Quantcast
Channel: EL BLOG DEL CHACAL (críticas y reseñas)
Viewing all 1354 articles
Browse latest View live

EL CASO DEL DESTRIPADOR (relato)

$
0
0
A continuación teneis un relato mio escrito en 1994 para un concurso literario (que no gané) y en donde bajo el seudónimo de Alan Grant (el personaje al que encarnaba Sam Neill en Parque Jurásico) escribí un relato donde me anticipaba al morbo de los reality-shows con ciertos toques a medio camino entre las películas Asesinato por Decreto yRegreso al futuro 2. Al igual que el relato previo, tan solo vió la luz en el boletín de la asociación, por lo que gracias de nuevo al amigo que me ha permitido compartir esto con todos vosotros: bajo el banner teneis la historia.


Una vez más me pongo yo a dejar constancia escrita de un hecho increíble que me sucedió en mi carrera como detective. Tú, querido lector, que soportaste tantas veces las embellecidas historias que sobre mi escribía el doctor Watson, vas a tener conocimiento de mi aventura más fantástica.

Todo comenzó en 1888. No es necesario dar detalles porque todo el mundo conoce los sanguinarios crímenes de Jack el destripador. Lestrade me pidió ayuda y yo comencé a investigar. Mucha gente me ha preguntado porque Watson nunca explicó es te caso, ya que todos tienen en cuenta que el gran Sherlock Holmes tuvo que haber desenmascarado al sanguinario Jack. Así fue, sin duda, pero explicar este caso significa relatar un relato ilógico. Mis investigaciones me llevaron el viernes 9 de noviembre al 26 de Dorset Street, en el distrito de Whitechapel. Seguí al destripador hasta allí, pero lamentablemente no pude evitar el brutal degollamiento de la inquilina de esa casa, la prostituta Mary Jane Kelly. Al entrar yo, ella estaba muerta, y Jack estaba a su lado, abriéndole aún más las entrañas con su cuchillo.

Y aquí comienza lo extraordinario. Al lanzarme sobre él nos envolvió a ambos una luz blanca de gran intensidad que me cegó. Cuando pude abrir los ojos tenía frente a mí a Jack. Él también estaba aturdido, porque ahora estábamos en la calle. Pero ésta era larga y de color negro, y estaba flanqueada a ambos lados por inmensos edificios. Por el cielo se veían unas extrañas máquinas que estaban suspendidas en el aíre y que se desplazaban a través de él. De repente se acercaron a nosotros unos individuos que se desplazaban por el aire con unas extrañas tablas que llevaban en los pies, llamadas “aeropatines”, según me dijo más tarde. Jack echó a correr y desapareció tras una esquina. Nadie le siguió. Yo me quedé, y uno de los individuos que montaban en los aeropatines me dijo:

—Bienvenido al año 2888, señor Holmes. Actualmente estamos celebrando el primer milenio desde los crímenes de Jack el destripador, y nos pareció buena idea traerlo a él y a usted a nuestra época.
—¡Esto es imposible! ¿Qué pretenden?
—Atienda bien, porque se lo voy a decir sólo una vez. Queremos que cace al destripador en este año, Le vamos a dar los medios para conseguirlo. Cuando lo cace ha de matarlo.
—Es un criminal y ha de ser juzgado — le dije
—¡No! —me contestó—, ¡Es un sádico y ha de morir! Cuando muera, usted volveré a su época. Mientras tanto permanecerá aquí. Y no se confíe, para Jack las cosas están igual que para usted. El que quede vivo volverá. Tenga, un par de utensilios.

Me entregó un anillo dorado. Me explicó que era mutagénico, es decir, que se transformaría en cualquier arma que mi mente deseara. Lo probé, pensando en un cuchillo. Apareció uno en mi mano. Pensé en un aeropatín y funcionó. Perdí un poco el equilibrio y al alzarme me encontré solo en aquella calle futurista. Como no tenía otra opción empecé a familiarizarme con aquellos extraños artilugios, mientras iba en pos del destripador.

Las pistas para llegar hasta Jack enseguida estuvieron claras para mí. Él era un individuo con un retraso mental que le había mermado las facultades, hasta el punto de realizar las salvajes atrocidades de las que hacía objeto a las prostitutas, por lo que el hecho de verse extraído de su mundo para aparecer en donde estábamos él y yo ahora probablemente lo habría trastornado al máximo. Yo también estaba atento y alerta, me convencía a mí mismo de que esto debía de ser una pesadilla extraordinaria. Pero sabía que de ella no saldría hasta cumplir el cometido que me habían ordenado los individuos de los aeropatines.

A través de aquel laberinto de calles (ya que todas eran idénticas) pronto encontré un cadáver descuartizado. Jack le había cortado los brazos y las piernas a una mujer, intercambiándolos del lugar natural que le corresponde a cada parte.

En ese momento me percaté de que no había nadie cerca Tampoco había nadie asomado por la ventana. Nadie paseaba. No se oía ningún ruido. Aquello estaba muerto. Sonó un grito desde la calle de mi izquierda. Hice aparecer el aeropatín y me deslicé hasta el lugar de dónde provenía.

El individuo del aeropatín que me había hablado hacía un rato yacía muerto. Jack le había sacado los ojos y le había cortado los genitales, introduciéndolo todo en su boca. Después le había descuartizado, depositando sus entrañas sobre el hombro derecho.

—Esto es lo que quieren.

Me giré y encontré a Jack frente a mí. Manchas de sangre de sus víctimas cubrían su escalpelo y sus ropas.

—¿Que has dicho? —le pregunté.
—Esto es lo que quieren, Holmes. Les gusta el morbo de presenciar crímenes, de sentir que corren peligro. Les gusta ver las depravaciones que es capaz de hacer un psicópata como yo. Quieren sentir el lado maligno de la vida. Unos aprenderán, otros lo odiarán, pero todos lo admitirán —me contestó.

Sus palabras me cayeron como plomo. Tenía razón, no importábamos ni Jack ni yo, lo único que querían era jugar con nosotros para ver la que ellos querían ver muerte. Pero no podíamos escapar.

De repente empezaron a explotar todas las viviendas de los edificios. Los cascotes caían sobre nosotros mientras corríamos hacia un destino desconocido Conseguimos refugiarnos en un sótano, pero enseguida comprendimos nuestro error cuando un edificio se derrumbó, dejándonos atrapados.

—Tenemos que salir de aquí. ¿Tienes alguna idea, Jack? — le pregunté,
—Antes de degollar a ese bastardo le quité esto — y me lanzó una pequeña máquina que atrapé al vuelo. Aquel pequeño objeto tenía varios botones, de los cuales había uno apretado bajo el cual se podía leer: “Destrucción Total”.
—Tenías razón, Jack. Están tan obsesionados por ver muerte que tu última víctima, que seguramente debe de ser el dirigente de este lugar, construyó una bomba que accionada por control remoto lo destruiría todo cuando muriera, como así ha ocurrido.
—¡Pero morirá mucha gente inocente! —dijo Jack. Me sorprendió dicho comentario, y más teniendo en cuenta que venía del asesino más famoso de la historia, pero le contesté:
—Esta ciudad estaba casi vacía y eso es porque, seguramente, se han ido todos o han caído asesinados. Por eso nos han traído al 2888, están tan cegados de maldad que quieren volver a empezar desde el comienzo... o sea, desde nosotros.
—Cierto, Holmes. Yo represento la maldad más antigua que conocen. Pero les daré lo que se merecen, usted váyase, en ese aparato hay un botón que pone “viaje temporal”. Pienso que funcionará. Lo hubiera usado, pero un canalla como yo no merece seguir viviendo.
—Vuelva conmigo, Jack. Le ayudaré con la justicia.
—No, yo soy la justicia Cuando usted se vaya apretaré este botón —se sacó una bomba del gabán y me señaló el botón al que se refería— y borraré al hombre de la faz de la Tierra con esta bomba que les he robado.

Sin darme cuenta había apretado el botón de “viaje temporal” y todo se volvió blanco a mí alrededor. Cuando volví a abrir los ajos estaba en mi salón de Baker Street. Encima de la mesa me esperaba el típico desayuno de la Sra. Hudson y el periódico de ese día, sábado 10 de noviembre de 1888. En ese momento entró Watson.

—¡Vaya, Holmes! ¿Ha visto el periódico? ¡El Destripador ha vuelto a actuar! ¿Cuándo le pararán los pies a ese salvaje? —Querido Watson, si le soy sincero creo que el destripador ha desaparecido para siempre.
Y ese pensamiento aún lo mantengo. Lo único que deseo es que la humanidad no acabe como yo la vi: egoísta, maligna, destructiva y deseosa de ver sangre y muerte. De Jack el Destripador no se volvió a saber nada. No sé si apretó o no el botón de aquella bomba y exterminó a la humanidad. Lo único que sé, es que todo esto no fué un sueño, porque aún llevo el anillo mutagénico que me dió el individuo del aeropatín.

LA AVENTURA DE LA MUJER GATO (relato) (ACTUALIZADO)

$
0
0
Todo empezó cuando me cogí en préstamo de la biblioteca el tomo Sherlock Holmes en España y ví que salía citado. Hablando con el autor internáuticamente me recordó de dos relatos mios que a principios de los 90 fueron publicados en el boletín de la asociación Círculo Holmes, y que pensaba yo darlos por perdidos hasta que un buen amigo me los pasó para poderlos compartir con vosotros (los teneis respectivamente aqui y aqui) ¿Y esto? Pues bien, es que había un tercer relato que al principio no identifiqué pero que al leerlo me dí cuenta de que también era mio, en esta ocasión influenciado por la Catwoman de la película Batman vuelve (ACTUALIZACIÓN: fue editado en el boletín de la asociación correspondiente a enero de 1993) Como los anteriores, tras el banner teneis el relato.


En mi libreta de notas tengo señalado que fue un día de diciembre de 1892 cuando el inspector Lestrade nos introdujo a Holmes y a mí en lo que sería la aventura de la misteriosa mujer gato.

Aquel día Holmes se había despertado de buen humor, como pude comprobar al ir a visitarle; su recibimiento expresaba jovialidad. —¡Mi buen amigo Watson! ¿A qué debo el honor de su visita?

—Hacía tiempo que no nos veíamos, Holmes. Sé por los periódicos que anduvo en un nuevo caso de resonancia internacional. Por su alegría pienso que lo ha resuelto satisfactoriamente.
—En efecto, Watson. Y mi alegría se dobla en este momento, ya que, si no me equivoco, ahí llega Lestrade para depositar en nuestras manos un nuevo caso. Quédese y podrá embellecer con su prosa, otro de mis casos.
Al tiempo que decía esto me pasaba un telegrama que decía:

“Iré a visitarle a las doce”
Lestrade

—Expedido en Wigmore a las nueve. Por el ruido de sus botas deduzco que ahora mismo va a aparecer por la puerta.

Efectivamente. La puerta de la habitación se abrió y, tras la señora Hudson, apareció un Lestrade pálido y desaliñado.

—Acomódese mi buen Lestrade —le dijo Holmes acercándole una silla.
—Dígame qué misterio le ha sacado de la cama a altas horas de la madrugada, para ir hacia Whitechapel por un asunto de asesinato. Su barba delata la urgencia con que le llamaron. Lo de Whitechapel lo deduzco por el barro que adorna su calzado. Por su palidez me atrevo a asegurar que el problema es de los de crimen de por medio. Así que, señores ahórrense sus caras de asombro.
—Señor Holmes —dijo Lestrade con un suspiro. —Me mandaron llamar cerca de las cuatro de la madrugada. La ronda nocturna había encontrado en Whitechapel el cadáver de John Clay, aquel Individuo con el que tuvimos problemas hará unos cinco años.
—Ya recuerdo. “La liga de los pelirrojos”; pero continúe por favor.
—Bien. Me fui a toda prisa hacia Whitechapel porque me dijeron que había testigos que habían visto al asesino y que lo tenían acorralado. Al llegar vi el cadáver de Clay. Le habían rebanado el cuello de oreja a oreja. Dejaron allí mismo el arma homicida. Un guante artificial con unas afiladísimas garras retráctiles, como las de los gatos. Diversos testigos afirmaban haber visto una figura humana que, disfrazada de gato, se abalanzaba sobre Clay. Dicha figura huyó al oír voces, y se refugió en una casa cercana. Voluntarios del vecindario rodearon el edificio. Cuando yo llegué a la casa sólo encontré a tres mujeres. —Siga, siga —dijo Holmes impaciente.
—Las mujeres que encontré, respondían a los siguientes nombres:
  • Amanda Johnson de 23 años; de profesión, prostituta.
  • Sarah Smith; 39 años. Propietaria de un bar cercano.
  • Selinda Kyle; 28 años. Maestra de una escuela ubicada en la misma calle.
—¿Registró usted bien la casa? —preguntó Holmes.
—Sí —respondió Lestrade. Registré la casa. Todo era normal si exceptuarnos un pequeño pasadizo secreto que comunicaba la cocina con el desván. Una vez en el desván, por un ventanuco que hay, podría una persona muy ágil, salir hasta el tejado. Pero una vez allí, el edificio más cercano se halla a unos cuatro metros de distancia... Es un salto que no pude dar ningún ser humano. Holmes se quedó absorto y pensativo un buen rato. Lestrade se había calmado un poco. Yo aproveché para cargar y encender mi pipa, mientras el gran detective continuaba con la vista fija en un punto lejano.

Se desperezó por fin y dijo:
—Lestrade; esta tarde investigaré a estas tres mujeres. Venga sobre las seis a tomar el té. Seguramente habré dado ya con la solución.
Holmes nos acompañó hasta la puerta a Lestrade y a mí. Quedamos en volver a las seis. Asuntos urgentes me retrasaron y llegué a Baker Street a las seis y veinte.

—Siéntese Watson, me dijo Holmes. Yo observé que seguía con el mismo buen humor que por la mañana, Lestrade ya había llegado, y estaba cariacontecido y apenado.
—Le estaba explicando a Lestrade cómo se le escapó de las manos el asesino de Clay —aseguró Holmes mientras me alargaba una taza de humeante té.
—¿Cómo fue? —inquirí.
—Pude comprobar visitando el lugar de los hechos que el asesino entró efectivamente en la casa; y que saltó desde el tejado estos cuatro metros que parecen imposibles de saltar para un ser humano. Pero... no para alguien que se crea efectivamente un gato. —Bien, Holmes —admitió Lestrade. —Es su teoría y no tengo más remedio que aceptarla al no disponer de ninguna otra prueba. Se lo agradezco.
Dicho esto se levantó pretextando una investigación urgente y nos dejó solos.

Holmes se levantó. Se acercó al armario ropero y extrajo de él un disfraz de gato de cuerpo entero.

—¿De dónde demonios ha sacado esto? —le pregunté.
—Hablé esta tarde con las sospechosas —me respondió. —Una de ellas sentía un gran afecto por los gatos. Las otras dos los odiaban. Precisamente fue esta mujer, que tanta afición tiene por los gatos, la más relacionada con Clay... hasta el punto de ser su hermana.
—¡Pero Holmes! ¿Por qué no se lo contó a Lestrade?
—Watson; esa mujer mató a su hermano porque había abusado sexualmente de ella. Reiteradas veces. Se vengó matándole. El que se disfrazase de gato dice mucho en favor de un crimen premeditado y frío. Pero también dice en favor de la inteligencia de esta mujer. La atrapé con el disfraz en las manos, tratándolo de esconder. Me entregó su doble identidad y me rogó, llorando, que no dijera nada, Que nunca se volvería a repetir.

—La mujer gato era pues Selinda Kyle — afirmé.
—En efecto, Watson. Su apellido era Clay, se lo cambió para no tener problemas. Personalmente pienso que algunos crímenes no merecen que se castigue al asesino, si el asesinado es tan despreciable como en este caso. Callemos la venganza de la hermosa Selinda Kyle.

Miré a Holmes a los ojos. Aquella expresión no se la había visto desde que conociera antaño a Irene Adler. Comprendí y me quedé en silencio. Con el tiempo, el único recuerdo de aquel caso fue un ajado y polvoriento disfraz de gato, que Holmes guardaba junto a una infinidad de otros extraños recuerdos.

EL DESTINO DE JÚPITER, aunque la mona se vista de seda...

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: El destino de Júpiter
Título original: Jupiter Ascending
Dirección: The Wachowski Brothers
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 06/02/2015
Duración: 125 min
Género: Aventuras, Acción, Ciencia ficción
Reparto: Channing Tatum, Mila Kunis, Eddie Redmayne, Tuppence Middleton, Sean Bean, Douglas Booth, Terry Gilliam, Du-na Bae, Vanessa Kirby, James D'Arcy
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Warner Bros. Pictures, Village Roadshow Pictures

SINOPSIS

Jupiter Jones (Mila Kunis) nació una oscura noche, bajo la influencia de un signo que indicaba que estaba predestinada a realizar grandes cosas en la vida. Ahora, Jupiter sueña con las estrellas pero tiene que afrontar la dura realidad de trabajar limpiando lavabos y de plantar a novios que le partieron el corazón. Pero cuando Caine (Channing Tatum), un ingeniero genético y ex militar, llega a la Tierra, Jupiter entiende cuál es su verdadera meta. Está a punto de heredar un poder increíble que podría cambiar para siempre el equilibrio del universo.

CRÍTICA

A los hermanos Wachowski les sonrió la suerte con Matrix (un éxito tanto de crítica como de público) pero desde entonces no han conseguido triunfar a ese nivel (ni con Speed Racer ni con El Atlas de las nubes), aunque ahora tienen una nueva oportunidad con esta película, cuyo estreno inicial previsto para el verano del 2014 se retrasó ocho meses, justificando que era para terminar correctamente la labor de sus efectos visuales (que duda cabe que los mismos lucen espectacularmente en pantalla, si bien el 3D, que es como la ví, tampoco aporta nada especial al conjunto)

¿Cual es, entonces, el problema? un guión caótico que aunque no esté basado en nada previo recuerda a muchas cosas, a lo que hay que sumar unos personajes menos que esquemáticos que son meros títeres de la acción, lo que nos lleva a que su destino nos traiga sin cuidado. No negaré que el apartado visual puede estar tan logrado como por ejemplo el de Avatar, pero la historia quiere abarcar mucho quedándose al final en nada. El destino de Jupiter acaba resultando una propuesta pretenciosa donde bajo un acabado visual portentoso, hay una historia con agujeros de grandes como socavones.

Al ser un film de los responsables de Matrix las expectativas pueden estar un poco altas, pero recordando las discrepancias que provocaron las dos últimas entregas de la citada saga, de nuevo aqui demuestran que el poderio visual está envuelto en el vacio argumental (la trama de las luchas de poder de los dos hermanos parece una variante sci-fi de las intrigas de los Borgia, lo que pasa que todo está tan enrevesado que al final lo que supuestamente tenía que ser épico acaba siendo más bien risible, por cierta obsesión hacia lo kitsch, evidente en escenas como la de la malograda boda)

No debería ser así, pero normalmente lo que ocurre en productos de este estilo es que los actores quedan fagocitados por toda la imagineria visual que les rodea. Aqui además hemos de sumar el muy forzado alivio cómico que pretende ser lo de la familia terrestre de la protagonista (una Mila Kunis que resulta más creible cuando ignora su destino que cuando lucha por él) estando siempre a su vera un Channing Tatum cuyas dotes de actor brillan por su ausencia, y cuyo héroe protector tiene una alarmante falta de carisma, pese a ser una mezcla de Han Solo y Lobezno.

Aún asi no puedo decir que sea mala, porque ya digo que el apartado visual es portentoso y sin duda merece la pena si fue la causa del retraso inicial de la película. Pero por muy bonito que sea el envoltorio, si lo de dentro no acierta (como le ha pasado por ejemplo a la dilatadísima trilogia de El Hobbit), eso dificilmente lo puedes tapar (por no hablar de un guión que parece un popurri de Princesa por sorpresa, Terminator, El quinto elemento, Los Borgia, John Carter de Marte o Star Wars, por citar tan solo unos ejemplos) ¿Donde estan los Wachowski que asombraron con Matrix en 1999?

LO MEJOR: Visualmente es espectacular gracias a unos efectos portentosos que justifican el retraso en su estreno.

LO PEOR: La historia resulta pretenciosa e innecesariamente enrevesada, y los personajes son meros estereotipos.

Humor: ¿Tú sabes lo que conlleva meterse con LIAM NEESON?

$
0
0
Una simpática gracia que he visto por internet a cuenta del éxito como maduro héroe de acción de Liam Neeson

PIXAR: 25 años de animación (incluye links de tan destacada exposición)

$
0
0

Hoy he ido a ver la exposición Pixar: 25 años de animación, un evento itinerante que ya ha pasado por algunas ciudades españolas como Madrid y Zaragoza (por lo que alguno de vosotros igual ya lo ha visto) y que ahora llega a Barcelona, donde estará en el Caixa Forum de Barcelona hasta el próximo 3 de mayo (comenzó el pasado día 6 de febrero) todos los días entre las 10 de la mañana y las 8 de la tarde, a un precio de 4 euros, aunque la entrada es gratuita si demuestras ser cliente de La Caixa.

Tengo que decir que me ha dejado asombrado, y os aseguro que pagar por ver esto es un gasto bien invertido, porque todos aquellos ADOREN EL CINE (y sobretodo el de animación) disfrutará con una exposición donde se analizan cronológica y pormenorizadamente las películas y los cortos de Pixar desde sus inicios hasta Toy Story 3, mostrando ante los espectadores detalles tan curiosos como un Zoótropo (una máquina estroboscópica que da sensación de movimiento gracias a figuras estáticas en posiciones consecutivas) o sorprendiendo con los aspectos preliminares de algunos de sus personajes más carismáticos (me llamó mucho la atención el de Woody de Toy Story y Sullivan de Monstruos S.A.), sumando todo el material aportado la nada desdeñable cantidad de 402 piezas originales entre dibujos, story boards, colorscripts, pequeños documentales y maquetas de los personajes protagonistas y secundarios de todos sus films y cortos de animación hasta 2010.

Teneis información de la exposición ahora en Barcelonapor este enlace y por este otro, y de su paso por Madrid teneis descripción de lo que incluye por este enlace y por este otro, e incluso mención a un libro con motivo de sus primeros 25 años que citan por este enlace, mientras que podeis ver una galería de imágenes del material de esta excelente exposición por este enlace y también por este otro. Y ya digo, merece mucho la pena hasta el punto de que no descarto volver otro día.

EL LIBRO DE LA VIDA, una delicia producida por GUILLERMO DEL TORO

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: El libro de la vida
Título original: The Book of Life
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 20/02/2015
Duración: 95 min
Género: Animación, Fantástico
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Diego Luna, Channing Tatum, Zoe Saldana, Christina Applegate, Eugenio Derbez, Cheech Marin, Gabriel Iglesias, Ron Perlman
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Twentieth Century Fox Animation, Reel FX Creative Studios

SINOPSIS

Una pequeña fábula que enlaza las costumbres mexicanas del Día de los muertos cuenta como La Muerte y Xibalba hacen una apuesta para averiguar si Joaquin o Manolo roban el corazón a Maria y se casan con ella.

CRÍTICA

Igual que Tim Burton sabe darle ese "toque" especial a sus obras (de tal manera que sean mejores o peores, queda clara la autoría o implicación del mencionado) otro tanto se podría decir de Guillermo del Toro en un proyecto como este, donde la mayor novedad en cuanto a su estilo de animación sería el optar por dar a los personajes ese aspecto que los hace como si fueron tallados en madera (como el clásico Pinocho), en una simpática historia que sirve para acercar a todos los públicos la mexicana celebración del Día de los Muertos.

Con la costumbre de vanagloriar a los films de Pixar (generalmente con motivo de causa) así como en ocasiones algunos de sus "competidores" (Dreamworks, Blue Sky, etc) hay ocasiones en las que surge desde la nada un nombre digno de mérito, y ese sería aqui el caso de Reel FX; siendo los responsables del presente film hay que reconocer que realizan en el mismo un trabajo espléndido (hasta el punto de que uno se pregunta porqué ha sido olvidada en las nominaciones a los Oscars de este año, tras los numerosos premios recibidos, incluyendo nominación a los Globos de Oro)

Con un ritmo ágil que nunca decae, la historia que nos narran resulta original, divertida, alegre y muy colorida, muchos de los detalles que hicieron triunfar a La Lego-película (otra olvidada en las nominaciones al Oscar a mejor film de animación del año) El Día de los Muertos, fiesta tradicional mexicana, es aprovechada de manera brillante, con la idea de no mostrar a la muerte como un final sin retorno o un castigo, sino como un paso más de nuestra existencia (aunque el Mundo de los Recordados puede recordar en su colorido, valga la redundancia, al Más Allá que nos mostraba La novia cadaver)

Aparte de ser una película que SE DISFRUTA viéndola, es justo también citar que Manolo, el torero protagonista, sigue la profesión tan solo por tradición familiar, pero sin estar de acuerdo con ello, ya que le va más cantar con su guitarra (por lo tanto los antitaurinos pueden quedarse tranquilos ya que este film no hace apología de esa "mal-llamada" fiesta nacional) Aunque puede que algún mexicano encuentre que se muestran demasiados estereotipos del folklore de su pais (que vendría a ser su mayor handicap) no hay que olvidar que la idea final de la película es exponerlo al resto del mundo.

LO MEJOR: Todo (la animación, el color, como nos narran la historia (cual si de un cuento se tratara), la definición de los personajes, el apartado musical (con una magnífica banda sonora a cargo de Gustavo Santaolalla)... lo que convierte su visionado en toda una delicia)

LO PEOR: Para el público mexicano no contará nada nuevo, y en esencia su historia puede ser un tanto previsible (sin que por ello la haga menos disfrutable).

EL DETALLE: No haber podido ver la versión original de la película, donde sin duda la labor de Diego Luna, Chaning Tatum, Zoe Saldana, Ron Perlman, Danny Trejo, Plácido Domingo o Ice Cube entre otros muchos hubiera sumado méritos a la valoración final (sin por ello desmerecer un correcto doblaje).

EL GUIÑO: Uno de los personajes secundarios, villano para más señas, se llama Chakal (como el que firma esta crítica)

50 SOMBRAS DE GREY, porno fino y elegante para señoritas de hoy

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Cincuenta sombras de Grey
Título original: Fifty Shades of Grey
Dirección: Sam Taylor-Johnson
País: Estados Unidos
Año: 2015
Fecha de estreno: 13/02/2015
Duración: 125 min
Género: Drama, Romance, Erótico
Reparto: Dakota Johnson, Jennifer Ehle, Jamie Dornan, Luke Grimes, Victor Rasuk, Eloise Mumford, Max Martini, Marcia Gay Harden, Callum Keith Rennie
Distribuidora: Universal Pictures
Productora: Focus Features, Trigger Street Productions, Michael De Luca Productions

SINOPSIS

Anastasia Steele (Dakota Johnson) es una estudiante de literatura que va a entrevistarse con el rico empresario Christian Grey (Jamie Dornan) para hacerle un favor a su compañera de habitación (Eloise Mumford). Anastasia se sorprende al encontrar frente a ella a un hombre decidido, brillante e intimidatorio; y poco a poco empieza a caer en un juego de seducción cada vez más erótico. Christian Grey elabora un complejo contrato sexual que Anastasia acepta enseguida. A partir de entonces inician una relación de dependencia que amenaza con sacar a la luz los más oscuros secretos del todopoderoso señor Grey.

CRÍTICA

Cuando me leí la novela que da pie a la trilogia (y que si tiene el éxito suficiente veremos sin duda en pantalla) ya comenté que me parecía una historia erótica entretenida, aunque algo simple, y en donde era muy evidente que su público potencial sería el femenino, que por regla general suele tener mayor excitación sensorial que los hombres, donde prima sobretodo la visual. La presente adaptación conlleva ver fisicamente a unos personajes que tenian tan solo el rostro que la imaginación les quisiera dar, siendo un problema sobretodo en Christian Grey, que tendría que tener el atractivo de un dios griego.

Como todo buen film con temática sexual, había que ver como lo solucionaban sobretodo de cara al mercado americano, en el que mientras que la violencia campa por sus anchas sin problemas, la visión de un simple pezón puede provocar la mayor de las censuras (y si a eso le sumamos el componente sado de la historia, el problema se recrudece) Pero insisto en que el sexo vende, y para muestra títulos como 9 semanas y media (que encumbró como mito de los años 80 a Kim Basinger) o Instinto Básico (que nos descubrió a esa desaprovechada actriz llamada Sharon Stone)

Pues bien, al igual que en los ejemplos citados, esta película no deja de ser ESE título con el que cada cierta cantidad de tiempo nos quieren vender en Hollywood que es el no-va-más en cuanto a sexo. Y NO LO ES, se trata tan solo de la muy correcta adaptación de un libro que (en el fondo) tampoco es literatura de alta calidad. Si detras de las cámaras hubiera estado un director con más personalidad (caso de Paul Verhoeven en la antes citada Instinto básico) igual podriamos estar hablando de un film mejor, aunque aceptado sin pretensiones cumple con corrección.

Al igual que en su origen literario, la película se centra en la pareja protagonista, quedando en un segundo plano TODOS los demás personajes, que no dejan de ser meras presencias que van y vienen en el metraje del film. En cuanto a la citada pareja, el descubrimiento de la película sería Dakota Johnson, que parece haber heredado cierta vis cómica que ya usó su madre Melanie Griffith en películas como Armas de mujer. Frente a ella Jamie Dornan resuelve de manera correcta el ser el Christian Grey seguro que mitificado por muchas lectoras, dándole el tono justo que tiene el original literario.

LO MEJOR: Aceptar que es el enésimo ejemplo de película que usa el tema sexual para llegar a más público, y descubrirnos a una Dakota Johnson que parece digna heredera de su madre (y a la que habrá que seguir la pista)

LO PEOR: Si el libro no es nada del otro mundo... ¿la película iba a ser mejor? apenas 11 minutos de sexo más erótico y sugerido que explícito (¿esperabais otra cosa? ¡¡¡ERROR!!!)

EL DETALLE: Como he citado antes, si tiene éxito será trilogia en cine, al igual que lo es literariamente (lo que justifica un final que puede parecer abrupto para los que no conozcan las novelas).

¡Unificando eventos: 10 AÑOS DE BLOG y BIG CULO DAY 2015!


EL FRANCOTIRADOR de CLINT EASTWOOD, patriotismo intimista

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: El francotirador (American Sniper)
Título original: American Sniper
Dirección: Clint Eastwood
País: Estados Unidos
Año: 2015
Fecha de estreno: 20/02/2015
Duración: 132 min.
Género: Acción, Biográfico
Reparto: Bradley Cooper, Sienna Miller, Jake McDorman, Luke Grimes, Kyle Gallner, Navid Negahban, Keir O'Donnell
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Warner Bros., Amblin Entertainment, Mad Chance, 22 and Indiana Productions

SINOPSIS

Chris Kyle (Bradley Cooper) fue el francotirador más efectivo de la historia del ejército estadounidense. Su puntería fue tan certera que el Pentágono le atribuyó la muerte de 150 insurgentes iraquíes, aunque él siempre defendió que había matado a un centenar más. A 40 de ellos los aniquiló en un solo día. Los enemigos le pusieron el apodo de Satán de Ramudi y valoraron su muerte en 20.000 dólares. Para Kyle, sus víctimas no eran personas: eran amenazas para su país, y por ello se sintió orgulloso de todos y cada uno de sus letales disparos.

CRÍTICA

Con una edad en la que otros ya se habrían retirado, el maestro Clint Eastwood sigue dando guerra y a sus 84 años nos presenta este título, que se ha convertido en su título más taquillero en el mercado norteamericano, superando ya los 300 millones de dólares. Aparte del veterano realizador, el otro que sin duda sale reforzado de este film sería su protagonista (Bradley Cooper) que consigue su tercera nominación consecutiva al Oscar (El Francotirador está nominada también a mejor película, mejor guión adaptado, mejor montaje, mejor sonido y mejores efectos de sonido)

No es la primera vez que Eastwood toca el tema bélico, si bien en el díptico formado por Banderas de nuestros padres y Cartas desde Iwo Jima el conflicto citado era la Segunda Guerra Mundial, mientras que lo narrado en este film es la más contemporánea guerra de Irak. Intuyo que el alto espíritu patriótico que tienen los ciudadanos norteamericanos es el que ha propiciado su esplendida recaudación, pero puede que sea un film dificil de vender en territorio internacional. Y es que el género bélico está tan explotado como por ejemplo el western, siendo dificil sorprender al espectador o innovar.

Es norma más o menos usual que las historias que nos narran un conflicto armado tengan cierto tono propagandístico (uno siempre tiende a decantarse más por un bando que otro), pero en este caso que tras las cámaras dirija un maestro como Eastwood hace esperar que esta película sea un relato intimista de esos que tanto le gustan al maestro Clint en su faceta como director, que es al final lo que nos encontramos en este caso (pese a la dura controversia ante un supuesto héroe que facilmente se podría tildar de asesino en serie, con más de un centenar de muertes a sus espaldas)

La labor de Bradley Cooper es digna de mérito, y justifica su nominación al Oscar a mejor actor, ya que a la hora de llevar a pantalla a Chris Kyle refleja sin problemas como es un experto en el campo de batalla (un flashback al inicio del film ya nos muestra que era habil tirador desde pequeño) Pero su adicción al combate le provocará dificultades para integrarse en el mundo real y empatizar con sus seres más allegados, para suplicio de una esposa, a cargo de la actriz Sienna Miller, que le rogará mayor atención tanto a ella como a sus dos hijos (si bien en general su papel resulta al final previsible)

Habrá quien le reproche a Eastwood el lógico tono patriota en un film de estas características, pero a su favor me gustaría justificar que consigue unos 132 minutos de cine muy entretenidos, con algunos momentos en donde maneja la tensión de manera magistral, pese a los evidentes tópicos y arquetipos que suelen derivar en el género bélico (como por ejemplo una vena patriotica siempre presente, pero que Eastwood consigue mantener estable hasta el inicio de los títulos de créditos finales, donde ya se desborda al enlazar con el verdadero Kyle y su destino)

LO MEJOR: La labor de dirección y la interpretación de su protagonista.

LO PEOR: No aporta nada nuevo al género bélico en el que se enmarca.

EL GUIÑO DE COMIC: En un momento entre batallas el protagonista encuentra a un soldado leyendo un comic de Punisher, algo que le recrimina como si fuera algo infantil, respondiendo el soldado que se llama "novela gráfica" y no comic. El logo del citado Punisher se verá impreso en los vehículos norteamericanos en la siguiente incursión en combate tras la citada escena.


INDIANA JONES y el cambio generacional (los años no pasan en balde)

$
0
0
En fechas recientes surgió el rumor de que el actor Bradley Cooper sería Indiana Jones en una nueva entrega del personaje, secundado poco después sugiriendo a Chris Pratt (el StarLord de Guardianes de la galaxia) para dicho papel (la imagen que acompaña a este post es justamente un foto montaje del citado actor en la piel del famoso arqueólogo) Ante la lógica duda del espectador veterano sobre si el actor escogido tendrá  el carisma que Harrison Ford le otorgó al personaje desde el principio, no hay que olvidar que Indiana Jones nació en 1977 cuando Spielberg le comentó a George Lucas sus ganas de dirigir un film de James Bond, y este le contestó que tenía un personaje mejor (y puliendo, puliendo acabó siendo lo por todos conocido).

Inicialmente se rumoreó el realizar una película del arqueólogo cada dos años (como era la tónica habitual de los films de Bond en los años ochenta) pero no pudo ser y la cosa quedó tan solo en una de las trilogias de aventuras más famosas de todos los tiempos (En busca del Arca Perdida, Indiana Jones y el templo maldito e Indiana Jones y la última cruzada)... hasta que casi dos décadas después (en 2008) se intentó el "rescate" con Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal, título que cuenta tanto con defensores como detractores, ya que al tono de aventuras que habían tenido las primeras tres películas se le añadió un toque de ciencia-ficción que no fue del agrado de todos (aparte de otros detalles, como ese hijo suyo a cargo de Shia LaBeouf -que se supone que iba a tomar el relevo-, o la sustitución de los nazis por los comunistas -más coherente en los años 50 en los que está ambientada, pero menos temibles que los otros-)

Ahora que Lucasfilm es de la Disney, los citados supongo que intentarán seguir exprimiendo el filón (como esperan hacerlo con la otra multimillonaria saga de la citada productora: Star Wars) Ante el ansia que levanta el estreno a finales de año del episodio VII de dicha franquicia (El despertar de la fuerza de J.J.Abrams) no encuentro descabellados los rumores sobre Indiana Jones e incluso estaría curioso que este reboot se estrenara en 2017 (antes no lo veo posible, coincidiendo así con su 40º aniversario), ofreciéndose ya el Steven Spielberg original para dirigir ese reboot de tan famosa saga (¿no dirigió Martin Campbell las primeras películas como James Bond de Pierce Brosnan (Goldeneye) y Daniel Craig (Casino Royale)? No dejaría de ser gracioso que ocurriese algo similar en este caso...)

Y es que si James Bond ha tenido varios rostros en su periplo en pantalla, ¿porque Indiana Jones no? En origen nació como una especie de equivalente, y aunque en el caso del agente 007 nadie discute que quien marcó los parámetros básicos del personaje fue Sean Connery (su primera encarnación) creo que respetando la labor de Harrison Ford se puede realizar una nueva aproximación al personaje desde la perspectiva actual. Tras la destacada Star Trek: En la oscuridad reconozco que tengo total confianza hacia lo que J.J.Abrams haya hecho con Star Wars, por lo que este relanzamiento del arqueologo más famoso se me antoja tan ilusionante como lo de la saga galáctica (después de todo en el cine de superhéroes algunos han tenido varios rostros, caso de Batman, Hulk o Spider-Man, y con ellos más o menos ha funcionado, por lo que con Indy... ¿porqué no?)

ANEXO: Recomiendo el somero repaso que le dedicó al personaje el compañero Pliskeen cuando estrenó su cuarto film en 2008: en este enlace teneis el índice con links a cada una de sus categorias.

Pequeña reseña de la temporada 1 de AGENT CARTER y LECTURAS DE BIBLIOTECA en FACEBOOK de febrero del 2015

$
0
0

Es curioso que el éxito que vive ahora mismo la Marvel no sea extensible del cine a la televisión: lejos de conseguir audiencias millonarias, el devenir de series como Agentes de SHIELD o la presente Agent Carter ha sido más bien correcto (tirando a flojo) Y eso que en el caso de esta segunda teniamos de referencia el corto previo que tan buen sabor de boca dejó, y cuyo éxito es sin duda la causa de que hayan desarrollado esta serie.

Nadie niega que el verdadero potencial de Agentes de SHIELD empezó a desarrollarse tras los sucesos del Soldado de Invierno, la secuela para la gran pantalla del Capitán América, pese a unos inicios más dubitativos. Como es lógico, la primera película del alter-ego de Steve Rogers es el punto de partida tras el que continua la presente serie, y es que tras los sucesos de la misma, y tras el conflicto armado que fue la Segunda Guerra Mundial,  se nos presenta el escenario por el que se moverá nuestra heroina.

Y esta no es otra que la Peggy Carter del título, a la que da vida una notable Haley Atwell, la cual se verá inmersa en esta primera temporada de 8 episodios en una trama para demostrar que Howard Stark no ha cambiado de bando y parar los pies a Leviathan, una misteriosa organización soviética. Aparte de las diferencias con sus compañeros en la SSR (por el machismo dominante hace siete décadas, si bien eso sirve más para contrastar personajes que para caer en tópicos) la mayor ayuda la tendrá en Jarvis, el mayordomo de Stark, al que da vida el actor James D'Arcy.

En el caso de Agent Carter habría que matizar que lo que ha funcionado bien en tan pocos episodios puede no dar el mismo resultado ampliado a temporada de unos 22 capítulos, ya que en algunos momentos de estas ocho entregas ¿iniciales? el ritmo ha decaido, dando la sensación en su (por otra parte) excelente final que lo volcaban todo de forma un tanto abrupta para intentar que funcione el potencial de la historia en su conjunto, incluyendo el cameo final con el personaje al que da vida el actor Toby Jones (¿habrá unión entre Hydra y Leviathan?)

En resumen cabe admitir que ha sido una digna temporada pero sin ser por ello ni perfecta ni la mejor serie en antena. CALIFICACIÓN: 7/10

LECTURAS DE BIBLIOTECA (febrero-2015)

CHAPPiE, ¿y si ROBOCOP se nos volviera como WALL-E?

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Chappie
Título original: Chappie
Dirección: Neill Blomkamp
País: Estados Unidos, Sudáfrica
Año: 2015
Fecha de estreno: 12/03/2015
Duración: 120 min.
Género: Thriller, Acción
Reparto: Sharlto Copley, Dev Patel, Sigourney Weaver, Hugh Jackman, Jose Pablo Cantillo, Kevin Otto, Robert Hobbs
Distribuidora: Sony Pictures
Productora: Media Rights Capital

SINOPSIS 

Chappie es el primer robot con capacidad para pensar y sentir por sí mismo, pero también es un niño. Como cualquier niño, Chappie (con la voz de Sharlto Copley) estará bajo la influencia de su entorno y deberá encontrar su camino: él es bueno por naturaleza, pero tendrá que subsistir en un mundo despiadado y violento, lo que le llevará a tomar las decisiones necesarias para adaptarse y seguir adelante.

CRÍTICA

Tras las muy destacables District 9 y Elysium nos llega el tercer film de Neill Blomkamp antes de dedicarse a ese Alien 5 del que hay tan buenas expectativas (con él al mando) En este caso nos presenta al robot que da título a la película, que se viene a sumar a los muchos que el cine nos ha ofrecido hasta la fecha (Terminator, Yo robot, Wall-E, Robocop, etc.) lo que hace a este film una nueva inmersión del autor en el género de la ciencia-ficción que ya cultivó en sus obras previas, estando en esencia más próxima esta Chappie a District 9 que a Elysium en cuanto a pretensiones y coste.

Situando la acción de nuevo en Johannesburgo (como su opera prima) el director vuelve a acertar en su idea de mostrar la vida de unos personajes bajo el manto de la ciencia-ficción, si bien no hay que confundirse porque su tramo final bastante violento rompe la premisa inicial que pudiera tener alguien de que estamos ante un film para todos los públicos, lo cual no es obstáculo para admitir sin lugar a dudas que estamos ante un título realmente notable, siendo especialmente reseñable la labor de Sharlto Copley (actor fetiche del director) que aqui pone voz y captura de movimiento al robot protagonista.

El elenco de Chappie es correcto en cuanto a sus nombres más conocidos: Sigourney Weaver es la jefa de la empresa de robots (su presencia sería meramente secundaria) y Hugh Jackman uno de sus técnicos, antiguo soldado, que ve como su mastodóntico programa de robótica ve reducidos sus ingresos, quedando toda la gloria y el honor para los robots del joven Deon (a cargo de Dev Patel), un investigador que conseguirá dotar de vida y conciencia de si mismo a Chappie, un robot que consigue ser tan entrañable como Wall-E o el BayMax de la reciente Big Hero 6.

La auténtica sorpresa del film está en el duo de rap Die Antwoord, que se interpretan a si mismos en la película (aparte de aportar su música): si bien en el caso de él (Ninja) el histrionismo roza por momentos el límite, en el caso de ella (Yolandi Visser) su labor es más entrañable. Y es que a manos de estos dos ira a parar Chappie, intentando él de adiestrarlo para un atraco mientras que ella (cual si fuera su madre adoptiva) intentará irle enseñando, al darse cuenta de que es como un niño con todo por aprender (atención a su emotivo guiño final... y no digo más que sería spoiler)

En resumen, y si no fuera por la larga lista de antecesores robóticos que ya han circulado por pantalla, se podría hablar de Chappie en unos términos tan elogiosos como los que recibió Blomkamp por su inicial District 9. Pero aún asumiendo este handicap en cuanto a su estructura (ver por ejemplo el evidente guiño a Robocop) y pecando de mostrar unos bajos fondos de Johannesburgo un tanto videocliperos, la película es un portento visual (los efectos visuales lucen de maravilla pese a un presupuesto inferior al de Elysium) y una notable muestra del amor por la ciencia-ficción de su realizador.

LO MEJOR: El dominio que tiene Neill Blomkamp de la ciencia-ficción con mensaje, a la que vuelve a acudir en su tercera película con resultados notables (valga como muestra el trabajo artístico de Sharlto Copley como Chappie, tan conseguida como lo logrado por Andy Serkis como Gollum en El Señor de los Anillos o en el reboot del Planeta de los Simios)

LO PEOR: No logra la excelencia por todos los antecedentes robóticos en cine que tiene, lo que le resta novedad a un, por otra parte, notable entretenimiento.


HOME: HOGAR DULCE HOGAR, ridículo bodrio infantiloide

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Home: Hogar, dulce hogar
Título original: Home
Dirección: Tim Johnson
País: Estados Unidos
Año: 2015
Fecha de estreno: 20/03/2015
Duración: 94 min.
Género: Animación, Aventuras, Fantástico
Reparto: Rihanna, Jennifer Lopez, Steve Martin, Jim Parsons, Matt L. Jones
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: DreamWorks Animation

SINOPSIS

Cuando la Tierra es invadida por los Boov, una raza alienígena que vagaba por el espacio en busca de un nuevo planeta al que llamar hogar, todos los humanos deben ser recolocados. Los Boov se ponen a organizar el planeta a su manera, pero una niña llamada Tip (con la voz de Rihanna) escapa de su vigilancia y entabla amistad con un extraterrestre marginado: Oh (Jim Parsons). Los dos quieren vivir en una sociedad harmónica, en paz, sin violencia ni persecuciones. Tienen un sueño ambicioso pero no van a renunciar a hacerlo realidad.

CRÍTICA

No se puede decir que ahora mismo el departamento de animación de Dreamworks esté pasando por una buena racha con el reciente anuncio de una serie de reducciones que afectan a su producción, que baja de las tres películas anuales a tan solo dos, siendo un original y una secuela por año a partir de 2016, mientras que para el presente 2015 se lo juegan a una sola carta: la presente Home (cuyo título se ha extendido aqui en España con ese "hogar dulce hogar") que adapta una obra de Adam Rex, con un presupuesto bastante holgado (¿o quizás excesivo?) de 130 millones de dólares.

¿Sabeis cual es la sensación con la que uno sale de ver "esto"? Pues que ya tenemos el primer bodrio que nos deparará este 2015 (esperando como siempre que no sean unos cuantos más) Con el único aliciente de escuchar en su versión original a Jim Parsons (el Sheldon Cooper de la serie de televisión The big bang theory) encima he tenido la mala suerte de que al pase al que asistí el film era doblado, perdiéndose esa curiosidad (las otras voces destacadas serían la de Rihanna como la niña protagonista, Jennifer Lopez como su madre y Steve Martin como el lider de estos patanes aliens)

¿A que se debe este fiasco? Dreamworks ha sabido ser una buena competencia para Pixar en cuanto a ambiciones, si bien no siempre han ido a la par con la calidad del producto, debido a cierta obsesión por dirigir las películas tan solo hacia un público infantil, dejando fuera de juego a los adultos (algo que con Pixar no es costumbre, aunque ejemplos como Cars 2 demuestran que también han fallado) No negaré que tiene ciertos guiños más o menos simpáticos (ver lo del bloqueo de las mayúsculas para la contraseña) pero la tónica habitual sería la del gran aburrimiento ante lo predecible y poco emocionante de como se va desarrollando la historia en pantalla (la reubicación de los humanos ante la invasión de estos alienígenas es bastante tonta y ridícula... y eso es tan solo la parte inicial de esta chorrada)

La misma base es la que falla en este bodrio, ya que los aliens de esta película (los Boov) no dejan de parecer una variante de los Minions de la saga Gru, pero lo peor está sin duda en el protagonista Oh, que resulta tan cargante, estúpido y tonto como lo fue el Jar Jar Binks que soportamos en La Amenaza Fantasma. Igual lo que buscaban era la emotividad de E.T. de Spielberg con el carisma de Yoda, pero la cosa queda más cercana al citado Gungan del Episodio I de la saga Star Wars. Y porque ya no me paro a hablar de ese final donde el supuesto enemigo que persigue a esta raza alienígena se revela la cosa más cursi e infantiloide que he visto en mucho tiempo. ¿Un consejo? No perdais el tiempo con este film.

LO MEJOR: Mejor revisar un buen Pixar antes que decantarse por esta película.

LO PEOR: Darte cuenta de los 94 minutos perdidos al ver esto.


ELSA de FROZEN con los problemas laborales de la juventud española

$
0
0

El éxito de cualquier cosa suele ser una puerta abierta para parodias y cachondeos con el original (sirva de ejemplo tantas y tantas películas que se dedican a cachondearse de otras películas) En el caso de Frozen de Disney no iba a ser menos, y aunque buscando por internet he visto incluso la versión escatológica de su ya clásico Let it go, me gustaría citar también por aqui (aparte de haberlo hecho por Lecturas de biblioteca: de papel a pantalla) la que teneis bajo estas líneas, la cual sirve de ejemplo muy claro sobre la situación laboral que vive ahora mismo la juventud en España.

Teneis más cosas del autor por su canal de Youtube mientras que la letra modificada de la canción dándole este tono satírico tan acertado la teneis bajo el video.



Tras mil años de estudiar
la carrera me saqué
Llegó el momento de trabajar
pero curro... no encontré.

Y ahora sin un master parece que no tienes "na"
Y aunque es frío y hostil a Alemania hay que emigrar.
Tu dime en que me equivoqué
hice todo lo que habia que hacer
para tener algo que no tendré
y otros viven tan bien.

La he cagao.
La he cagao
no tendría que haber estudiao.
La he cagao, la he cagao
con lo mal que está hoy en dia el mercao.

Qué hay que hacer
para vivir bien?
hay algo que no he “probao"
consejero del gobierno sin el “graduao”.

Cobran muchas dietas y tienen coche oficial
y el único requisito es la muerte cerebral.
A un partido me uniré
diré su slogan como un zombi y ascenderé.

Mi alma a los lobbys venderé, por parné.

La he “cagao".
La he”cagao"
no tendría que haber “estudiao".
Es mejor, es mejor
ser diputado o senador.

La corrupción
la mejor opción
y pagarlo todo en “B”.

Voy a sacarme un master en recalificar.
Llevo el dinero a Suiza mientras vendo la sanidad.
Si no pagas el recibo te deshaucio en un tris tras.
Todos en la puta calle os vais a quedar.

La he cagao.
La he cagao.
No sé pa que coño he “estudiao".
Es mejor, es mejor
ser diputado o senador.

La corrupción,
la mejor opción.
Me forraré ya lo vereis
y como gilipollas me votareis.

FOCUS con WILL SMITH: entre estafadores anda el juego

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Focus
Título original: Focus
Dirección: John Requa, Glenn Ficarra
País: Estados Unidos
Año: 2015
Fecha de estreno: 27/03/2015
Duración: 105 min.
Género: Criminal, Drama, Comedia
Reparto: Will Smith, Margot Robbie, Rodrigo Santoro, Stephanie Honore, BD Wong, Adrian Martinez, Robert Taylor, Kate Adair, Joe Chrest, Dominic Fumusa, Nina Leon, Candice Michele Barley, Griff Furst, Brennan Brown, Juan Minujín
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Warner Bros. Pictures

SINOPSIS

Nicky (Will Smith) es un veterano estafador que lo sabe todo acerca de conseguir las mayores ganancias en apuestas deportivas y otro tipo de eventos en el que se pueden saltar las reglas. Un día acoge bajo su ala a la novata Jess (Margot Robbie), quien rápidamente aprende las artes de este oficio. Cuando Jess quiere ir más lejos e intenta echarle el lazo a Nicky, éste desaparece bruscamente de su vida. Tres años después, Jess está en Buenos Aires intentando llevarse la recaudación de una carrera automovilística. Una operación que le podría ayudar a acabar para siempre con su mentor.

CRÍTICA

El presente título sería la nueva película de los responsables de I love you Phillip Morris, que aqui en Focus intentan una jugada parecida (en el sentido de intentar tocar muchos temas sin al final decantarse por ninguno) donde sin duda que lo más destacado, aparte del carismático Will Smith, sería la presencia de Margot Robbie, uno de los mayores aciertos de la película El lobo de Wall Street y a quien veremos como Harley Quinn en la próxima Escuadrón Suicida, título en donde volverá a coincidir con Will Smith.

El problema de Focus es que juega en muchos terrenos, aunque no en todos de manera acertada: si hay buenos momentos como lo que sucede en la grada del estadio de rubgy (que hay que reconocer que funcionan, por lo bien que saben mantener la tensión del momento) el film se desinfla bastante cuando se decanta por el tono romántico, por la nula química entre la pareja protagonista (pese a que en sus roles por separado si funcionen de forma más o menos correcta) lo que provoca una clara disparidad entre las dos partes que conforman el film, funcionando mejor la primera que la segunda.

Y es que hasta que se meten por medio los sentimientos, el personaje de Will Smith convence como experto y hábil ladrón de guante blanco, teniendo algunos momentos de comedia muy acertados, en su estilo habitual (ver la sorpresa inicial ante el supuesto marido, o lo posterior con los camareros); mientras que por su parte la labor de Margot Robbie resulta creíble en su inicial labor de pupila del maestro, demostrando que tras una cara bonita se esconde una interesante actriz (como ya probó en la antes citada El lobo de Wall Street de Scorsese) a la que habrá que seguirle la pista en futuros trabajos.

La película atesora sus mayores aciertos en el tramo inicial, con momentos tan logrados como la labor de estos amigos de lo ajeno en las multitudes de las celebraciones de Nueva Orleans (demostrando ser unos hábiles expertos en la materia) Pero tras el hiato temporal de lo que allí sucede, el tramo en Buenos Aires funciona de manera más intermitente (le falta, por ejemplo, entidad al relativo villano a cargo de Rodrigo Santoro), pese a que la citada ciudad sudamericana (es justo reconocerlo) luce de manera preciosa como destino turístico.

Como simple entretenimiento hay que reconocer que esta Focus cumple con su función, pero debido a que todo gira sobre unos personajes tan amigos del engaño el inesperado giro final (donde nada ni nadie es lo que parece, y da la sensación de que todos engañan a todos) me resultó muy forzado y bastante poco creíble, dando la sensación que han mareado todo el guión y los personajes para luego al final no obtener nada consistente de ello (alguno igual puede achacar que le toman el pelo hasta al espectador)

LO MEJOR: La pareja protagonista POR SEPARADO, ya que él sigue demostrando ese carisma que le llevó al éxito, aqui desde una óptica más madura, mientras que ella demuestra ser no solo una simple cara bonita sino sin duda una actriz a la que habrá que seguirle la pista. También destacaría el tramo inicial, puede que más tópico pero sin duda mejor resuelto que su final.

LO PEOR: Lo olvidable que resulta todo el tramo romántico (no hay ninguna química como pareja amorosa entre Will Smith y Margot Robbie), unido a un final donde se lian tanto las cosas que más de uno puede pensar si no lo toman el pelo hasta al espectador, de lo improbable que resulta tal sucesión de giros argumentales en pos de un forzado final feliz.


CENICIENTA de KENNETH BRANAGH, un cuento muy bien contado

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Cenicienta
Título original: Cinderella
Dirección: Kenneth Branagh
País: Estados Unidos
Año: 2015
Fecha de estreno: 27/03/2015
Duración: 105 min.
Género: Drama, Familiar, Aventuras
Reparto: Cate Blanchett, Helena Bonham Carter, Richard Madden, Holly Grainger, Sophie McShera, Hayley Atwell, Stellan Skarsgård, Nonso Anozie, Derek Jacobi, Lily James
Distribuidora: Walt Disney Pictures
Productora: Walt Disney Pictures

SINOPSIS

Nueva adaptación del cuento clásico de la Cenicienta, en esta ocasión interpretada por la joven actriz Lily James. Cenicienta es enviada a vivir con su madrastra (Cate Blanchett), que muy pronto le obliga a realizar las tareas más pesadas de la casa y le impide acudir al gran baile de la comunidad. Pero un hada madrina (Helena Bonham Carter) convierte la calabaza del huerto en un carro tirado por caballos. Cenicienta llega al baile y se enamora del príncipe (Richard Madden), pero su hechizo se rompe a medianoche... Y la cruda realidad vuelve a cernirse sobre ella.

CRÍTICA

Desde que en 2010 triunfó la versión que hizo Tim Burton para Disney de Alicia en el pais de las maravillas (de la que ya está en proceso una secuela) se ha despertado un filón de momento aún rentable, que consiste en la adaptación de cuentos clásicos de nuestra infancia (tal "moda" hizo que en 2012 en España se estrenaran TRES versiones de Blancanieves, una de ellas autóctona y otra (la de Kristen Stewart) de la que también se prepara secuela) Tras el reciente éxito de Maléfica, con una acertada Angelina Jolie en esa reinterpretación de La Bella Durmiente, ahora es el turno de Cenicienta.

El citado cuento, cuya autoría varia de los hermanos Grimm a Charles Perrault, ya fue adaptado por la Disney en formato animado en 1950 en una versión más coincidente con la francesa de Perrault que con la alemana de los Grimm, motivo por el cual esa es la más famosa. Esta nueva adaptación viene dirigida por Kenneth Branagh, en origen defensor a ultranza de Shakespeare en cine (con ejemplos tan destacados como Mucho ruido y pocas nueces y Hamlet) pero ahora responsable de títulos más comerciales como Thor, Jack Ryan: Operación Sombra o el film que aqui nos ocupa.

En el caso de esta Cenicienta uno podía esperar un producto de estudio calculado de manera meticulosa para triunfar, pero mira tú por donde que el director también deja su huella: sin caer en la cursilería que uno podía pensar en un proyecto así, Branagh nos vuelve a narrar el cuento por todos conocido sin caer en lo hortera, destacando de su correcto reparto la labor de Cate Blanchett como la Madrastra, sin por ello desmerecer a una encantadora Lily James como Cenicienta o la escueta presencia de una ajustada Helena Bonham Carter como Hada Madrina.

El relato no tiene novedades destacables, pero la manera en que nos lo desarrolla Branagh es sin duda muy acertada, con una cuidada narración acompañada de un soberbio diseño de producción que podría ser una extensión Shakesperiana tan del gusto del citado Branagh. Hay que destacar que esten presentes todos los detalles que han hecho clásico a tan famoso relato, además de unos muy acertados efectos visuales, los cuales lucen de manera soberbia en momentos como cuando la Hada Madrina luce su magia para que Cenicienta vaya al baile de palacio (así como la espectacular huida posterior cuando las campanadas avisen del final del hechizo)

Lejos de histrionismos como por ejemplo la Glenn Close en 101 dálmatas (porque esto de reversionar antiguos títulos de animación no es novedad de ahora) me gustaría destacar de la labor de Cate Blanchett el diálogo que tiene con Cenicienta cuando le descubre su escondido zapato de cristal, que sirve para darle ciertas motivaciones a su Madrastra, sin caer en la previsible y superficial maldad de este tipo de historias (lástima de las hermanastras, que sin llegar al exceso, si incurren en los histrionismos que nos ahorra Blanchett)

LO MEJOR: Su soberbio diseño de producción, sus preciosas imágenes, su opulento vestuario... todo ello luce de manera espléndida en una película de la Disney para toda la familia, y en donde sin duda destaca el trabajo de Cate Blanchett sin olvidar un reparto donde, aparte de los citados en la crítica, figuran nombres como Derek Jacobi y Stellan Skarsgård en roles secundarios, todos ellos bien dirigidos por un artesanal pero acertado Branagh.

LO PEOR: Tiene todos los tópicos propios de la historia, que estan bien llevados (nadie lo niega) pero que estan ahi, dando lugar a bien poca novedad al respecto.

LOS DETALLES: Aunque sean digitales algunos animales de este cuento (como los ratoncitos amigos de la protagonista) no son antropomorfos, lo que sirve para darle a la historia un tono más realista (dentro de la fantasía implícita en el relato) Asimismo esta nueva película nos ahorra el tono musical de la versión animada de 1950.

EL PREÁMBULO: Antes de la película nos ofrecen el corto Frozen fever, que vuelve a reencontrarnos con los personajes de la exitosa Frozen: El reino de hielo.


NUESTRO ÚLTIMO VERANO EN ESCOCIA, con DAVID TENNANT (DOCTOR WHO) y ROSAMUND PIKE (la PERDIDA de DAVID FINCHER)

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Nuestro último verano en Escocia
Título original: What We Did on Our Holiday
Dirección: Guy Jenkin
País: Reino Unido
Año: 2014
Fecha de estreno: 29/05/2015
Duración: 95 min
Género: Drama, Comedia
Reparto: Rosamund Pike, David Tennant, Billy Connolly, Celia Imrie, Emilia Jones, Ben Miller, Amelia Bullmore, Bobby Smalldridge, Alexia Barlier, Imogen Toner, Kirstin Murray
Distribuidora: A Contracorriente Films
Productora: BBC Films, Lionsgate

SINOPSIS

Doug (David Tennant) y Abi (Rosamund Pike) son dos padres normales que tienen tres hijos encantadores aunque muy excéntricos. Cuando el estrés de ser padres pone en peligro su estabilidad mental y su matrimonio, deciden realizar un viaje a Escocia con sus hijos. Allí participarán en una gran reunión familiar y se reencontrarán con Gordie (Billy Connolly), el increíblemente extravagante padre de Doug. Sin embargo, lo que prometían ser unas vacaciones para la reconciliación pronto se convierte en un campo de minas no exento de situaciones hilarantes en el que rencores familiares, malentendidos y egos maltrechos conforman el orden del día. Cuando los niños precipitan un giro inesperado en los acontecimientos, la familia se ve obligada a aparcar sus diferencias y a colaborar, pues de lo contrario corren el riesgo de perder aquello que más aprecian.

CRÍTICA

Reconozco que mi primer incentivo para decantarme por el presente film fue por tener en su reparto a David Tennant, el décimo Doctor Who, sin por ello olvidarnos de su compañera Rosamund Pike, una actriz que con la adaptación de la novela Perdida (Gone Girl) de David Fincher se ganó una muy merecida nominación al Oscar a la mejor actriz (finalmente la que lo ganó fue Julianne Moore por Siempre Alice) También es justo citar la presencia secundaria del gran Billy Connolly, un actor con una larga carrera cinematográfica.

Aunque la acción transcurra en Escocia (y suponiendo tras la misma que será la última), llama la atención la modificación en su título español, cuando la traducción de su original sería algo así como "Lo que hicimos en nuestras vacaciones" (y que para el caso sería igual de acertado que el seleccionado, e incluso más literal) Por lo demás nos encontramos ante una comedia británica familiar donde el peso de la historia recae en los tres hijos (en la ficción) de la pareja protagonista, que demuestran una gracia, naturalidad y simpatía insólitas para un film que mezcla "comedia" con "infancia".

Si hay algo en lo que destaca el presente título es por un guión que sabe manejar muy bien el humor de las situaciones que plantea, dotando a los personajes de unos diálogos chispeantes, sin por ello olvidar que son personajes cotidianos. El tono natural con el que se enfoca la historia consigue la empatía inmediata del espectador, en especial (como antes he indicado) en los tres niños, que son los que llevan el tronco de la película, ya que las situaciones las vivimos desde su punto de vista. Esos crios parecen ser los más sensatos en una familia disfuncional que falllará en su intento de aparentar lo que no es.

Divertida y simpática de principio a fin, se le puede achacar a esta película su tono liviano al tratar ciertos temas (como la homosexualidad o el cáncer), así como un final feliz un poco rebuscado, si bien coherente con lo planteado. En cuanto a los personajes hay que citar que la historia flaquea cuando entra la agente de los servicios sociales, un personaje muy tópico y vulgar, que aporta más bien poco (sobretodo por la manera facilona con la que se resuelve su trama) Todo lo contrario a un gran Billy Connolly, magnífico en su papel gracias a la inmediata química que se establece con sus nietos en la ficción.

Del resto del reparto no quisiera olvidarme de David Tennant y Rosamund Pike: mientras que el otrora Doctor Who nos da de nuevo muestra de su gran versatilidad, ella nos cerciora que su interpretación en Perdida (Gone Girl) de David Fincher no fue un espejismo, lo que nos hace encontrar con una actriz interesante a la que seguir la pista, lejos de sus inicios en los que fue un mero adorno en títulos como Los sustitutos, Muere otro día, Jack Reacher o Ira de Titanes. Ambos tienen una gran química como pareja, lo cual es otro punto a favor del resultado final.

LO MEJOR: David Tennant y Rosamund Pike (y SOBRETODO sus tres hijos en la ficción) así como un genial Billy Connolly. Tambien destacaría un guión ágil y divertido con diálogos desternillantes, que se desarrolla de manera óptima en unos muy adecuados 95 minutos, dando lugar a una comedia CON GRACIA, algo de lo que no todas pueden presumir.

LO PEOR: Un final feliz un tanto forzado, así como algún que otro detalle secundario (como la agente de servicios sociales) que no aportan nada de relevancia al conjunto, si bien son pequeñas nimiedades que no obstaculizan el disfrute de la película en su conjunto.

Pequeña reseña de la temporada 5 de THE WALKING DEAD y LECTURAS DE BIBLIOTECA en FACEBOOK (marzo del 2015)

$
0
0

Nadie niega que la serie The walking dead ha sido irregular en su trayectoria hasta el momento, caracterizándose por sorprendentes giros de guión que tenian que convivir con momentos de una gran laxitud. Pero en mi caso le he sido fiel desde el principio por lo que es justo valorar cuando la serie acierta, como ha ocurrido en el final de esta temporada 5, que deja las puertas abiertas para una sexta donde, si no me equivoco, tendremos unos villanos inexistentes en el comic: los Lobos (Wolves en inglés, de ahi la W marcada en la frente)

¿Y mientras? Pues hemos visto como el instinto de supervivencia levanta las desconfianzas del grupo de Rick hacia los habitantes de Alexandria, presentados como unos meros ilusos que desconocen el mundo real que hay más allá de sus fronteras. Nuestros protagonistas desconfian porque no olvidan las experiencias con el Gobernador de Woodbury o lo sucedido en Terminus al principio de esta quinta temporada, si bien se ha remarcado un tanto reiterativamente esa pasividad de los miembros de esta nueva comunidad para así dar la razón a Rick y los suyos en su manera de obrar.

Habrá quien diga que la serie tiene poco gore, o que los zombis son unos meros secundarios, pero lo importante son los personajes, si bien el desarrollo de los mismos ha sido bastante irregular, aunque destacable de manera clara en casos como el de Carol, toda una superviviente que ha superado los duros trances en los que se ha visto inmiscuida, quedando lejos aquel personaje fragil que en su segunda temporada vió perder a su hija, algo que en su momento pensé excesivo teniendo en cuenta que nos la presentaron en origen como una mujer maltratada.

Este capítulo final tiene buenos detalles, como la situación extrema en la que se ven metidos Daryl y Aaron (que sirve de presentación a lo que se adivina como villanos para la temporada 6)... pero en donde resulta un tanto exagerada y forzada la tranquilidad de ambos cuando se encuentran sitiados dentro del coche, ya que por muy curtido que este uno la situación es acongojante se mire como se mire. Pero eso también sirve para que se presente Morgan, un viejo conocido de Rick, y que parece defenderse con su vara tan bien como lo hace Michonne con su katana, por lo que habrá que ver que da de si su personaje en el futuro.

Deanna, la lider de Alexandria (así como los miembros de la misma, como ya he indicado) denotan una cierta ingenuidad que se puede emparentar con la que al inicio de la serie tenian el grupo de Rick. Pero las diversas andanzas que hemos vivido hasta el momento los han curtido, algo que en la temporada 6 supongo que intentarán transmitir a los habitantes de Alexandria para que no se enfrenten a los peligros, zombis o humanos, sin miedo ni temor. Aún así quizás es un poco precipitada la decisión final de Deanna hacia Rick, donde lo de "ojo por ojo" contra Pete, tras lo que este hace, resulta bastante expeditiva (si bien el citado personaje era tan arquetípico que su cercano final estaba más o menos que cantado)

Pero pese a no ser The Walking Dead tan redonda como debería (teniendo en cuenta su base en los comics), así como unos personajes de los que no siempre se ha sacado el mejor partido (tras las muertes de Tyreese y Noah no creo que le quede mucho al Padre Gabriel o a Sasha, teniendo en cuenta lo que poco que duran los personajes negros en esta serie, en donde siempre que entra uno, caso ahora de Morgan, sale otro u otros) me ha asombrado lo maquiavélico de estos Lobos, por lo que tengo interes en el previsible choque entre estos y los miembros de Alexandria, aunque el grupo de Rick supongo que ya se encargará de enseñarles tras los últimos sucesos acontecidos.

CALIFICACIÓN: 7/10

LECTURAS DE BIBLIOTECA (marzo-2015)

LA SERIE DIVERGENTE: INSURGENTE, aburridísima distopia juvenil

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: La serie Divergente: Insurgente
Título original: Insurgent
Dirección: Robert Schwentke
País: Estados Unidos
Año: 2015
Fecha de estreno: 01/04/2015
Duración: 119 min
Género: Romance, Aventuras, Ciencia ficción
Reparto: Shailene Woodley, Theo James, Miles Teller, Jai Courtney, Kate Winslet, Mekhi Phifer, Ben Lamb, Octavia Spencer, Ansel Elgort, Naomi Watts
Distribuidora: eOne Films
Productora: Summit Entertainment, Red Wagon Entertainment

SINOPSIS

Secuela de la película Divergente. En esta ocasión, Beatrice "Tris" Prior (Shailene Woodley) debe hacer frente a sus propios demonios interiores para seguir luchando contra la poderosa alianza que quieren apartarla de la sociedad por el mero hecho de ir contra las reglas absolutistas que hay establecidas. Es decir: por el mero hecho de ser diferente y vivir en libertad.

CRÍTICA

Cuando me leí la novela en la que está basada esta película tengo que reconocer que no me desagradó, y como el éxito de Divergente ha llevado a esta secuela, no me lo pensé a la hora de ir a verla al cine, sin por ello esperar un resultado final que fuera más allá del simple entretenimiento (por lo tanto ya dejo claro que las expectativas eran las justas) y con algún que otro parecido razonable con la también exitosa saga de Los juegos del hambre (por coincidir en lo de distopia juvenil con protagonista femenina, entre otros detalles)

Para esta primera secuela se ha cambiado de director: los mandos han pasado de Neil Burger (responsable de la siempre reivindicable El ilusionista) a las manos de Robert Schwentke (responsable de films más discretos como Plan de vuelo: desaparecida, Red o R.I.P.D.) algo que se hace patente en una historia que ahonda más en los (muchos) defectos de la primera y que pierde por el camino sus (escasas) virtudes, dando una patente señal de que la fórmula parece que se está agotando por culpa de una narración muy mal cohesionada y de un guión que pretende ser dramático y solemne, siendo al final más bien tedioso y soporífero.

En cuanto a personajes, tan solo se salva una correcta Shailene Woodley, que luce el mismo corte de pelo que usó en Bajo la misma estrella, cambio estético que se justifica al inicio de esta entrega. El resto no dejan de ser meras comparsas que se mueven de un sitio a otro sin granjear emotividad, empatía o como mínimo algo de interés (lo que se hace lamentable en el caso de Kate Winslet y Naomi Watts, la primera con más tiempo en pantalla pero menor credibilidad en su villanía, y la segunda (cambiando su color de cabello) que pasaba por allí, dice sus frases, cobra el cheque y punto)

Y es que es muy dificil de creer la distopia que nos plantean, con una separación por clases que puede recordar a Hogwarts de Harry Potter (al menos Los juegos del hambre son en origen una crítica contra la deshumanización de los reality tipo Gran Hermano, algo con más "chicha" que la de aqui) Cuando me leí los libros tuve esa sensación, y aunque en Divergente servía para trasladarlo en imágenes, Insurgente demuestra que de donde no hay, no se puede sacar más (siendo de menor duración que el primer film a mi se me hizo mucho más pesado, removiéndome yo inquieto en mi butaca esperando que se acabara esto de una vez).

El poster de esta secuela ha llevado a algunos a pensar en la trilogia Matrix por su estética, algo que se hace evidente en la parte final de esta entrega, con unos combates que recuerdan a los que había en la saga de los Wachowski, incluyendo los más exagerados de Matrix Revolutions (que a su vez recordaban a los de la serie de animación Dragon Ball) porque Tris, nuestra heroina protagonista, es en esta historia una especie de "elegida" por su 100% de divergencia, en un estilo más o menos similar al Neo de Keanu Reeves en la citada Matrix.

Con la usurera moda de finales partidos en dos films (algo que empezaron con Harry Potter y a la que se sumaron los de la saga Crepúsculo, siguen los de Los juegos del hambre e incluso seguirán Los Vengadores de Marvel en 2018 y 2019) esta saga no podía ser menos, por lo que ahora nos vendrá el final de la trilogia (Leal) en dos películas para 2016 y 2017. Pero si unimos la decepción de esta entrega al final que tiene la obra literaria (no del gusto de MUCHOS) creo de manera bastante fehaciente que van a perderme como espectador.

LO MEJOR: No esperar NADA de ella, con lo cual quien vaya así igual la disfruta minimamente.

LO PEOR: Es sin duda el capítulo MÁS CANSINO de esta moda actual de distopias juveniles.


De como la adicción a las redes sociales puede consumirte la vida

$
0
0

He pensado mucho en si dejar constancia de esto por aqui o no, pero la calidad del video adjunto (sobretodo en su mensaje implícito) me ha calado muy hondo. Como muchos sabreis hace poco cumplí una década como usuario de la blogosfera, en la cual he dejado mi humilde huella en miles de posts y aportaciones diversas (y no solo por aqui) Pero lo mismo que un alcohólico admitiría su adicción si quiere salirse de ella (o un drogadicto la suya) yo caí en la tentación de las nuevas tecnológias y mi estilo de vida se resintió por ello.

Eso me llevó a la decisión que ya llevo aplicando desde estos últimos años, con la organización actual que deja las entradas más extensas para este blog (principalmente las críticas de cine y los recopilatorios de final de mes con mis lecturas de biblioteca) mientras que en su homónimo en internet destaco los titulares relacionados con cine y televisión, en Lecturas de biblioteca: de papel a pantalla pongo mis reseñas de los comics y libros que me leo más destacar lo relacionado con las adaptaciones litearias y comiqueras. ¿Y Twitter? También por ahi me podeis seguir pero siendo el 99,9% de su contenido una simple traslación de lo antes citado (lo he hecho automático) Con eso he conseguido que un día sin críticas ni reseñas lo más destacado lo pueda pulir en media hora, sin las angustias que me provocaba a mi "yo" anterior el pensar que podía surgir algo llamativo por la red y yo no enterarme (de ahi que en los años iniciales de este blog las entradas mensuales se contaran en ocasiones por cientos)

Las redes sociales y la blogosfera son buenas si no te obsesionas con ellas (intentando estar a la última en cada segundo), porque desde que repartí mi trabajo como he indicado más arriba ¡TENGO AÚN MÁS SEGUIDORES QUE ANTES! (lo que pasa, logicamente, que repartidos entre todos) Y ahora sin más el video en cuestión, una genial animación donde se ve como poco a poco la adicción a internet (representada por el pajarito azul de Twitter) puede llevar a apoderarse de ti, en un corto coescrito y dirigido por Sylvain Chomet, realizador de Bienvenidos a Belleville y El ilusionista, que sirve como videoclip de la canción Carmen de Paul Van Haver, más conocido como Stromae.

Viewing all 1354 articles
Browse latest View live