Quantcast
Channel: EL BLOG DEL CHACAL (críticas y reseñas)
Viewing all 1327 articles
Browse latest View live

X-MEN: DIAS DEL FUTURO PASADO,... casi el film mutante definitivo

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: X-Men: Días del futuro pasado
Título original: X-Men: Days of Future Past
Dirección: Bryan Singer
País: Canadá, Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 06/06/2014
Duración: 131 min.
Género: Aventuras, Acción, Fantástico
Reparto: Patrick Stewart, James McAvoy, Michael Fassbender, Ian McKellen, Jennifer Lawrence, Nicholas Hoult, Hugh Jackman, Anna Paquin, Ellen Page, Shawn Ashmore
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Bad Hat Harry Productions, Twentieth Century Fox Film Corporation

SINOPSIS

Ambientada en la década de los 70, los miembros de la famosa Patrulla X tendrán que evitar un futuro apocalíptico en el que los mutantes luchan por sobrevivir en campos de concentración controlados por los temibles Centinelas. Para ello, los héroes del universo Marvel deberán unificar sus fuerzas dejando a un lado la creciente enemistad de los bandos liderados por Charles Xavier y Magneto. Trask Industries, la empresa encargada de crear a estos gigantescos cazamutantes, será el origen de todos sus problemas. Tan sólo viajando en el tiempo podrán impedir la masacre que se avecina. ¿Serán capaces nuestros héroes de derrocar a la multinacional y evitar así el exterminio de su especie?

CRÍTICA

Aunque los mutantes no estén entre mis favoritos en el amplio grupo de superhéroes de los comics de la editorial Marvel (ahi habría otros como Spiderman o Daredevil), si que tengo que reconocer haber leído algunas historias suyas realmente brillantes, como por ejemplo la de Dios ama, el hombre mata (de la que tomó ciertos detalles la película X-Men 2), la saga de Fenix Oscura (muy a grandes rasgos versionada en X-Men 3: La decisión final) o la que ha dado pie al presente film: Dias del futuro pasado.

Para tenerla más reciente la he releído hace poco (son dos números, los 141 y 142 de Uncanny X-Men) y digamos que la idea del viaje temporal es la misma pero es Kitty Pride la viajera (en el film Lobezno) y Mística la principal acusada de un asesinato que derivará en un futuro distópico para los mutantes (y toda la Humanidad), algo que mantiene este film pero cambiando el objetivo de la mutante metamorfa. A título de curiosidad citar que en el comic el "presente" era el año 1980 y el futuro un entonces lejano 2013, mientras que la película sitúa el pasado en 1973 y el futuro 50 años más tarde (o sea, 2023).

Antes que nada debo dejar bien claro que no me parecen (relativamente) mal las licencias a la hora de adaptar algo, si al menos conservas el espíritu original de la obra adaptada: en muchas ocasiones he citado que mi afición por el personaje de Spiderman nació a raiz del acertado film que hizo Sam Raimi sobre el mismo. Por eso hay que dejar bien claro que, como me suponía, esta película NO es una adaptación fiel del arco argumental de Chris Claremont de los 80, aunque conserva su esencia, variando tan solo detalles de cara a una mejor comercialidad (como por ejemplo que Lobezno sea el nexo en lugar de Kitty Pride, aunque no queda claro cuando esta adquirió sus "habilidades temporales" con las que hace viajar a Logan).

Este film acierta al usar la base en las viñetas como fuente de unión de la saga iniciada por Singer y la precuela orquestada por Vaughn, por lo que (unido al hecho de ser además el retorno del director que vió "nacer" a estos personajes en la gran pantalla) permite trazar un puente más o menos coherente entre X-Men, X-Men 2,X-Men: Primera generación y Lobezno Inmortal (esta última con una escena tras los títulos de crédito que ya era un preámbulo de esta Dias del futuro pasado) así como en las no tan acertadas X-Men 3: La decisión final y X-Men Orígenes: Lobezno (corrigiendo de una forma más o menos acertada algunos fallos de continuidad planteados, como por ejemplo la movilidad de Xavier)

Es por eso que quien haya visto todo lo anterior será quien más disfrute de esta película, realizada por y para los fans, que además intenta expandir el universo mutante siguiendo el ejemplo de Marvel (de hecho se ha rumoreado que la Fox podría intentar llevar a la televisión a alguno de los X-Men, al igual que la citada Marvel ha hecho con Agentes de SHIELDy hará con otras como por ejemplo Daredevil) consiguiendo ser parte de un conjunto que funciona como secuela de Primera Generación, precuela de la saga clásica (cogiendo lo mejor de las dos primeras entregas) así como la perfecta unión entre ambas (algo a nivel narrativo al estilo de lo visto en 300: El origen de un imperio)

Tras los irregulares resultados obtenidos (bien sea en taquilla, en calidad o ambas) de Superman Returns, Valkiria y Jack el cazagigantes, espero que Bryan Singer se resarza con esta nueva entrega mutante que sin duda se convierte en un destacado capítulo de la saga, recuperando no solo el espíritu de X-Men 2 sino que continuando los aciertos que plantó Matthew Vaughn en la anterior entrega. Estando Bryan Singer de nuevo al mando espero que la próxima película (X-Men: Apocalipsis en 2016) siga terrenos tan acertados como los que se disfrutan en Dias del futuro pasado, ya que el citado director ofrece aqui una sólida base para futuras aventuras mutantes (OJO, que tras los títulos de crédito de esta película ya hay adelanto para la próxima desde tierras egipcias... y no digo más porque es spoiler)

LO MEJOR: Es un estupendo entretenimiento, que mantiene el nivel de los mejores capítulos de la saga, y en donde Singer vuelve a demostrar el brio con el que nos presentó a los mutantes de Marvel en un ya lejano 2000, permitiéndose además abrir una nueva línea temporal (ver el epílogo en la Mansion) donde se sugiere la "corrección" de los errores de X-Men: La decisión final (si bien previo a eso hay un buen montón de guiños en la historia (el asesinato de Kennedy, los sucesos de Cuba, etc.) de cara al espectador fiel que conoce la saga y sus personajes). En cuanto al reparto estan todos muy bien (sea su papel más o menos extenso) destacando entre los nuevos mutantes Pietro Maximoff (Mercurio) cuya simpatica picardia enseguida consigue la empatía del espectador (¿como estará ese personaje en Los Vengadores 2, donde aparecerá con otro rostro?) En cuanto a los robots Centinelas, se acierta al inicio en relacionarlos evolutivamente con Mística (me hizo recordar al metamorfo T-1000 de Terminator 2)... y no digo más que es spoiler.

LO PEOR: Aunque podría decir que la película roza lo excelente, si no llega a ello es por ciertos altibajos en el ritmo, que se hacen más palpables en su epílogo donde se intenta retocar (y en algunos casos puede que forzadamente) los hechos del film de Brett Ratner, con multitud de cameos que desmienten al mismo. Asimismo los nuevos mutantes que aparecen en el futuro distópico cumplen con corrección pero no aportan nada especial al conjunto, y la diferencia temporal de 50 años planteada en esta película es dificil de creer por cuanto (salvo Lobezno), el resto de personajes (Coloso, Kitty Pride, Xavier, Tormenta, Magneto,...) tendrían que ser MUCHO MÁS VIEJOS. ¿Y porqué Kitty Pride puede mandar a la gente atras en el tiempo, cuando adquirió esa habilidad?



INDIANA JONES Y EL ENIGMA DEL SANTO OFICIO, estupendo fan-film español sobre el famoso arqueologo cinematográfico

$
0
0
"Indiana Jones y el Enigma del Santo Oficio" es el nuevo fan film de Indiana Jones realizado por el ilustrador Diego Cobo. Diego Cobo es un ilustrador madrileño apasionado del cine y fan de Indiana Jones, lo que le llevó a embarcarse por amor al arte en la realización de este falso tráiler que rinde homenaje a los creadores de la saga. Contando con medios muy limitados Diego ha escrito, producido, dirigido y protagonizado este fan film compensando la falta de recursos con imaginación y entusiasmo, cuidando cada detalle y rodeándose de amigos y familiares que comparten la misma afición por el cine y las aventuras; cabe añadir como anécdota que su padre interpreta al padre de Indy.

La mayor parte del rodaje se llevó a cabo en Toledo donde colaboraron varias instituciones cediendo sus instalaciones y el patrimonio de la ciudad para las localizaciones (Consorcio de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha, Escuela de Artes). También han colaborado en la producción el Club de Fans de Indiana Jones y el Aeródromo de Casarrubios, que aportó un avión ruso Antonov de mediados del siglo XX para la secuencia final.

Un dato curioso de este cortometraje es que se han utilizado las voces originales de los dobladores al español de Indiana Jones y su padre (Salvador Vidal y José Luis San Salvador). Junto con Arantxa Castaño, la coguionista, Diego seleccionó frases de películas de estos dos grandes dobladores y compuso el guión a partir de ellas. Los demás personajes fueron doblados por otros actores de doblaje profesionales que participaron de forma desinteresada.

El "fan film" es un género muy extendido entre los aficionados al cine en el que se pretende rendir homenaje a personajes o sagas famosas del celuloide rodando con directores y actores amateur nuevas aventuras con guiones diferentes. Con respecto a este fan film comenta el director: “Aunque no soy cineasta ni lo pretendo me he esforzado en cuidar la historia y la factura en general. Al contar con medios tan escuetos, he pretendido sacar el máximo rendimiento de cada uno de ellos para que el producto final, al menos, sea algo digno. El propósito de este proyecto era hacer un vídeo casero para rendir homenaje al legado de Indiana Jones y, sobre todo, pasarlo genial jugando a hacer cine con buenos amigos”.


Sinopsis:
Toledo 1940. Indiana acude a la llamada de un colega suyo para ayudarle en la búsqueda del legendario Tesoro de los Cátaros, cuyo paradero se describe en una serie de pistas encriptadas en la antigua bula papal de Lucio III. No todo será un camino de rosas hasta el preciado tesoro, y a que un peligroso grupo de cazarecompensas con la aristócrata Helga Müller a la cabeza intentará por todos los medios hacerse con el tesoro y eliminar a la competencia usando las estrategias más rastreras.

Ficha artística:
Diego Cobo - Indiana Jones
Yolanda Tarancón - Helga Müller
Domingo Ruiz Toribio - Cristoph J. Anderson
Carlos Rajo - Terry “El Cuervo”
Juan Rodríguez - Navaja Smith
Fernándo Gómez - “El Rubio”
Mariano Cobo - Profesor Henry Jones
Jesús Barreda - Voz de Doblaje
Carmen Muñoz - Voz de Doblaje
Salvador Vidal - Voz de Doblaje
Jose Luis San Salvador - Voz de Doblaje

Ficha técnica:
John Williams - Música
Jose Hinojosa - Director de Fotografía
Robeh Rogero - Montaje
Mariluz Tábara - Vestuario
Juan Rodríguez - Efectos Especiales
Ana Cobo - Maquillaje y Peluquería
Arantxa Castaño - Guión y Producción
Diego Cobo - Guión, Producción y Dirección

Página en Facebook de Diego Cobo: https://www.facebook.com/diegocoboilustracion

Reseña de los finales de temporada de BATES MOTEL (2ª), AGENTES DE SHIELD (1ª), THE BIG BANG THEORY (7ª) y HANNIBAL (2ª) ¡ojo SPOILERS!

$
0
0
Para que no se solaparan unos a otros (y porque no me veía motivado para una crónica extensa en ninguno de los casos) dejo a continuación mi opinión de algunas de las series que sigo a ritmo americano, en lo que ha sido sus respectivos finales de temporada (por el camino se ha quedado Elementary, porque ese procedimental al estilo Sherlock se me hizo cansino incluso cuando empezó a emitir la segunda temporada Cuatro):

Bates Motel tuvo una primera temporada acertada (a mi modo de ver) teniendo en cuenta las lógicas reservas de cualquier espectador hacia una nueva vuelta de tuerca sobre un personaje con más de medio siglo de antigüedad. El problema es que para llenar de "algo" la serie tenemos a un puñado de personajes secundarios cuyas vicisitudes se están tornando cada vez más innecesarias para lo que en si queremos ver, que es como Norman Bates acabó siendo el psicópata conocido por todos. Esta segunda temporada se inició con los insatisfactorios romances por separado de Emma y Norman (recordemos que la primera ya hizo notar sus sentimientos hacia el segundo, pero como el joven Bates tiene otras preocupaciones, cada uno se ha buscado pareja por otro lado) Es una lástima porque ambos jóvenes, junto con Vera Farmiga como Norma Bates, son sin duda lo mejor que tiene esta serie... pero el problema está en que todo lo demás resulta insípido para lo que de verdad nos importa, no ayudando las tramas y personajes secundarios que pululan por ella (como por ejemplo ese hermanastro de Norman, Dylan, que descubrirá quien es su padre) Tan solo al final de esta temporada asistimos a un polígrafo (relacionado con la muerte que cerró la primera temporada) donde ya parecen asomar las características que todos conocemos de Norman. Espero que la próxima temporada muestre algo más y no divage tanto porque esta segunda aprueba sin duda por la mínima y sobretodo gracias a la labor de Freddie Highmore, Olivia Cooke y la antes citada Vera Farmiga. CALIFICACIÓN: Entretenida (6/10)

Agentes de SHIELD debutó en principio como la primera serie que trasladaba a televisión parte del universo cinemático que Marvel se está fraguando desde 2008, y que floreció en 2012 con Los Vengadores. El capítulo inicial no tenía mala pinta, pero el problema estuvo en que lo que vino a continuación no era particularmente destacable, lo que provocó muchos abandonos y que la audiencia de la serie (en territorio americano) no haya estado bien... aunque tampoco es que sea mala (peor le fue en España con un desastroso estreno en Cuatro que perdia audiencia a marchas forzadas propiciando la cancelación a las pocas semanas) Al relacionarse con las películas hubo un giro en referencia a la secuela de Thor (e incluso en posteriores capítulos salió la Lady Sif del citado film y su predecesor), también tuvimos el típico cameo de Stan Lee (al igual que los que realiza en las películas de sus personajes)... pero cuando la serie ha mejorado un poco ha sido con el estreno de Capitán América: El soldado de invierno, que ha propiciado que el argumento de Agentes de SHIELD se centrara un poco y nos ofreciera algo entretenido. Pese a todo, y con la salvedad de Clark Gregg como Phil Coulson, el resto del reparto es tan solo correcto, pero carente de la empatía necesaria para que nos importen sus destinos (eso ha empezado a cambiar un poco en este final de temporada, veremos como lo enfocan en la segunda) De momento hay que decir que dejan abiertas ciertas tramas a priori interesantes (como lo de los padres de Skye) por lo que intentaré darle una oportunidad en su segunda temporada, donde competirá con otros series con base en comics como Gotham o Constantine (que a priori tienen buena pinta y que comparativamente pueden hacer perder méritos al equipo de Agentes de SHIELD como divage tanto como lo ha hecho en su primera temporada) CALIFICACIÓN: Entretenida (6/10)

Mi historia con The big bang theory no deja de ser curiosa: gracias a las repeticiones en bucle de Neox creo haber visto las 4 primeras temporadas, a la que siguió una 5ª que también ví en televisión cuando la estrenó la citada Neox, siguiendo a partir de ahi la serie por internet en versión original subtitulada (opción con la que se disfruta más) aunque cumpliendo cuando Neox los ha emitido (de hecho estan a punto de ponerse a la par porque la séptima temporada la estan emitiendo con poca diferencia respecto a su estreno americano) En referencia a esta última, y pese a críticas que he leído acerca de lo que ha perdido desde su inicio, tengo que decir que me gusta la evolución de todos los personajes, demostrando así que no se ha estancado en una innamovible posición inicial sino que ha hecho madurar a sus protagonistas. Por una parte Sheldon está humanizándose cada vez más (ver por ejemplo lo que en el fondo le afecta la muerte de su idolatrado Profesor Protón, su borrachera o su beso con Amy en el tren), por otra parte el vaiven entre Leonard y Penny se concreta en compromiso, mientras que Raj por fin consigue tener una relación, quedando unos Howard y Bernadette que parecen estar entrenando el ser padres con el cuidado de la madre de él. De este final de temporada destacaría un Stuart que cambia su tienda de comics (incendiada en un siniestro) por ser el enfermero de la madre de Howard, así como un Sheldon con destino incierto al asumir el compromiso entre Leonard y Penny, y los cambios que ello conlleverá para él (a lo que habría que añadir el desmoronamiento profesional que ha vivido durante toda la temporada) Pero aún siendo el citado Sheldon el personaje más emblemático de la serie, tengo que reconocer mi total empatía con TODOS los miembros del grupo, que además han tenido sus momentos de esplendor en esta séptima temporada (hasta el punto de que echaría de menos cualquier hipotética baja entre los personajes actuales), pese a que yo mismo me he dado cuenta del desgaste de la serie en algunos momentos un poco más forzados o reiterativos. CALIFICACIÓN: Entretenida (7,5/10)

Hannibal consiguió la pasada temporada renovar, pese a unas audiencias no muy buenas, motivo por el cual su segunda temporada fue directa al viernes, día de segunda categoria en la televisión americana y adonde suele ir a parar aquello de lo que no se tienen muchas esperanzas. Pese a todo esta segunda temporada (sin tampoco destacar en cifras) si ha conseguido superar los de la anterior, por lo que habrá una tercera temporada en 2015. Pero sin adelantar acontecimientos, citar que esta nueva tanda de episodios me ha parecido aceptable (ya me he acostumbrado a Mads Mikkelsen como Hannibal Lecter) pero la misma tiene muchas divergencias con lo que está por venir: El doctor Frederick Chilton, que resulta acusado de los crímenes del Destripador de Chesapeake tras la exculpación de Will, muere en la serie cuando en las películas él es el director del sanatorio donde está Lecter que vemos ya desde El silencio de los corderos. Y el final de temporada deja dudas sobre la supervivencia tanto de Will Graham como de Jack Crawford, estando ambos personajes presentes en posteriores andanzas (el primero en El dragón rojo y el segundo en todas las demás), a lo que se añade que este nuevo Lecter fugitivo huye ¿con su psiquiatra? en una escena similar a como culminó el film de Scott en 2001. Aún hay más: intentando dar muestra de respeto por todo lo previo fue poner al inicio de temporada a Will Graham en una situación parecida a la de Lecter en las películas (el bozal del poster promocional creo que es bien evidente) pero también con esa idea se integró al personaje de Mason Verger, aunque encontré muy forzado que quisiera dar de comer a Lecter a sus cerdos, cuando eso cronologicamente es posterior (aunque siempre puede volver a repetirse, porque deja sembrado el camino que llevaría a una situación parecida a la vista en el film de 2001) Y puestos a más homenajes, se finge la muerte de Freddy Lounds (en la serie mujer) atando cadaver en llamas a una silla de ruedas como lo visto en El dragón rojo. Diferencias, diferencias y más diferencias que han conseguido levantar mi interés de esta segunda temporada, que no se me hizo tan lenta como la primera (aunque tampoco es que haya mucho movimiento) y que continúa con el tono grotesco, morboso y bizarro en la manera de mostrar los asesinatos, unido a lo mucho que le gusta estar cocinando (o comiendo) a este Hannibal. En la tercera, ¿se respetará continuidad o derivará por otros caminos?. CALIFICACIÓN: Entretenida (7/10)

MALÉFICA, una villana clásica a medida para ANGELINA JOLIE

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Maléfica
Título original: Maleficent
Dirección: Robert Stromberg
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 30/05/2014
Duración: 97 min.
Género: Drama, Aventuras, Acción
Calificación: No recomendada para menores de 7 años
Reparto: Elle Fanning, Angelina Jolie, Juno Temple, Sharlto Copley, Miranda Richardson, Imelda Staunton, Sam Riley, Jamie Sives, Lesley Manville
Distribuidora: Walt Disney Pictures
Productora: Moving Picture Company (MPC), Roth Films

SINOPSIS

Todo el mundo conoce el cuento de'La bella durmiente'. Pero nadie hasta ahora se ha preocupado en investigar cuales fueron las auténticas razones por las que Maléfica (Angelina Jolie) maldijo a la princesa Aurora (Elle Fanning). Esta película relata los acontecimientos que endurecieron su corazón y la llevaron a lanzar la citada maldición.

CRÍTICA

El éxito hace cuatro años de la versión que Tim Burton hizo de Alicia en el Pais de las Maravillas ha propiciado toda una serie de películas que han intentando, con mayor o menor acierto, actualizar o reversionar clásicos cuentos infantiles de los de toda la vida, de cara a las nuevas generaciones. Siendo Disney la mayor creadora de "cuentos" del último siglo, lógico que intente la misma jugada que le salió redonda con el film de Burton (que tendrá secuela) aplicado aqui a Angelina Jolie y La bella durmiente, una historia que el estudio ya recreó en su clásico animado de 1959.

La citada aplicación la empiezo por la actual esposa de Brad Pitt ya que la película es lo que es gracias sobretodo a ella, que descubre aqui un personaje que le viene "como anillo al dedo", pese a que uno se pregunta el porqué de su nombre (Maléfica) si en origen no daba pie a ello. Habrá quien también compare este film con el más reciente éxito de Disney (Frozen: El reino de hielo) al coincidir en ambos un personaje femenino que es tomado por malvado sin en el fondo serlo tanto (o al menos justificándose sus acciones)

Esta moda actual de hacer que los villanos clásicos no lo sean tanto es la misma que se aplica aqui para volver a narrarnos la historia por todos conocida, aunque al menos hay que valorar que no dilatan demasiado un relato que tampoco da para mucho más. Pese a no ser la primera actriz que se pone en la piel de una villana de cuento (hace poco pudimos ver a Julia Roberts y Charlize Theron como las brujas malas de las dos versiones de Blancanieves estrenadas hace un par de años) lo mejor del film es sin duda una Angelina Jolie cuyos rasgos quedan perfectos para el personaje (aunque esos pómulos tan marcados son un tanto excesivos para una actriz que se recuerda por su sensualidad).

Pese al acierto en el personaje principal, hay que criticar el resto, que se mueven en la más simple corrección, sin aportar ningún detalle de interés (y en eso no solo incluyo a la Bella Durmiente de esta historia, sino también el soso de su novio, o el insípido villano a cargo de Sharlto Copley) El caso es más notable está en las tres hadas que cuidan de Aurora, que resultaban entrañables en la versión animada de Disney y que aqui se hacen un poco repelentes (aunque sin excederse) De todas maneras el acierto visual de la película se podría considerar deudor de Tolkien, ya que por enésima vez tenemos las típicas escenas de batallas épicas con multitud de seres fantásticos.

LO MEJOR: Una escuálida pero muy acertada Angelina Jolie así como el tono visual del film y que no se exceda en una historia, en el fondo, conocida por todos.

LO PEOR: Que salvo su protagonista, el resto del reparto sea tan correcto como aséptico.

LA CURIOSIDAD: La versión infantil de Aurora está interpretada por una de las hijas en la realidad de la pareja formada por Brad Pitt y Angelina Jolie.



AL FILO DEL MAÑANA, el repetitivo videojuego de TOM CRUISE

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Al filo del mañana
Título original: Edge of Tomorrow
Dirección: Doug Liman
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 30/05/2014
Duración: 113 min
Género: Acción, Ciencia ficción
Reparto: Emily Blunt, Tom Cruise, Bill Paxton, Charlotte Riley, Lee Asquith-Coe, Jonas Armstrong, Kick Gurry, Dragomir Mrsic, Jeremy Piven, Madeleine Mantock
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: 3 Arts Entertainment, Viz Media

SINOPSIS

William Cage (Tom Cruise) es un comandante que, debido a una decisión injusta de sus superiores, es obligado a participar en una misión prácticamente suicida. Como era de prever, Cage muere a los pocos minutos de entrar en combate. Sin embargo, su mente entra en un bucle temporal: cuando muere, vuelve a iniciar el combate. Y tanto él como su compañera Rita (Emily Blunt) -guerrera de las Fuerzas Especiales- están cada vez más cerca de batir al enemigo: un poderoso escuadrón alienígena. Pero, ¿serán capaces de conseguirlo? Y cuando lo hagan, ¿se repetirá de nuevo el bucle?

CRÍTICA

La nueva película de Tom Cruise, que adapta una obra de Hiroshi Sakuzazaka que no he leído en el momento de escribir esta crítica, resulta ser una mezcla de Atrapado en el tiempo y Starship Troopers... con todos los aciertos y defectos que ello conlleva. Y es que aunque el (magistral) film de Harold Ramis de 1993 es un ejemplo de comedia bien construida en el que se han fijado muchos títulos posteriores, el de Paul Verhoeven de 1997 era un panfleto militarista que de puro exceso acababa siendo hasta paródico.

Las penurias que pasaba Bill Murray en Atrapado en el tiempo son paralelas a las que vive en esta película el personaje de Tom Cruise, un militar que vende sobretodo su imagen, y que de repente se verá obligado a combatir de forma activa en la guerra que esta manteniendo la Humanidad con unos extraterrestres pulposos que pueden recordar a los vistos en la saga de Matrix. Con un giro de guión que no será revelado hasta más tarde, nuestro protagonista verá como se repite el mismo día una y otra vez.

En busca del objetivo que decantara la batalla a favor nuestro, el personaje de Tom Cruise tendrá que vivir, luchar y morir cuantas veces sea necesario, a lo que le ayuda una aguerrida Emily Blunt en un papel que se podría considerar deudor de la Ripley de la saga Alien si no fuera porque (como todo producto protagonizado por este actor) Tom Cruise es la estrella sobre la que gira toda la película. Y la misma no decepciona a aquellos que vayan con la intención de ver una especie de videojuego, que es lo que parece en muchos momentos el film, sobretodo cuando predomina la acción bélica.

El problema de esta megalómana producción que se podría considerar extrapolable a la carrera de su máximo protagonista (por aquello de ir pasando errores para conseguir aciertos) radica en lo insatisfactorio de la explicación de dicho fenómeno, lo que justifica incluso un forzado final feliz que no cuadra con lo previo. A ello hay que sumar un continuo déjà vu ya que aparte de los ejemplos citados antes, esta Al filo del mañana se le pueden encontrar semejanzas con Salvar al soldado Ryan (por ese desembarco masivo) o Elysium (en los trajes de los soldados) unido todo ello a que el film no deja de ser una especie de videojuego donde a cuenta de ir perdiendo vidas hay que ir superando niveles hasta llegar al final.

LO MEJOR: El director de El caso Bourne o Señor y Señora Smith consigue ofrecer todo lo esperado en un film de estas características: acción, entretenimiento y aventuras.

LO PEOR: Sería un título con una premisa original si no fuera por la lógica comparación con Atrapado en el tiempo (aunque también pueden echársele semejanzas con Starship Troopers, Matrix, Salvar al soldado Ryan y Elysium entre otras)


LECTURAS DE BIBLIOTECA en FACEBOOK (mayo-2014)

$
0
0
Como cada final de mes, a continuación listado de todas mis lecturas del mismo (en este caso mayo del 2014) El título es enlace a cada reseña en cuestión del blog de Facebook donde las hago (Lecturas de biblioteca: de papel a pantalla) Decoran en la parte baja del post banner de Battle Royale y trailer de Un monstruo viene a verme, dos de las lecturas destacadas del mismo.

EL JUEVES... ¿está cavando su tumba? La revista de nuevo censurada

$
0
0

Esta semana por todos os conocida la noticia principal que ha revolucionado España, la abdicación de Juan Carlos I, rey del citado pais. Esperaba yo comprarme la revista satírica El Jueves ya que esperaba una portada en su estilo habitual, pero tras el follón que tuvieron en 2007 por una con los Príncipes (de la que tengo que reconocer que tengo un ejemplar por casa) me imaginaba que serían IRÓNICOS sin ser OFENSIVOS (aunque lo de hace 7 años tampoco era algo TAN ofensivo)

Craso error, RBA (la editorial de El Jueves) ha censurado la portada que iba a ir en origen, y que acompaña estas líneas, por otra no tan comprometedora según leo por este enlace (y no es el único). Parece que han intentado evitar un follón como el de 2007, pero si nos atenemos a las declaraciones de algunos de los dibujantes habituales de la revista, la misma podría haber cavado su fosa (si no hay libertad para el humor, ¿volvemos a tiempos de la dictadura y la represión? porque vamos, visto lo visto esto tampoco es TAN grosero como para vetarlo)


Teniendo en cuenta de que hay otros humoristas que si han conseguido plasmar una ironía similar (que el pais no pasa por su mejor momento, metaforicamente representado porque está hecho una mierda, y para muestra la tira bajo estas líneas que corresponde a El Periódico) espero no tener que pensar que vivo en una España donde la Monarquía es sagrada e intocable, porque la situación actual es propicia para un referendum sobre la continuación de la misma, que no deja de ser uno de los últimos coletazos del Franquismo que tuvo España 40 años... y desde entonces creo que hemos evolucionado. Pero si prohiben el referendum por la independencia de Cataluña (sin por ello estar yo a favor o en contra del mismo) como se van a atrever a preguntar si la gente quiere seguir teniendo Monarquia (con todos mis respetos al futuro Felipe VI, que no le veo pinta de mala persona)

X-MEN: DIAS DEL FUTURO PASADO, los poderes mutantes de LOBEZNO, MAGNETO, MÍSTICA, PROFESOR X, BESTIA y TORMENTA

$
0
0
A la espera de que lleguen los Guardianes de la galaxia, de los tres títulos basados en comics de superhéroes estrenados en lo que llevamos de año en cabeza sigue figurando Capitán América: El soldado de inviernocon más de 700 millones a nivel global.The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro está siendo un relativo fracaso, al ser el título menos rentable de la saga tanto a nivel americano (aún no ha superado los 200 millones) como global (donde roza los 700, muy lejos de lo conseguido por Raimi). Por su parte al ritmo que va X-Men: dias del futuro pasado superará en breve a la secuela arácnida a nivel americano (esta semana supongo que superará los 200 millones) y muy probablemente lo consiga también a nivel mundial (donde ya supera los 600). Reconociendo que la recaudación parece ir pareja a la calidad de los títulos citados (picando sobre los títulos ireis a mis críticas de ellos), de este último os dejo unos videos promocionales de algunos de sus personajes.


¿Y si tu vida no fuese solo tuya?: MI OTRO YO de ISABEL COIXET

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Mi otro yo
Título original: Another Me
Dirección: Isabel Coixet
País: Reino Unido, España
Año: 2013
Fecha de estreno: 27/06/2014
Duración: 86 min
Género: Drama, Thriller, Intriga
Reparto: Sophie Turner, Jonathan Rhys Meyers, Claire Forlani, Rhys Ifans, Geraldine Chaplin, Ivana Baquero, Gregg Sulkin
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Tornasol Films, Rainy Day Films

SINOPSIS

La vida de la joven Fay (Sophie Turner) parece ser perfecta, pero todo va a cambiar de la manera más insospechada. Un día, aparentemente un día como cualquier otro, Fay empieza a tener la molesta sensación de que alguien la está siguiendo. Aunque parece absurdo, Fay juraría que ese alguien es su doble, una persona exactamente igual a ella. Es más, cada vez está más convencida de que esa persona no se conforma con tener su mismo aspecto, sino que quiere tener su vida entera. Nunca se lo podría haber imaginado, pero pronto descubre que ha sido alcanzada por una parte secreta y oscura de su pasado.

CRÍTICA

La nueva película como directora de Isabel Coixet es un cambio de género hacia lo que nos tenía acostumbrados; en esta ocasión opta por un thriller psicológico que adapta una novela de Cathy MacPhail (que no he leído). La otrora directora de cine más artístico y minoritario opta aqui por un producto que sigue (más o menos) los esquemas del género del suspense, optando por la comercialidad frente a la calidad, quizás intentando seguir los pasos de otros paisanos suyos que triunfan a nivel internacional (caso de Jaume Balagueró o Jaume Collet-Serra, aunque este último más en films de acción al servicio de Liam Neeson)

Habrá quien note semejanzas con Cisne Negro de Darren Aronofsky y es que aqui también tendremos a una chica que opta a un papel en una obra de teatro (en este caso Macbeth) y que verá como su posible sustituta conspira para volverla loca... o al menos eso se cree ella. Para la ocasión Coixet trata de realizar un relato con varias "realidades" (al estilo de Christopher Nolan en Origen) pero el resultado se demuestra pobre y carente de brio al no ceñirse a un único género (va dando tumbos entre drama, (supuesto) terror y sobretodo (pobre) suspense y (escasa) tensión, sin decantarse por ninguno) a lo que hay que añadir un final precipitado y un poco confuso.

Aunque no soy seguidor de la serie Juego de Tronos tengo que reconocer que la actriz Sophie Turner (protagonista de este film, y que en la citada serie encarna a Sansa Stark) consigue aguantar sobre sus hombros el peso de esta película de manera acertada, si bien en su doble calidad de protagonista uno esperaría que se hubiera desarrollado más y mejor ese "otro yo" que al principio se aparece en visiones oníricas para cada vez ser más "material". El otro acierto de este film es Rhys Ifans (visto como simpático secundario en Notting Hill y como villano en The Amazing Spider-Man) que encarna al padre de Fay, y que será quien revele a su hija la dualidad que esconde la historia.

¿Porqué la película resulta fallida? CUIDADO CON POSIBLES SPOILERS: en 86 minutos se plantea una historia que NUNCA se resuelve, porque el giro final donde una es "sustituida" por otra, ¿se produce tan solo con el cruce de miradas? De ser así resulta una solución totalmente aleatoria, a lo que habría que añadir que si la motivación de ese "otro yo" parece ser tan solo arrebatar la vida que considera suya, ¿porque espera hasta ese momento? FIN DE POSIBLES SPOILERS. La película tal y como está planteada deja con la sensación de que todo lo que cuenta ya se ha narrado antes (y de manera más acertada) por lo que unido a ese precipitado final provoca la insatisfacción del espectador (al menos en mi caso)

LO MEJOR: La idea de base no es mala, y el elenco actoral es cumplidor destacando Sophie Turner y Rhys Ifans sobre unas tan solo testimoniales Claire Forlani (como madre que al final poco importa) y Geraldine Chaplin (como vecina que sale en tres o cuatro escenas y para de contar)

LO PEOR: La historia está mal desarrollada (uno no sabe que película está viendo, si un drama, una de suspense u otra cosa) unido a un final precipitado y que deja muchas preguntas en el aire.

Reseña de la temporada 4 de THE WALKING DEAD (¡peligro SPOILERS!)

$
0
0

Aunque desde sus inicios marcó diferencias con su homónima en los comics, la serie The walking dead nunca ha llegado a alcanzar la excelencia, debido a la disparidad de las líneas argumentales, que han ido mezclando (con desigual suerte) momentos impactantes que nos mantienen atentos a la pantalla con otros, más pausados y que se supone que tenian que servir para desarrollar a los personajes. Esa ambigüedad es la que me lleva a continuar con la serie, esperando que me de algunos de esos buenos momentos que he leído en los comics, aunque sea de diferente manera (como el final de Hershel aqui, decapitado por el Gobernador de la misma manera que lo fue Tyreese en los comics).

El problema es que la obra original de Robert Kirkman es cada vez menos sorprendente y más repetitiva, hasta el punto de que al paso que vamos aún les adelantará la serie (si es que tiene aguante para tanto), por lo que temo el momento en que eso ocurra, cuando se podría dar un final coherente a la historia, y no estirarla cual si fuera goma elástica, con riesgo de que se rompa y entonces si que nos decepcione a todos. Y es una lástima, porque esa excelencia que citaba antes si estaba en el comic en sus inicios, con ejemplos tan evidentes como todo lo que rodea al personaje del Gobernador.

Los que sigan The walking dead por las viñetas saben que llevamos demasiados meses con Negan, un personaje que se nota heredero del Gobernador antes citado, pero al que estan intentando sacarle todo el jugo posible, de tal manera que la historia se está haciendo repetitiva y pesada, con leves apuntes de originalidad (como lo que han hecho los villanos en los últimos números, de contaminar sus armas con materia orgánica zombi, de tal manera que una herida con más o menos posible cura se convierte en una ¿clara? sentencia de muerte)

Pero antes de saber por que derroteros avanzará la futura quinta temporada de la serie de televisión, y valorando la cuarta en esas dos partes que vendrían a ser como dos mini-temporadas, hay que reconocer que han estado mejor los 8 episodios finales que los 8 iniciales. Y es que The walking dead siempre está en el fino hilo de lo monótono: si ya la temporada 2, con 13 episodios pecó de momentos con nula evolución de la trama, alargar hasta los 16 las siguientes temporadas ha sido un error, si bien han conseguido sortearlo con mayor o menor acierto sobretodo en la tercera por mostrarnos las diferentes ofensivas entre el grupo de la prisión y los de Woodbury comandados por el Gobernador.

El problema de haber dejado vivo a este último ha hecho que su amenaza estuviera presente en los 8 episodios iniciales de esta cuarta temporada, llevándonos a un final de esa primera mitad claro deudor de su homónimo en los comics, y que pese a llegar tarde lo hizo con acierto (aunque a mi se me hizo más interesante todo el periplo previo del Gobernador desde como lo dejamos en la tercera temporada hasta que lo reecontramos aqui, si bien a los que convence para llevar a cabo su venganza contra el grupo de Rick lo veo demasiado forzado, más coherente hubiera quedado con sus propios seguidores que tenía en la tercera temporada)


A partir de ahi el grupo se disgregó, centrándose la segunda mitad de temporada en el desarrollo de personajes de manera bastante destacada, dedicando capítulos íntegros a la evolución de esos pequeños grupos de supervivientes formados tras el abandono de la prisión. El resultado global es bueno, con momentos excelentes como por ejemplo todo lo relacionado con la pequeña Lizzie, que ha llevado a que el capítulo 14 fuera el más impactante de esta segunda mitad de temporada, por lo que sucede debido a la incapacidad de la niña para entender a los zombis como lo que son (provocando su ejecución por seguridad del resto por parte de Carol) Lo curioso es que se atreven con un giro así (paralelo a uno leído en los comics) pero luego engañan sobre el destino de Judith, pensando que el bebe acaba muerto (su sillita con manchas de sangre así lo daba a entender) para luego resultar que la había salvado Tyreese.

Entre los personajes que van mejorando está sin duda el de Carol: convertida en toda una dura superviviente ya poco queda de la mujer maltratada de la primera temporada y que pierde a su única hija (en la segunda) lo que ya entonces me pareció un poco de ensañamiento contra el personaje (como de aquello hemos acabado en lo citado del capítulo 14 resulta asombroso) Otros que también han tenido una buena evolución han sido los Grimes: mientras que Rick ha demostrado su mayor agresividad (ver cuando arranca el cuello de su atacante de un mordisco, en el capítulo final de temporada), su hijo Carl ha tenido que madurar a la fuerza debido a las circunstancias, quedando lejos el chaval inocente de sus inicios.

Otro detalle que me ha gustado ha sido el conocer algo más del pasado de Michionne, así como la búsqueda entre si que se hacen Glenn y Maggie (con momentos tan destacados como los del tunel lleno de zombis del penúltimo episodio) lo que ha llevado a dejar un poco secundario, si bien eso no ha afectado a su carisma, a Daryl Dixon (aunque aqui si tengo que romper una lanza por la versión original, ya que el cambio de doblador de este personaje le ha hecho un flaco favor al mismo) Ahora los dejamos a (casi) todos atrapados en la Terminal, con lo que el próximo octubre veremos si la serie evoluciona para bien (aún lo puede hacer, ya que tiene elementos para ello) o cae en esa monotonía de la que ha pecado en ocasiones.

TRASCENDENCE, pretenciosa y grandilocuente absurdidad

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Transcendence
Título original: Transcendence
Dirección: Wally Pfister
País: Reino Unido, Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 19/06/2014
Duración: 120 min
Género: Drama, Acción, Ciencia ficción
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
Reparto: Johnny Depp, Paul Bettany, Rebecca Hall, Kate Mara, Morgan Freeman, Cillian Murphy, Cole Hauser, Clifton Collins Jr., Falk Hentschel
Distribuidora: eOne Films
Productora: Alcon Entertainment, Syncopy, Straight Up Films

SINOPSIS

El doctor Will Caster (Johnny Depp) es el más prestigioso investigador en el campo de la Inteligencia Artificial. Ha creado una máquina que combina la inteligencia de todo lo conocido por el ser humano hasta ahora, incluyendo su rango de emociones. Sus controvertidos experimentos le han hecho famoso, y por eso sufre un intento de asesinato por parte de integristas que luchan contra sus avances tecnológicos. Sin embargo, el doctor Caster aprovecha esta circunstancia para regresar desde la muerte, convirtiéndose en la persona con el índice de inteligencia más alto que jamás haya pisado la Tierra.

CRÍTICA

La palabra "trascendencia" hace referencia en su base a ir más allá de algún límite, que es lo que en esta película le sucede al personaje de Depp. El problema radica en que esa "trascendencia" no se transmite al espectador en esta opera prima de Wally Pfister, colaborador habitual de Christopher Nolan, y que ganó un Oscar en 2011 a la mejor fotografía por Origen, que supongo que fue lo que le abrió las puertas para el presente film (su debut como director) que se ha saldado con un mal resultado de taquilla en su estreno americano.

¿Porque esta película no tiene lo que su título proclama? En parte porque tampoco te cuenta nada nuevo: desde el clásico Frankenstein muchos han sido los doctores, investigadores y científicos de todo tipo y condición que intentando llevar sus estudios al siguiente nivel han topado con los estrechos márgenes de la naturaleza. Incluso a nivel de inteligencia artificial (como es el caso) ya asistimos hace más de dos décadas a la adaptación de El cortador de céspedde Stephen King, que parte de ideas similares a esta película.

Pero el problema de esta Trascendence es que es ápatica, aburrida, absurda y (en una palabra) MALA. Dicen que no hay que hacer leña del arbol caido, y el fiasco en taquilla que se ha llevado este producto de 100 millones de dólares tendría que ser suficiente, pero es que mientras la estaba viendo me removía inquieto en mi asiento (en una sala donde sólo había un espectador más) deseando que acabara cuanto antes este panfleto tecnofóbico aquejado de un patente ritmo lento y cansino, y con unas pretenciosas ínfulas sectarias (por esa supuesta utopia que pretenden al inicio) No le niego que la idea en origen fuese mala, pero esto ASÍ no daba para un film de 120 minutos, como mucho para algún capítulo de Expediente X o La dimensión desconocida - En los límites de la realidad (The twilight zone).

Es triste ver a buenos interpretes perdiendo el tiempo en esta tontería: aunque resulta evidente en un Johnny Depp con continuo rostro de aburrimiento el premio se lo llevan los personajes de Morgan Freeman y Cillian Murphy, que son mero relleno que no aporta nada al conjunto, pese a que nos los presenten como importantes. Además Pfister pretende seguir el estilo de su productor ejecutivo (Christopher Nolan) a la hora de realizar una superproducción hollywoodiense, fallando del todo en el intento (espero que el fiasco le sirva de cura de humildad a su director, que siendo tan solo novato se cree aqui megalómano)

LO MEJOR: Su idea inicial, y es que se podría ver la creación de esa inteligencia artificial como una especie de precuela variante de Terminator, ya que poco separa lo visto en Trascendence del Skynet, aunque Wally Pfister evite cualquier parecido con la citada saga iniciada en 1984 por James Cameron.

LO PEOR: Es lenta, aburrida, pretenciosa, absurda y un montón de defectos más, debido a una historia que falla en lo más básico (entretener, cosa que no hace) intentando mandarnos un supuesto mensaje de aviso hacia nuestra sociedad actual tan dependiente de la tecnología, pero en un confuso guión bastante caótico en donde se formulan más preguntas de las que se contestan. Además es triste ver desaprovechados tantos buenos actores, siendo especialmente humillante en los casos de Freeman y Murphy, que se les supone importantes en la trama pero que al final NO PINTAN NADA.

BAJO LA MISMA ESTRELLA, una pequeña maravilla de esperanza y amor

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Bajo la misma estrella
Título original: The Fault in Our Stars
Dirección: Josh Boone
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 04/07/2014
Duración: 126 min.
Género: Drama
Reparto: Shailene Woodley, Ansel Elgort, Willem Dafoe, Laura Dern, Sam Trammell, Mike Birbiglia
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Temple Hill Entertainment

SINOPSIS

Hazel y Gus (Shailene Woodley y Ansel Elgort) son dos adolescentes que viven su relación de amistad huyendo de lo usual. De hecho, su relación no es nada convencional si tenemos en cuenta que Hazel siempre va acompañada de un tanque de oxigeno y Gus sólo puede caminar con su pierna ortopédica. Se conocieron en un grupo de terapia de enfermos de cáncer, y desde entonces se han hecho inseparables. Incluso bromean sobre sus respectivas enfermedades. Se toman cada día como si fuera el último. Su amor es como un viaje que todavía no tiene fecha de caducidad.

CRÍTICA

Aunque fue la fallida Mary Jane Watson de The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro (y digo lo de fallida por haber sido eliminada del montaje final del citado film) la joven Shailene Woodley no pierde el tiempo, y tras ser la protagonista de la saga Divergente, la volvemos a encontrar en esta adaptación de la novela homónima de John Green, la cual no he leído aún en el momento de realizar esta crítica. La historia de amor entre dos adolescentes enfermos que nos narra este título ha convencido en Estados Unidos ya que el film fue número 1 de taquilla el fin de semana de su estreno, superando al estreno de Al filo del mañana con Tom Cruise.

Pese a que en una historia romántica así, con enfermos terminales, uno se imagina cierta tendencia hacia la lágrima fácil, la misma está ausente en un inicio, cuando vemos a los dos miembros de la pareja incluso bromear sobre los males de cada uno. Su amistad (que desemboca en amor) comienza con un intercambio de libros, lo que llevará a que Gus intente que Hazel conozca a su escritor favorito (a cargo de Willem Dafoe), teniendo en cuenta que tienen el tiempo en contra por el cáncer de tiroides de ella. En ese punto, y tras un encuentro que no será lo esperado, la película se decanta por un giro sorprendente, sin caer en lo obvio según su punto de partida (aunque circulando por terreno previsible... y no digo más para que no se me escape ningún spoiler)

Aparte de la pareja protagonista, donde sin duda Shailene Woodley es la gran sorpresa, destacaría a Laura Dern como la protectora madre de la protagonista. Resulta un personaje acertado y bien puesto en escena, pese a los tópicos que uno espera de él (si por algo destaca esta película son por frases que provocan la reflexión, siendo la mejor del personaje de la madre cuando discute con la hija para que cene cuando ella quiere ir en busca de su novio) Habrá quien considere este film (de manera injusta) como un simple telefilm solo que con más recursos (apenas ha costado 12 millones de dólares, y ya ha superado la barrera de los 100 tan solo en territorio americano), pero aunque tiene su parte trágica, no resulta forzada por lo bien que nos presentan a los personajes principales del relato, por los que se siente una rápida empatía (en especial con Hazel, no en vano ella es la narradora)

Una vez disfrutado el film se nota que en su guión ha sido trabajado por los responsables del de (500) días juntos, porque al igual que pasaba en el citado título, aqui la historia se vuelca en la pareja protagonista, convirtiéndolos de manera muy acertada en el motor que sostiene todo el resto. A título de curiosidad citar que los dos protagonistas (Woodley y Elgord) ya coincidieron en Divergente (donde eran hermanos) y se supone que seguirán apareciendo en las futuras secuelas de dicha saga, aunque no sé si demostrando la química que tienen aqui como pareja (no en vano allí es ella la protagonista absoluta) Tambien es justo citar la muy acertada selección musical que acompaña la historia de esta película, que acierta en su mensaje positivo de esperanza ante la adversidad.

LO MEJOR: La pareja protagonista, en especial ella (aunque sin desmerecer a él) que sostienen de manera muy acertada sobre sus hombros todo el peso de una historia que no es la típica película "con enfermo" (aunque tenga que circular por esquemas propios de ese género) para mandar un mensaje simpático frente a tragedías así (ver por ejemplo la escena con los huevos del chico con cáncer en los ojos, que es lo que uno menos se esperaría en un film sobre enfermos) También destacaría, pese al incidente que allí les ocurre, la romántica estancia en Amsterdam (ver el ejemplo de superación de Hazel en la casa de Anna Frank).

LO PEOR: Puede resultar un poco forzado el giro final en referencia al personaje de Willem Dafoe, porque no cuadraría con el caracter que había mostrado en su primera aparición,si bien es tan solo un pequeño porcentaje secundario de un título que funciona a las mil maravillas.

THE FLASH, primera impresión del capítulo piloto filtrado

$
0
0

SINOPSIS (con spoilers):Barry Allen es un chaval de 11 años cuando asiste a un misterioso incidente que mata a su madre, de lo que es acusado su padre. Tras esta tragedía es adoptado por el Detective Joe West, el padre de la mejor amiga de Barry, Iris. Ya adulto Barry se ha convertido en un meticuloso investigador de la policia, siempre dispuesto (en el fondo) a intentar averiguar la verdad sobre lo ocurrido con su madre. Ello le lleva a interesarse por un acelerador de partículas de alta tecnología, creado por el visionario físico Harrison Wells y su equipo de Laboratorios S.T.A.R., que pretenden un brillante evolución para la sociedad. Por desgracia un error provoca una explosión y una tormenta posterior, que afecta la vida de varias personas, entre ellas el propio Barry (alcanzado por un rayo) Tras 9 meses en coma nuestro héroe despierta para descubrir que ahora posee súper velocidad, pudiéndose mover por Central City sin ser detectado. Pero pronto se verá que él no es el único con poderes... y que no todos los emplean para el bien. Siempre en búsqueda de la verdad sobre la muerte de su madre, y confiando en un (de momento) reducido número amigos y socios, nace un nuevo superhéroe: Flash, el relámpago humano.

RESEÑA (con spoilers): Esta próxima temporada 2014-2015 tendrá unas cuantas novedades, siendo la principal el hecho de que vayan a convivir más series de acción real con origen (o basadas) en los comics de las vistas nunca: Arrow comenzará su 3ª temporada, Agentes de SHIELD comenzará su 2ª y se estrenarán Agent Carter, Constantine y The Flash, a lo que habrá que sumar ya en 2015 la de Daredevil. Con tanta variedad trabajo tendrá el fan que quiera seguirlas todas (a las que sumar el resto que vea cada uno).

De todas ellas en el momento en que escribo estas líneas hace pocos días que se filtró por internet el capítulo piloto de The Flash (aunque siempre puede ser una jugada de la propia cadena, The CW, para así ir mostrando su producto de cara a la publicidad gratuita que gana con referencias como la presente) Hay que recordar que la serie comenzará su emisión americana el próximo 7 de octubre (es decir, que aún quedan más de tres meses para su estreno)

Lo que si puedo admitir ya de entrada es que si una buena adaptación es aquella con la que te entran ganas de disfrutar de lo adaptado en su fuente original, esta The Flash lo consigue, en un capítulo piloto entretenido y ameno que te deja con las ganas de más, siendo con la serie Smallville con quien más facilmente se puede comparar (si cambiamos lluvía de meteoritos por acelerador de partículas y Clark por Barry, la base es idéntica), lo que nos da una idea inicial de por donde se pueden decantar sus guionistas, al menos al principio.

¿Habrá unión de universos entre cine y televisión? De momento para aprovechar que son de la misma cadena, si hay un cameo de Oliver Queen en este piloto, para así dejar claro que comparten universo este nuevo Flash y el protagonista de la serie Arrow (de la que reconozco no ser seguidor pese a haberlo intentando varias veces) De todas maneras la presencia más destacable sería la del actor John Wesley Shipp como padre del protagonista (recordemos que el fue Flash en la serie que tuvo el personaje a principios de los años 90, de la que guardo un grato recuerdo de mi adolescencia)

Como todo origen que se precie, aqui también tenemos un hecho traumático que es el que motivará a nuestro héroe: en su infancia su madre fue asesinada por "algo" que parecía un remolino amarillo y rojo, del que fue acusado su padre (preso desde entonces) Supongo que ese será el hilo conductor de la primera temporada, pero de momento parece decantarse más por el ejemplo Smallville, y es que el accidente con el acelerador de partículas que provoca el nacimiento de Flash se supone que crea más metahumanos como ese controlador del tiempo (meteorológico) con quien se enfrenta en este inicio nuestro protagonista.

A diferencia de Flecha Verde (Green Arrow) que como personaje tan solo me interesó cuando fue secundario habitual en las últimas temporadas de Smallville, de Flash tengo el grato recuerdo de la serie de mi infancia, por lo que lo planteado aqui me convence (¿beneficiado por el efecto nostalgia?), ya que sigue los lógicos esquemas de toda presentación de personaje con super poderes (de hecho Barry Allen ya tuvo presentación en la segunda temporada de Arrow, aunque no haber visto la misma como es mi caso tan solo deja en el aire como es que se conocen ambos héroes en el breve encuentro entre ambos al que aquí asistimos)

Este piloto resulta una digna adaptación del personaje, con las dosis justas de ritmo, acción e intriga, en especial al final del capítulo cuando se descubre la mentira de cierto personaje (no diré quien, tampoco voy a contar todo el capítulo con pelos y señales) así como su acceso al futuro, al ver una noticia sobre Flash en un periódico con fecha de dentro de una década (25 de abril del 2024) y donde se cita una CRISIS (con todo lo que significa esa palabra en el universo de los superhéroes de DC) De todas maneras, al no estar yo muy al tanto de todos los guiños del personaje teneis POR ESTE ENLACE una completa revisión de este capítulo, con todos los spoilers que os podais imaginar.

LO MEJOR: Es un muy entretenido capítulo inicial que deja con las ganas de más (lástima que ahora se tenga que esperar uno más de tres meses).

LO PEOR: Esperemos que no abusen de las evidentes similitudes con Smallville.


LECTURAS DE BIBLIOTECA en FACEBOOK (junio-2014)

$
0
0

Autopublicidad subliminal: entre simios en guerra y gatos asesinos

$
0
0
Como promoción del cada vez más cercano estreno del film he recibido en el correo de la distribuidora unos posters promocionales de El amanecer del Planeta de los Simios, de los cuales os dejo aqui estos dos (los que más me han gustado) que me han recordado respectivamente (no sé por qué, ¿por estilo?, ¿por aspecto?) a Juego de Tronos y V de Vendetta. La galería completa la teneis por este enlace.

Pero no ha sido lo único novedoso en Lecturas de biblioteca: de papel a pantalla: el sleeper de la temporada es mi pequeña reseña del comic Como saber si tu gato planea matarte, que triplica en pocas horas la media habitual de "personas alcanzadas" que suelen tener mis reseñas (siempre teniendo en cuenta las estadísticas del Facebook y la fiabilidad que se le quiera dar a las mismas) Creo que el éxito influye mucho en el título, que fue lo que me decantó por darle una oportunidad.


MIL MANERAS DE MORDER EL POLVO, el western según MACFARLANE

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Mil maneras de morder el polvo
Título original: A Million Ways to Die in the West
Dirección: Seth MacFarlane
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 04/07/2014
Duración: 116 min
Género: Comedia, Western
Calificación: No recomendada para menores de 16 años
Reparto: Seth MacFarlane, Charlize Theron, Liam Neeson, Amanda Seyfried, Neil Patrick Harris, Giovanni Ribisi, Sarah Silverman, Wes Studi, Evan Jones, Preston Bailey
Distribuidora: Universal Pictures
Productora: Media Rights Capital

SINOPSIS

Albert (Seth MacFarlane) es un triste ovejero del Lejano Oeste. Acaba de ser abandonado por su ardiente novia (Amanda Seyfried) porque ha salido corriendo de un duelo de pistoleros. La suerte de Albert cambia con la llegada de una vaquera (Charlize Theron) que le enseñará a tener valor y a enfrentarse a todo tipo de peligros. Sin embargo, cuando un ex marido cornudo (Liam Neeson) llegue al pueblo dispuesto a cobrarse su venganza, Albert está a punto de salir corriendo otra vez. ¿Será capaz de superar su innata cobardía y convertirse en un héroe para la posteridad?

CRÍTICA

Seth MacFarlane es famoso en la pequeña pantalla por su irreverente serie de animación Family Guy (Padre de familia) pero cuando probó suerte en la gran pantalla acertó con las andanzas de Ted, un cachondo oso de peluche no recomendado para la infancia. El éxito de aquel film, del que no tardaremos en ver secuela, no se ha repetido en el presente título, una comedia sobre el Lejano Oeste desde el punto de vista del vitriólico MacFarlane. Pese a su llamativo reparto, su taquilla quedará muy lejos de la lograda por Ted.

No negaré que el resultado final de esta comedia es bastante irregular, logrando por momentos ser épica (y para muestra los títulos de crédito iniciales, con una banda sonora antológica del género) pero también con excesos hacia lo escatológico (siendo el mejor ejemplo los problemas intestinales durante un duelo del personaje de Neil Patrick Harris, que rozan lo desagradable por mucho que uno aguante cierto tono zafio heredero del propio humor que su responsable ha mostrado en sus shows televisivos como la citada Family Guy o American dad y El show de Cleveland)

Si en la anterior Ted se podría considerar que el personaje al que encarna Mark Wahlberg es el alter-ego del propio Seth MacFarlane, en esta ocasión él mismo se hace dueño del show (aparte de protagonista y director es responsable del guión y productor) Teniendo en cuenta todos los nombres conocidos del reparto de este film, su equivalente hispano podría ser Santiago Segura (y su saga de Torrente llena de cameos famosos) Y no es justo olvidar de mencionar los dos guiños que tiene el film hacia Regreso al futuro y Django desencadenado (este último finalizando tras los títulos de crédito)

Deudora de un humor en parte heredado de los hermanos Farrelly (por ejemplo en su acertada, que no redonda, Algo pasa con Mary, donde también se rozaba lo zafio dentro de un esquema de comedia romántica) la historia peca de previsible, algo inherente a un género (el western) del que es dificil sorprender a estas alturas, a lo que se suma las intenciones del propio MacFarlane de cachondearse de todos los tópicos del mismo. Asimismo su ritmo es irregular ya que la sucesión de gags que hay lo mismo aciertan (atención al nombre del personaje de Liam Neeson) que se hacen un poco cansinos (lo que prueba que lo que funciona en un capítulo de sus series televisivas igual no acierta en casi dos horas de metraje)

LO MEJOR: La banda sonora (que recuerda a muchos míticos títulos del western) así como un acertado reparto que saben en el tipo de historia en la que se meten, destacando una Charlize Theron de la que es dificil no enamorarse o un Liam Neeson con el que sabemos que habrá duelo al final con nuestro héroe, que se solucionará de una manera ingeniosa.

LO PEOR: Su multitud de gags funcionan unos mejores que otros, aparte de que la historia es predecible por un género (el western) tocado ya desde todos los puntos de vista y en el que es dificil innovar.

OPEN WINDOWS, ¿comulgando con ruedas de molino?

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Open Windows
Título original: Open Windows
Dirección: Nacho Vigalondo
País: España
Año: 2014
Fecha de estreno: 04/07/2014
Duración: 100 min
Género: Criminal, Thriller, Acción
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
Reparto: Elijah Wood, Sasha Grey, Neil Maskell, Nacho Vigalondo, Scott Weinberg
Distribuidora: eOne Films
Productora: Wild Bunch, Antena 3 Films, Apaches Entertainment

SINOPSIS

Jill (Sasha Grey) es la actriz más excitante del momento. Tiene millones de fans, pero ninguno tan fiel como Nick (Elijah Wood), que ha ganado un concurso por el cual tenía derecho a tener una cita con ella. Pero Jill incumple el acuerdo y cancela la cita, así que Nick, como venganza, le pide a un pirata informático llamado Chord (Neil Maskell) que se meta en la vida privada de la actriz. Lo que no sabe Nick es que Chord va a utilizarle para sus propios propósitos y que se está adentrando en un laberinto del que no tendrá escapatoria.

CRÍTICA

El director de Los cronocrímenes (para mí una de las mejores películas sobre paradojas temporales junto con la trilogia de Regreso al futuro) nos presenta su nueva obra, tercera ya en su carrera (tras Extraterrestre, que reconozco que no he visto) y rodada en inglés.Con un reparto encabezado por Elijah Wood (ex-Frodo) y Sasha Grey (ex-actriz porno) estamos ante uno de esos títulos en donde lo mejor es saber lo mínimo (la sinopsis y poco más) y dejarse llevar por todas las sorpresas que le esperan.

¿Cual es su problema? resulta dificil describirlo sin romper parte de la intriga que nos depara el film, ya que el director sabe dosificar el misterio y la tensión (aunque sea a costa de la credibilidad de lo planteado) Pero al final todo se tuerce hacia una resolución en donde la historia está tan liada que el espectador pierde la paciencia al perder la historia su credibilidad (me recordó por momentos al exagerado acoso cibernético que sufre Will Smith en la película Enemigo público).

Según algunos críticos este film sería una actualización de lo planteado por Hitchcock en su clásico La ventana indiscreta, pero Vigalondo se queda muy lejos de ello en una historia confusa donde nunca sabes quien es quien o porque se hace lo que se hace (en ese sentido no ayuda tampoco un Elijah Wood que accede a todo, por muy rocambolesco que sea, para acabar su personaje con un giro que parece más digno de Misión imposible que de esta Open Windows) En cuanto a Sasha Grey, ella digamos que demuestra lo que mejor se le da (porque si, enseña las tetas) pero poco más debido a lo plano de su papel.

En resumidas cuentas digamos que estamos ante una película fallida, que acierta en algunos puntos y fracasa en otros: muestra de manera acertada la importancia actual de internet así como el abuso que se hace del mismo llevando a una total falta de intimidad. Pero lo que empieza de manera curiosa (todo lo que sucede se ve a través de las muchas ventanas que se abren en el ordenador del protagonista) acaba liándose de tal manera que lo en inicio aceptable acaba dando tantos giros que el espectador pierde la paciencia (tras perderse la credibilidad y rozarse el disparate)

LO MEJOR: Su idea inicial resulta curiosa e incluso sorprendente.

LO PEOR: La historia se lia tanto sobre si misma que al final hay tal desbarajuste que uno se pregunta si nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino, perdiendo el film toda credibilidad.


CONSTANTINE, primera impresión del capítulo piloto fitrado

$
0
0

SINOPSIS (con spoilers): John intenta conectarse con el alma de la persona que más busca, su madre, que murió dando a luz al protagonista, sin éxito. Cuando Liv, la hija de un amigo fallecido, se convierte en el blanco de los demonios, John interviene para salvarla, y juntos forman una alianza.

RESEÑA (con spoilers): Si hace poco tuve la oportunidad de ver el capítulo piloto de la serie The Flash (o tan solo Flash, como se guste) que se estrenará en la televisión americana The CW el próximo 7 de octubre; ahora es la NBC quien "filtra" el episodio piloto de otra adaptación a serie de un comic (Constantine) que se estrenará el próximo 24 de octubre, y que ya he tenido la oportunidad de ver, pasando ahora a comentarlo (si seguimos con filtraciones espero que la próxima sea Gotham, otra serie de comic que se estrenará el próximo otoño).

La referencia previa de Constantine es el film homónimo de 2005 dirigido por Francis Lawrence (responsable de la reciente Los juegos del hambre: en llamas) y cabe decir que poco varía de lo que se vió en aquella película a lo que aqui nos ofrecen (al igual que en el film, el tono de la serie se intuye más fantástico que terrorífico, alejándola en parte de los comics de Hellblazer donde prima más el horror) No sé como evolucionará esta traslación televisiva pero espero que, sin olvidar el género fantástico, aumente las dosis de humor negro y mala leche propias del personaje creado por Alan Moore.

El actor Matt Ryan supera sin problemas a Keanu Reeves como John Constantine, si bien el personaje pierde parte de sus elementos característicos (se "supone" que fuma, pero eso jamás se ve en pantalla) Aún así Ryan dota al protagonista de un humor bastante simpático y socarrón que, unido a todo el mundo sobrenatural que lo rodea, me recordó bastante al muy locuaz Doctor Who, siendo más evidentes las semejanzas en el hecho de la presentación que hace Constantine ante el personaje de Liv, equivalente a la que haría el citado Doctor de la BBC ante cualquiera de sus compañeras de viaje en la Tardis.

Este episodio piloto no negaré que funciona de manera concisa y perfecta para presentarnos al personaje (un exorcista con problemas), sus secundarios habituales (su ayudante Chas y el ángel Manny) así como el mundo sobrenatural por el que se mueve; lo que unido a unos efectos especiales solventes para un producto televisivo, hacen pensar en que la serie hará un mínimo de justicia a las viñetas (de momento la labor de Neil Marshal como director de este piloto es muy cumplidora, e incluso el correcto guión de David S.Goyer se permite guiños al resto del universo DC).

Con las lógicas elucubraciones sobre cual será la evolución de la serie (el personaje de Liv, ¿será habitual? Espero que no metan un innecesario toque romántico con ella...), citar que como he sido un irregular seguidor de las aventuras en viñeta de Constantine (dependía de lo que tenían disponible por las bibliotecas) os remito a la revisión del capítulo que teneis POR ESTE ENLACE... eso si, con spoilers a destajo.

LO MEJOR: Es una muy entretenida presentación tanto del personaje como de sus secundarios y el mundo por el que se mueve.

LO PEOR: Los cambios para conseguir un producto más apto para todos los públicos (como por ejemplo lo citado del tabaco)

Desasogante poster y misteriosos avances de THE STRAIN, adaptación de la novela NOCTURNA de GUILLERMO DEL TORO

$
0
0

El conocido Guillermo del Toro escribió junto con Chuck Hogan la autodenominada Trilogia de la Oscuridad integrada por las novelas Nocturna (mi reseña por este enlace), Oscura (mi reseña por este enlace) y Eterna (mi reseña por este enlace) La citada saga ha sido adaptada a formato de serie de televisión para el canal FX estrenándose este próximo verano una temporada de 13 episodios, que supongo que si tienen éxito continuarán, porque sin duda las novelas dan para una serie bastante completita y de varias temporadas. Acompaña a este post el desasosegante primer poster (vía Entertainment Weekly) y varios avances, que también están en su canal de Youtube (aunque no disponible en todos los paises)

EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, una secuela muy mona

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: El amanecer del planeta de los simios
Título original: Dawn of the Planet of the Apes
Dirección: Matt Reeves
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 18/07/2014
Duración: 130 min
Género: Drama, Acción, Ciencia ficción
Reparto: Andy Serkis, Judy Greer, Gary Oldman, Keri Russell, Kodi Smit-McPhee, Terry Notary, Jason Clarke, Karin Konoval, Kirk Acevedo, Jocko Sims
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Chernin Entertainment, 20th Century Fox

SINOPSIS

Una nación de simios inteligentes, liderados por César (a cargo de Andy Serkis), se ve amenazada por un grupo de humanos, los únicos de nuestra especie que han sido capaces de sobrevivir a un virus mortal que los destruyó casi en su totalidad hace una década. A base de reunirse y conversar, ambas partes llegan a una paz frágil que pronto se rompe. Ahora arranca algo más que una batalla: una nueva guerra entre humanos y simios que deberá determinar cuál de las dos especies será la que termine imponiendo su voluntad en el devastado planeta Tierra.

CRÍTICA

Tras una pentalogía de películas en los años 60 y 70 del pasado siglo, una fallida serie de televisión y un remake en 2001 donde Tim Burton falló a la hora de actualizar el film original; hubo muchos que se preguntaron lo necesario del reboot o precuela estrenado en 2011 con el título de El origen del Planeta de los Simios. Pero para sorpresa de todos, lo que se pensaba que sería un film menor demostró tener calidad así como ser rentable, lo que propició esta secuela que ahora toca comentar.

Con el listón alto de la anterior entrega, unido a toda la historia que tiene esta saga, las críticas previas ponian al presente título a la altura de El Imperio contraataca en el sentido de ser una secuela que superaba al original, tildándola incluso de ser el mejor estreno de este verano. Es curioso porque de la película que vemos a la que tenía que haber sido media un abismo, según declaró Matt Reeves (el director de esta secuela) en relación a lo que le plantearon los de la Fox después de que abandonara Rupert Wyatt (director del reboot de 2011, que se esperaba que repitiera aqui)

El acierto de Reeves al modificar lo que le plantearon en origen viene dado por la intención del director de profundizar en la evolución de los simios planteada en el reboot, sin llegar aún a la fase final de la misma (como en origen estaba planteado y acercándola más al clásico original) Por eso tampoco se ciñó en lo esperable, poniendo como protagonistas a los simios frente a los humanos (y no a la inversa, que sería lo facil) pero sobretodo guardando la semejanza entre ambas especies, sin villanizar de manera innecesaria a unos en detrimento de los otros.

Ese detalle es manejado de manera ejemplar, teniendo como ejemplos las confrontaciones que se crean entre miembros de ambos bandos (Koba y Cesar por un lado y Malcolm y Dreyfus por otro lado) estando correcto en la parte humana, gracias sobretodo por ese gran actor que es Gary Oldman, pero siendo ESPLÉNDIDO en el caso de los simios, con un Andy Serkis que vuelve a sorprendernos de principio a fin (no en vano la película empieza y acaba en el rostro de Cesar, el simio al que da vida el citado actor) Su liderazgo y sus decisiones serán dos detalles discutidos a lo largo del presente film, pero nunca menospreciados o simplificados sino tan solo desarrollados de manera justa para la necesaria convivencia entre especies (algo que no todos admiten)

El guión de esta secuela es espléndido a la hora de mostrarnos que la maldad no tiene porque estar siempre en el diferente (claro alegato antiracista) aunque los motivos de Koba los llegamos a comprender, por todo lo que ha sufrido como mono de laboratorio. Y es que ese es otro de los aciertos de esta secuela: lo bien tratado que está el tema de la violencia como elemento necesario pero desagradable, hasta el punto de que en algunos momentos deseas la paz entre hombres y monos porque te importan sus miembros (si bien la película toma partido desde el inicio por los simios, dejando a los humanos en segundo plano, algo evidente en el quizás no del todo aprovechado Gary Oldman).

Pese a que deja un listón bastante alto para futuras entregas, cabe decir que no llega a la excelencia del film original de 1968 pero sin duda se podría calificar como una muy buena secuela y muy buena película que aunque no llegue a las cotas citadas, tan solo se quedaría un escalón por debajo. Aún así la evolución pinta a una sociedad tribal como la vista en la película con Charlton Heston, sin guardar fidelidad a la historia original, donde había desarrollada una sociedad moderna (estando su mayor semejanza en el final sorpresa del film de Tim Burton, ¡lástima no saber que hubiera salido de ahi!)

LO MEJOR: Si hay justicia en este mundo el actor Andy Serkis tiene que ver recompensado su esfuerzo con algún premio porque si ya de por si hizo mítico a su Gollum de El Señor de los Anillos y El Hobbit, tanto en la anterior película como en esta consigue que su Cesar tenga una expresividad y un desarrollo sencillamente magnífico, sin olvidar que la historia es una muy digna secuela del reboot de 2011 (sin olvidar unos espectaculares efectos visuales dignos de premio: atención, por ejemplo, a esa magnífica recreación de una ciudad de San Francisco reconquistada por la Naturaleza,  que me recordó a lo visto en la película Soy Leyenda)

LO PEOR: Como toda saga, la comparación con entregas anteriores (si bien esta se quedaría tan solo un escalón por debajo de la original de 1968 y al mismo nivel de su predecesora de 2011)

Viewing all 1327 articles
Browse latest View live