nuevas actrices que nos ha dado el siglo XXI.
  • LO PEOR:No deja de ser la típica historia de superación personal, solo que con actores conocidos (aunque, salvo la protagonista, el resto quedan todos en un segundo plano muy secundario)

Poster, fecha de estreno (18 de marzo) y trailer original y español de la segunda temporada del DAREDEVIL de MARVEL y NETFLIX

HELLBLAZER de GARTH ENNIS (2 de 3), SILVIO JOSÉ RESCATADO, INVENCIBLE ULTIMATE COLLECTION (volumen 5) y ANDRÉ EL GIGANTE

$
0
0
Recojo en la presente entrada las reseñas de las últimas lecturas de biblioteca de las que he disfrutado: el segundo tomo del Hellblazer de Garth Ennis, Silvio José recuperado, Invencible Ultimate Collection 5 y André el gigante.

Tras haber leido hace unos meses el primer tomo, ahora le llegó el turno al segundo (de tres) que recogen la labor de Garth Ennis en el comic Hellblazer, donde se narran las andanzas de John Constantine (un personaje que creo que merecía mejor suerte tras la película de 2005 o la serie de la NBC de la pasada temporada) En los arcos argumentales incluidos en este segundo volumen nuestro héroe se las tendrá que ver con ladrones de cadáveres, vampiros milenarios, demonios enamorados y ángeles caidos, todo ello con unos acertados guiones de Garth Ennis que encuentran la perfecta plasmación en viñetas gracias a la destacable labor de Steve Dillon (entre otros) con el que luego coincidiría en el también mítico comic Predicador.

En los números 56 al 71 (más especiales) recopilados en este segundo volumen destacaría la llegada de la crisis de los 40 para Constantine así como la ruptura con su pareja, hecho este último que le llevará a una gran depresión y a convertirse poco más que en un mendigo borracho (lo que sirve para mostrar el lado más realista y desagradable de la indigencia en el Londres de principios de los 90) La citada relación está plasmada de una forma tan real, humana y sincera que el lector de este comic no puede menos que empatizar con ambos miembros en todo lo que conlleva tan dramática ruptura (y todo ello sin olvidar que estamos ante un comic sobrenatural, si bien las criaturas que aparecen en él (ángeles, súcubos, vampiros y demonios) comparten miserias y anhelos muy humanos, siendo la venganza, la rabia, el amor o la traición los motores que mueven a algunos de ellos)
Cuando abandonaron la revista El Jueves en 2014 unos cuantos dibujantes por un tema de censura, uno de los que tomó esa alternativa fue Paco Alcázar, lo cual fue una pena porque ese era uno de mis preferidos gracias a su página de Silvio José, un parásito humano (porque no merece otro calificativo) egoista y hedonista a la enésima potencia. Tal esperpento de personaje, que a priori tendría que provocar el más inmediato rechazo, caló en muchos lectores (entre los que me sumo) no solo por su caracter tiránico y su forma de ser tan reprochable, sino también por todos los surrealistas personajes que le rodean, tan esperpénticos y delirantes (o más) que el propio protagonista (lo que provocaba un grado más bizarro de humor en sus patéticas peripecias)

Con este divertido Silvio José rescatado, quinta y última entrega, Paco Alcázar finiquita la serie que tuvo el personaje en la citada revista de El Jueves entre 2005 y 2014. Tan divertido como todas las entregas previas (que ya leí de las bibliotecas y reseñé en su momento) hay que citar que el material incluido aqui fue, en principio, descartado de lo anterior (de hecho el título inicial de este comic iba a ser Silvio José descartado, modificado por cuestiones de mercado al que al final tiene) Acompañan a las atroces vivencias de este esperpéntico personaje un muy simpático prólogo (donde el autor bromea sobre su propia creación) y 6 páginas finales exclusivas para este libro (a modo de extras) que llevan por título Viaje al fondo de Silvio José Pereda.

Aunque aqui se marca el final de una era, el personaje sigue vigente en la página La gran época que Paco Alcázar dibuja para la revista satírica digital Orgullo y satisfacción.
Otra de mis más recientes lecturas de biblioteca ha sido el quinto tomo recopilatorio del comic Invencible, que lleva por título Invencible Ultimate Collection (de la que ya me había leido los tomos previos hace unos meses) La presente obra tiene un creador (Robert Kirkman), que con ella ha encontrado todo un filón parecido al que tiene con la de The walking dead (famosa por la serie de televisión basada en el citado comic creado por él) Aunque compartan el mismo progenitor sería absurdo compararlas, ya que ambas están englobadas en géneros diferentes (y tienen sus propios valores dentro del estilo de cada una) Este volumen incluye los números 48 al 59 de la serie original de Invencible y el número 11 de El Asombroso Hombre Lobo

En el caso de la presente, hay que reconocer que tampoco inventa nada nuevo en el género de los superhéroes, pero al menos consigue sorprender y entretener al lector, tarea dificil si este es seguidor habitual de los justicieros de Marvel o DC (por poner dos ejemplos) El protagonista vendría a ser una mezcla entre Superman y Spider-Man, compartiendo los increibles poderes del primero y las crisis adolescentes (y existenciales) del segundo. Aunque creo que sería recomendable una relectura (para refrescar la memoria) de las anteriores entregas (para no perderse en el rico universo forjado alrededor del protagonista), tengo que reconocer que si algo caracteriza a este quinto tomo es el EXCELENTE trabajo gráfico de Ryan Ottley, que sabe dotar de espectacularidad a las aventuras de este personaje gracias a un dibujo detallado a la par que sencillo, logrando que algunas páginas sean TODO UN DELEITE para la vista. En este tomo veremos, entre otras cosas, su cambio de traje, las enseñanzas de superhéroe a su hermanastro y lo que se afianza su relación con Atom Eve (e incluso toca temas tan candentes como la violencia de género)
En los orígenes de Telecinco, allá por principios de los 90, me pilló muy joven (enmedio de mi adolescencia) y reconozco haber visto los combates de lucha libre americana que emitian (si bien no me hagas recordar nombres de luchadores porque salvo Hulk Hogan no recuerdo nada más) Eran también los tiempos del éxito de Dragon Ball (aunque ese parece inquebrantable) y yo lo veía, tanto una cosa como otra, con el único interés (propio de la edad) por ver a dos (o más) personajes hinchándose a sopapos unos contra otros.

En el primer caso, la lucha libre americana (aqui más conocida como Pressing Catch) yo ya tenía asumido que eran combates más o menos amañados, en donde era más la teatralidad que le ponian a la actuación que el daño real que se infligian unos a otros... aunque eso no era obstáculo para que me molase. Fue un interés que tuve tan solo de forma temporal, por lo que no recuerdo a André el gigante, protagonista de esta biografía en formato comic que ha sido una de mis más recientes lecturas de biblioteca.

La primera sensación que he tenido al leer este comic ha sido la que menos me podía imaginar: TRISTEZA. Y es que la acromegalia que afecta al protagonista lo hace vivir en un mundo donde su gigantismo le hace pasar por un monstruo, siendo una sensación similar a cuando el monstruo de Frankenstein tan solo desea comprensión pero lo que encuentra es más bien rechazo. Será, por tanto, dentro del Pressing Catch donde brillará con luz propia, al ser posible allí la inclusión de todo tipo de seres, por muy estrambóticos que sean.

Conocido por ser un secundario del film de culto La princesa prometida, esta biografía se nota mucho que es la obra de un fan y dirigida a otros fans: más que una evolución del personaje es una sucesión de anécdotas, sin dar profundidad a la historia y pareciendo más bien que estemos viendo un documental. No es un mal comic, pero creo que una biografía tiene que profundizar más en el personaje en el que se centra, cosa que aqui se pasa muy de puntillas, quedándose tan solo en lo antes citado. Por ello, y pese a un dibujo de trazo simple bastante acertado (que fue lo primero que me llamó la atención al hojearlo en la biblioteca), queda la sensación de que es una obra de fan para fans (como he indicado antes), por lo que no creo que levante mucho interés fuera de ese apartado.

Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca por este otro. CALIFICACIÓN: 6,5/10

CAMINANDO ENTRE TUMBAS (la novela en la que se basó la película con LIAM NEESON) y PIES DESCALZOS (magistral tomo 2 de 4)

$
0
0
De todos los amantes del cine es sabido que el actor Liam Neeson ha tenido estos últimos años un inesperado éxito como héroe de acción, que le empezó en 2008 con Venganza (Taken) y que ha continuado no solo con las secuelas del citado film (que ya es trilogia) sino con otros títulos de temática más o menos similar, en donde los personajes a cargo Liam Neeson eran maduros héroes de acción que podian ir impartiendo justicia urbana.

No entraré ahora en la crítica de esa variante dentro de la filmografía de Neeson, aunque si he de admitir que no me extraña su éxito, ya que el actor confiere a esos personajes su particular carisma, consiguiendo la rápida empatia del espectador. También es verdad que no todos los he visto en cine, como me ocurrió con Caminando entre las tumbas, si bien lo ví hace poco en su estreno televisivo, disfrutando y descubriendo un film solvente y entretenido dentro de un estilo muy clásico (tampoco aspira a más)

Una de mis más recientes lecturas de biblioteca ha sido justo la novela que sirvió de base para esa película, que lleva por título Caminando entre tumbas de Lawrence Block y es la décima dentro de la serie que el citado autor ha creado para su protagonista, Matt Scudder, un ex-policia y ex-alcohólico que se gana la vida como detective. Pero pese a que siendo una décima entrega uno pueda pensar que se pierde mucho, no hay que llevarse a engaños, porque el libro funciona la mar de bien de manera individual, estando en manos del lector la decisión de si quiere seguir leyendo más aventuras de este Matt Scudder (si bien no todas estan editadas en España)

Narrada en primera persona, es justo citar las lógicas diferencias que hay entre la novela y el film inspirado en ella, porque mientras que el libro es de 1992 la edición española es del 2014 (cuando se estrenó la película) por lo que resulta un tanto curioso leer una historia detectivesca en una época aún sin internet ni redes sociales (acostumbrados como estamos ahora a que todo -o casi todo- lo que nos rodea esté informatizado) Ese detalle temporal no está tan matizado en la película, que se centra más en el planteamiento y resolución del caso cual si fuera un thriller clásico, ahorrando también algunos detalles más escabrosos que el libro si toca (como la forma de proceder de esos depravados sexuales a los que persigue Scudder)

Pese a las más de dos décadas que separan la acción de la novela de su adaptación en película, hay que reconocer que el libro resulta de lectura muy entretenida. Asimismo resulta curioso a medida que vamos avanzando en la lectura porque no me puedo imaginar a ningún actor mejor para interpretarlo que el citado Liam Neeson (al cual enseguida te crees como ex-policia y ex-alcohólico como es el Scudder literario), por lo que espero que se adapte alguna otra novela más (porque acumula más de una docena) de un personaje que se dió a conocer hace ya cuatro décadas (con la novela Los pecados de nuestros padres de 1976)
Otra de mis más recientes lecturas de biblioteca ha sido el segundo tomo de los cuatro que tendrá la reedición que está haciendo DeBolsillo del manga Pies descalzos (lo que sirve para corregirme a mi mismo, que cuando hice la reseña del primero pensaba que tan solo serían tres) Si ya mi opinión de esa primera entrega era mayúscula, otro tanto puedo decir de esta: estamos ante una historia que conmueve por la inmensa humanidad que transmite, y que tendría que ser LECTURA OBLIGADA para todo aquel que diga ser aficionado a los comics (e incluso me atrevería a sumar ahi las aulas escolares, ya que Pies descalzos es también un magnífico ejemplo de narración cuidada hasta el más mínimo detalle)

En esta segunda entrega vemos como la corrupción y el pillaje se expanden por una destruida Hiroshima, mientras nuestro joven protagonista Gen y el resto de su familia malviven como pueden, intentando salir adelante día a día, sin ninguna esperanza de futuro. La resignación es el estado natural de la mayoría de la gente, muchos tan solo aguardan con apatia que les llegue la muerte; pero a la desesperación generalizada hay que sumar la discriminación que sufren todos los afectados por las bombas (cual si fueran apestados) incluso dos años después de la explosión de las mismas, por causa del síndrome de irradiación aguda (como se le llamaba entonces), que sigue enfermando y matando a las víctimas poco a poco. Asimismo los estadounidenses controlan la zona (como vencedores del conflicto) pero intentan censurar la verdad sobre el holocausto que han provocado, investigando sobre los supervivientes afectados cual si fueran simples cobayas.

Sin lugar a dudas UNA OBRA MAESTRA del manga, del comic y de lo que sea; una maravilla de historia que tendriamos que leer todos, sobretodo esos gobernantes que se meten en conflictos armados sin tener en cuenta lo que eso pueda afectar a la población. Porque SIEMPRE que estalla una guerra no hay ganadores ni vencidos, sino víctimas y consecuencias nefastas: esta Pies descalzos nos lo muestra del desastre de Hiroshima, y leyéndola mi deseo DE TODO CORAZÓN es que algo así no vuelva a producirse, porque el potencial atómico actual multiplica en mucho el narrado aqui, por lo que la devastación sería aún peor. Y una historia como esta sirve para hacernos meditar si el ser humano ha aprendido de sus errores... o no.

EL RENACIDO (THE REVENANT), aburridísima supervivencia extrema

$
0
0
Me hace mucha gracia cuando llegan a la cartelera según que películas de justicieros porque la crítica experta suele menospreciarlas porque según ellos desprenden cuestionables lecciones de moralidad, y luego se estrenan films como este y tienes que leer críticas estupendas donde te dan a entender que estamos ante uno de los mejores títulos del año (a lo que sumar todos los premios a los que opta, y los que ya ha ganado, en esta temporada de galardones)

Para que quede BIEN CLARO: el esquema básico de esta historia ya se ha visto hasta la saciedad, por lo que la novedad brilla por su ausencia. Desde la misma sinopsis del film te cuentan TODA la historia porque NO HAY MÁS: un grupo de personajes en un entorno hostil, un incidente (el ataque de un oso) hará que tomen por muerto a uno de ellos, pero este se repondrá de sus heridas pese a las malas condiciones del entorno y clamará venganza contra los que le abandonaron. Y YA ESTÁ.

Una historia tan sencilla NO TIENE porque ser mala, pese a que uno ya la ha visto de innumerables maneras (unas mejores, otras peores,...) pero no por ello es criticable en su simplicidad. Pero en este caso que te tarden 156 ETERNOS minutos en narrarte esto consigue acabar con la paciencia del Santo Job, porque el esquema que antes he citado se hace evidente ya durante su primera hora de metraje, por lo que resulta previsible todo lo que viene a continuación... y encima el film avanza a ritmo de caracol, recreándose sobre si mismo una y otra vez (incluso con algunos insertos místicos y/u oníricos que no aportan nada y ralentizan el desarrollo de la narración, que es lo que en definitiva interesa)

Hay que ir con cuidado con esta típica frase de "inspirada en hechos reales" como cita el poster de la película, ya que salvo el ataque del oso, todo lo demás está modificado para hacer más dramática la historia, porque lo que de verdad sucedió se decantó por otros derroteros. Pero sería injusto admitir que esta El renacido es una mala película, ya que no es así: los apartados técnicos están muy logrados, destacando sobretodo una hermosa fotografía (que sabe recrear la dura belleza de los paisajes naturales por los que transita la acción del relato, aunque en algunos momentos se dilata demasiado en ellos) y unos excepcionales efectos visuales (sirva de ejemplo ese BRUTAL ataque inicial del oso)

El mayor beneficiado del éxito de la película es sin duda su protagonista, Leonardo DiCaprio, que puede que consiga por fin ese merecido Oscar por el que ha optado en anteriores ocasiones (sin éxito) Pero también es justo admitir que resulta un poco inverosimil hacernos creer que su protagonista sobrevive a todo lo que le ocurre, porque ese supuesto realismo se diluye ante acciones más propias de un superhéroe (de hecho su interpretación sería más física que emocional) a lo que no ayuda la frialdad con la que estan esbozados su personaje y el de Tom Hardy, héroe y villano respectivamente, ya que no consiguen ninguna empatia con el espectador (por más de las muchas penurias que pasa el personaje de DiCaprio) lo cual no ayuda a sobrellevar su dilatado metraje.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSISen IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de febrero de 2016
  • LA CURIOSIDAD: Tras cierto incidente del que sale vivo, el protagonista sobrevive con su caballo muerto en un giro de los acontecimientos que me recordó al usado por Han Solo al inicio de El imperio contraataca para salvar a Luke Skywalker (solo que allí es fantasía y aqui... ¿lo admitimos como creíble?)
  • LO MEJOR: Su hermoso apartado visual (aunque se recree hasta el aburrimiento en mostrar el lado descarnado e inhóspito de la naturaleza) y el brutal ataque inicial del oso (que justifica por méritos propios la nominación al Oscar a los mejores efectos visuales)
  • LO PEOR: Es MUY larga; lo que cuenta (y como nos lo cuenta) podría haber quedado SIN DUDA mucho mejor con un mejor trabajo en la sala de montaje, ya que le sobran entre 50 y 60 minutos de mera pretenciosidad. 

Viewing all 1330 articles
Browse latest View live