Quantcast
Channel: EL BLOG DEL CHACAL (críticas y reseñas)
Viewing all 1334 articles
Browse latest View live

AHORA Y SIEMPRE, un preámbulo a BAJO LA MISMA ESTRELLA

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Ahora y siempre
Título original: Now Is Good
Dirección: Ol Parker
País: Reino Unido
Año: 2012
Fecha de estreno: 11/07/2014
Duración: 103 min
Género: Drama, Romance
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
Reparto: Dakota Fanning, Jeremy Irvine, Kaya Scodelario, Olivia Williams, Paddy Considine, Rose Leslie
Distribuidora: Vertigo Films
Productora: Goldcrest Pictures

SINOPSIS

Película basada en el best-seller de Jenny Dowham "Antes de morirme", que ha sido traducido a más de 25 idiomas. Tessa (Dakota Fanning) es una chica enferma de leucemia que elabora una lista de todas las cosas que le gustaría hacer antes de morir. En el primer lugar de la lista figura el deseo de perder la virginidad. Adam (Jeremy Irvine) parece el chico perfecto, porque es guapo, simpático, inteligente y sensible. Pero Adam no quiere sentirse utilizado; él cree en el amor verdadero, y pretende que Tessa sienta lo mismo.

CRÍTICA

Tiene gracia que hasta hace poco no supiera yo nada del presente film: son tantos los títulos que se estrenan que resulta comprensible que muchos queden en el olvido si encima tienen un estreno limitado (como fue el caso) debido a que llegó a la cartelera española con dos años de retraso. No es la primera vez que ocurre eso (La cabaña en el bosque también tuvo un estreno limitado dos años después de que hubiera pasado por los cines estadounidenses) Resulta una lástima cuando luego además se puede comprobar la calidad del producto, superior a la medía que prima por nuestras pantallas, muchas veces beneficiadas de una campaña mediática más potente que la calidad que tiene la propia película en cuestión.

Una de las sorpresas del presente 2014 ha sido Bajo la misma estrella, film con el que el presente título tiene más de un paralelismo, al tocar también el tema de las enfermedades terminales y la juventud. Pero faltaría a la verdad si dijera que esa película me levantó el interés hacia esta otra, ya que la casualidad hizo que el otro día al pasear por una tienda FNAC me llamara la atención en las novelas una cuyo título era Antes de morirme, y que según decía había sido la base para la película Ahora y siempre. Mientras que el libro ya lo cogí en préstamo en la biblioteca (y será leído muy pronto), la película (pese a ser del 2012) me cuadra incluirla en los estrenos de 2014 porque se estrenó de manera limitada este pasado verano (pasando, como es lógico, desapercibida para el público general)

Siendo como son bastante coincidentes Bajo la misma estrella y el presente título, hay que reconocer que aqui también es sobresaliente la interpretación de su protagonista femenina: Dakota Fanning consigue enseguida que empaticemos con su Tessa, una adolescente amargada y con una gran rabia contenida debido a ese cáncer terminal que pende sobre ella y le corta todo su futuro en plena juventud. Quizas por su toque británico aqui no se van con sutilezas: la joven protagonista, consciente de intentar sacar el máximo provecho a su limitado tiempo, está bastante desinhibida y propicia que la veamos robando (por la adrenalina de hacer algo prohibido) o que entre sus propósitos antes de morir estén lo de probar las drogas y perder la virginidad (su equivalente en Bajo la misma estrella es más modosita).

Esa rebeldía existencial tendrá su contrapunto en el amor que verá nacer entre ella y su vecino, rol a cargo del joven actor Jeremy Irvine (visto por ejemplo en Caballo de batalla de Steven Spielberg) En ese sentido quizás si se le puede achacar a él no ahondar más en su personaje, no llegando al nivel de Dakota Fanning (a diferencia de Bajo la misma estrella aqui el chico no padece la misma enfermedad que ella) Eso llevará a una inicial "distancia" hacia el mal de Tessa, así como a giros de guión tan poco creibles como la prueba de amor que tiene con ella plagando la ciudad de graffitis con su nombre. Porque es que Ahora y siempre no trata de la enfermedad con delicadeza sino con realismo (ver por ejemplos los vómitos o el sangrado de nariz de Tessa), lo que se agradece para un espectador harto de almibaradas tramas lacrimógenas (pese a que, insisto, aqui hay tópicos del género de "film con enfermo", pero desarrollados de manera más o menos acertada y sin abusos)

En resumidas cuentas, y sin llegar a ser una película redonda, debido a detalles secundarios y clichés y tópicos propios de su esquema dramático, estamos sin duda ante un film adolescente británico que se deja ver con agrado gracias a unas buenas labores de actuación de su reparto (a destacar, aparte del duo protagonista, a los padres de ella, interpretados por Olivia Williams y Paddy Considine) en una historia atractiva y emotiva que no "santifica" al enfermo protagonista sino que nos lo presenta de manera creíble y acertada, por más que al final tenga que recorrer terrenos conocidos para los fans del melodrama "con enfermo".

LO MEJOR: La sobresaliente labor de la protagonista y el correcto elenco que la cubre, así como una historia trágica pero creíble, sobretodo por la actuación de ella hacia lo que el destino le tiene predeterminado (lo que también justifica su idea de transgredir algunos límites)

LO PEOR: Resulta un tanto exagerado lo de los graffitis por la ciudad, aparte de la inicial poca implicación de él para con los problemas y la actitud de ella (unido a que aqui no tenemos sorpresivo giro final como si pasaba en Bajo la misma estrella)


SIN CITY (2): UNA DAMA POR LA QUE MATAR, una secuela muy tardía

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Sin City: Una dama por la que matar
Título original: Sin City: A Dame to Kill For
Dirección: Robert Rodriguez, Frank Miller
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: Próximamente
Duración: 102 min.
Género: Criminal, Thriller
Reparto: Josh Brolin, Eva Green, Mickey Rourke, Rosario Dawson, Joseph Gordon-Levitt, Bruce Willis, Jessica Alba, Ray Liotta, Juno Temple, Jeremy Piven, Michael Madsen, Jamie Chung, Jaime King, Dennis Haysbert, Crystal McCahill, Julia Garner
Distribuidora: No disponible
Productora: Miramax Films, Dimension Films, Aldamisa Entertainment

SINOPSIS

En las sórdidas calles de Sin City, un hombre busca su venganza. Dwight (Josh Brolin) trata de ajustar cuentas con la misteriosa Ava Lord (Eva Green), la letal mujer que le traicionó. Nancy intenta superar la muerte de Hartigan, y Johnny tiene una peligrosa misión: acabar con el mayor villano de Sin City. En su propósito, conocerá a la joven stripper Marcy (Julia Garner).

CRÍTICA

La secuela de Sin City (título que me entusiasmó en su momento) ha llegado tarde y sin novedades, lo que motiva muchos de los comentarios que he leído al respecto, y que justificaría su fiasco en la taquilla americana, ya que de un presupuesto de 70 millones de dólares (sin contar gastos de promoción) apenas lleva acumulados poco más de 30 a nivel mundial. No negaré los méritos de Robert Rodriguez, ya que la anterior entrega sigo creyendo que es de lo mejor de su carrera en lo que se refiere a calidad, pero también es verdad que la película tampoco fue un éxito abrumador, por lo que la siguiente entrega tendría que haber llegado antes para aprovechar el relativo triunfo inicial (mira si no lo rápido que van las secuelas de sagas como Crepúsculo o Los juegos del hambre, a los que no se podrá decir que se duermen en los laureles)

Pero aparte del tema monetario está la calidad final del producto, y en este caso hay que decir que Sin City 2: Una dama por la que matar sigue los mismos esquemas que su antecesora sin aportar novedades dignas de mención. Se suele decir que las secuelas tienen que ofrecer lo mismo pero más espectacular, fallando aqui Rodriguez al seguir los patrones de su película de 2005, sin percatarse de que lo que entonces era novedoso (una estética fiel a las viñetas del comic en que se basa) aqui redunda en "más de lo mismo". Digamos que le pasaría algo similar al film 300 de Zack Snyder, innovador en su momento (año 2007) pero con una estética ya usada hasta la saciedad en multitud de otros films y series de televisión.

Es curioso porque tanto 300 como Sin City estan basadas, como ya casi todos saben, en sendos comics de Frank Miller, un autor que revolucionó las viñetas a principios de los 80 en la cabecera de Daredevil (creando la etapa más mítica del personaje desde su creación), pero que ha ido evolucionando cada vez a peor, tanto a nivel autoral en soporte gráfico (y para muestra la nefasta Holly Terror) e incluso atreviéndose con lo visual (ver su nefasta labor de director en la temible The Spirit, que debió de dejar revolviéndose en su tumba al pobre Will Eisner) por lo que ante esos malos precedentes no tenía muchas expectativas para la presente secuela (aunque su ego, como el de Rodriguez, esté tan inflado que les lleve a tener un innecesario cameo en esta Sin City 2)

Pese a todo mentiría si dijera que este film es malo tan solo por repetir la impecable estética negra en versión cartoon de su antecesora. Es más, a mi me entretuvo pese a que no tenga las sutilezas de la primera parte, gracias sobretodo a una Eva Green que se hace dueña y señora de la historia cada vez que su personaje aparece en pantalla, bien sea vestida o sin nada y desnuda (y hay bastante de eso) De los nuevos fichajes es sin duda la que mejor cumple (el resto digamos que estan correctos, eclipsados en muchos momentos por la particular estética de esta saga) mientras que Green convierte a su Ava Lord en la mítica femme-fatale que tiene que ser, superando con creces a la también sexy Jessica Alba que repite aqui su personaje de la anterior película.

Al igual que pasó en 2005, en esta secuela se entrecruzan varias historias, pero falla el equilibrio entre ellas que tuvo en la Sin City previa, siendo aqui la más interesante la más extensa (la de Eva Green), quedando las otras más secundarias (aunque reconozco que me gustó la de Joseph Gordon-Levitt) En cuanto al reparto, además de los ya citados, hay que decir que Robert Rodriguez tiene aqui el mismo ¿error? (eso irá por gustos) que en su anterior Machete kills (o como hace Santiago Segura en los films de Torrente) con cameos obviables y que no aportan casi nada, como sucede aqui de manera más evidente con Lady Gaga y Christopher Lloyd. Por su parte se añora al fallecido Michael Clarke Duncan, sustituido de manera tan solo correcta por Dennis Haysbert (el David Palmer de la serie 24)

LO MEJOR: La particular estética que encumbró a la anterior entrega sigue presente, así como algunos de sus personajes (repiten Mickey Rourke, Bruce Willis, Rosario Dawson o Jessica Alba entre los más emblemáticos) siendo la Ava Lord de Eva Green lo mejor de entre lo nuevo, y sin desmerecer a un Powers Boothe que también repite como el villano Senador Roark (lo que sirve para enlazar esta secuela con cierto bastardo amarillo de la anterior) y un cumplidor Josh Brolin.

LO PEOR: Es "más de lo mismo" y teniendo en cuenta a la velocidad que se reciclan hoy en día los éxitos, tardar casi una década para la secuela ha sido un grave error (si esto mismo nos lo hubieran presentado en 2006 incluso se podría haber sido más indulgente con el resultado final) Asimismo esta secuela es tan dependiente de la estética que la anterior película marcó que eclipsa la labor actoral (obvio por ejemplo en el personaje de Bruce Willis) aparte de que la misma uno ya la ha visto usada hasta la saciedad (por lo que hace ya tiempo que dejó de ser lo novedosa que fue hace nueve años)

LA PREGUNTA: Aparte de porqué han tardado tanto en hacer esta secuela, ¿porqué el personaje de Jessica Alba, que en los comics SI enseña las tetas, no lo hace en el film? Porque visto lo visto Eva Green no es tan pudorosa...


LECTURAS DE BIBLIOTECA en FACEBOOK (septiembre-2014) más MERCADO NOCTURNO GALÁCTICO (¿los reconoces a todos?)

$
0
0

PÉRDIDA (GONE GIRL), una notable adaptación de DAVID FINCHER

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Perdida (Gone girl)
Título original: Gone girl
Dirección: David Fincher
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 10/10/2014
Duración: 149 min
Género: Drama, Thriller
Reparto: Ben Affleck, Rosamund Pike, Tyler Perry, Neil Patrick Harris, Missi Pyle, Patrick Fugit, Kim Dickens, Casey Wilson, Kathleen Rose Perkins, Emily Ratajkowski
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Pacific Standard

SINOPSIS

Nick (Ben Affleck) es un ex periodista casado con una hermosa mujer llamada Amy (Rosamund Pike). El matrimonio está en la cuerda floja, en parte por la mala situación económica. Con la ayuda de una hermana de Amy, deciden montar un restaurante; pero no parece ser la solución a sus problemas, hasta que el día en que cumplen cinco años casados, Amy desaparece. Enseguida, todas las sospechas recaen sobre Nick, pero él se muestra tranquilo, seguro de sí mismo, e incluso contesta con parsimonia a las insistentes preguntas de los periodistas. Si no ha sido él el culpable de la desaparición, ¿quién es el criminal?

CRÍTICA

Cuando me leí hace poco más de un año la novela de Gillian Flynn en la que se basa esta nueva obra de David Fincher ya dejé bien claro que si se lo curraban, podía salir de ahi una película realmente notable. Con la confianza hacia el director escogido, era el reparto quien tenía que demostrar su valía, pero ahi también tengo que admitir que se acertó con el duo Ben Affleck y Rosamund Pike, ya que el primero no me extrañaría que ganara una nominación al Oscar a mejor actor por este título, mientras que la segunda consigue un papel importante (lejos de la mera presencia secundaria que fue en films como Los sustitutos, Muere otro día, Jack Reacher o Ira de Titanes), por lo que no sería raro algún reconocimiento a su labor.

Puede parecer exagerada mi efusión hacia los protagonistas, pero es que ellos consiguen el equilibrio perfecto de un relato del que es mejor saber poco (o nada) para poder disfrutarlo sin spoilers (en mi caso como había leído la novela ya sabía lo que iba a ocurrir, pero no tengo queja al respecto porque Fincher realiza una adaptación modélica) Al igual que en el libro, la historia que nos narran es una visión sobre el matrimonio, las falsas apariencias, las relaciones enfermizas y lo que la telebasura puede manipular en la opinión pública; todo ello narrado bajo los dos puntos de vista de la pareja protagonista (Ben Affleck y Rosamund Pike) primero por separado aunque luego entrelazándolos, dotando al conjunto de un excelente análisis psicológico de ambos personajes y su malsana relación conyugal.

El mayor handicap que puede encontrar el espectador ante Perdida (Gone girl) viene dado por su duración, pero sus casi dos horas y media de metraje no se hacen aburridas en ningún momento, primero dejándonos llevar por lo aparente, hasta que pasada la hora y media se toma un giro que (para el que no lo sepa de antemano) la aleja de lo convencional y rutinario que ante su sinopsis uno podría esperar, en un puzzle argumental donde nada es lo que parece. Asimismo hay que destacar una atmósfera muy lograda sobretodo por una acertada banda sonora de Trent Reznor y Atticus Ross, presentes en los más recientes trabajos de David Fincher.

Pese a que sin duda estamos ante una de las mejores películas de la temporada, así como destacable en la filmografía de su director, Perdida (Gone girl) no llegaría por poco a la altura de films previos como Zodiac y La red social, que serían las dos cumbres de Fincher en dicha labor. Aún así eso no es obstáculo para disfrutar de lo lindo con un notable thriller que sin duda es una simbiosis perfecta entre director y material adaptado, logrando mantener el interés del espectador durante sus 149 minutos, al igual que la novela (pese a su extensión) resulta de lectura adictiva, hasta el punto de que sin duda en el Hollywood clásico esta historia sería digna de lo mejor de Alfred Hitchcock.

LO MEJOR: La notable adaptación de la novela original, refrendada por la labor de David Fincher tras las cámaras y del duo formado por Ben Affleck y Rosamund Pike frente a las mismas.

LO PEOR: No acudir virgen de spoilers a la hora de ver esta película por primera vez o prejuzgarla por su extenso metraje.


Así es el porno para GROOT (de los GUARDIANES DE LA GALAXIA)

$
0
0
Una de las mejores películas que he visto este 2014 ha sido Guardianes de la galaxia, pero dentro de su variopinto reparto no fue el mapache Rocket mi preferido, sino el mucho más entrañable Groot (un humanoide arbóreo que tan solo sabe decir su nombre) En mi repaso diario para actualizar mis dos blogs en Facebook (El blog del Chacal y Lecturas de biblioteca: de papel a pantalla) me he encontrado la imagen adjunta y no me he podido resistir de compartirla por aqui con todos ustedes ya que me parece muy simpática.


NINJA TURTLES, las tortugas de MICHAEL BAY y MEGAN FOX

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Ninja Turtles
Título original: Ninja Turtles
Dirección: Jonathan Liebesman
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 17/10/2014
Duración: 101 min
Género: Comedia, Aventuras, Acción
Calificación: No recomendada para menores de 7 años
Reparto: Megan Fox, Alan Ritchson, Noel Fisher, Jeremy Howard, Will Arnett, Danny Woodburn, William Fichtner, Whoopi Goldberg, Abby Elliott, Johnny Knoxville
Distribuidora: Paramount Pictures
Productora: Paramount Pictures, Platinum Dunes, Nickelodeon Movies

SINOPSIS

La ciudad necesita héroes. La oscuridad se cierne sobre Nueva York desde que Shredder y su malvado Clan del Pie lo controlan todo con mano de hierro; desde la policía hasta los políticos. El futuro parece sombrío hasta que cuatro hermanos fuera de la ley surgen de las alcantarillas y descubren que su destino es ser las Ninja Turtles. Las tortugas deberán colaborar con la intrépida periodista April O'Neil (Megan Fox) y su sarcástico operador de cámara Vern Fenwick (Will Arnett) para salvar a la ciudad y frustrar los diabólicos planes de Shredder.

CRÍTICA

El éxito que tuvieron a principios de los años 90 las Tortugas Ninja a mi me pilló entre el final de la infancia y el principio de la adolescencia. No llegué a ser un fan acérrimo de los personajes pero fuí al cine a ver las dos primeras películas de acción real (la segunda con el temible subtítulo de "El secreto de los mocos verdes") así como la serie clásica de televisión (emitida por aquel entonces por la cadena autonómina TV3, por lo que al igual que me pasa con Dragon Ball, son títulos míticos que no me imagino en otro idioma que no sea catalán)

Lo que en su momento fue una fama efímera me dejó la imagen superficial de ser unos personajes infantiles, pero al cabo de unos años después descubrí los comics originales editados por Norma, mucho más adultos de lo que yo me imaginaba (cabe citar por ejemplo las influencias del Daredevil de Frank Miller que hubo en las Tortugas Ninja, ya que el Clan del Pie que lidera Shredder debe su nombre al Clan de la Mano contra la que se enfrenta Elektra y el citado Daredevil en los comics de la Marvel) Para los interesados teneis mi reseña de esos comics por este enlace.

Estos famosos quelonios que cumplen 30 años en el presente 2014 lo "celebran" con el presente film, un simple pasatiempo para entretener que no aspira a más. Aunque el director sea Jonathan Liebesman (a quien se le deben "joyas" (nótese el sarcasmo) como La matanza de Texas: el origen, Invasión a la Tierra e Ira de Titanes) su labor es más discreta para así no estorbar mucho al responsable final de la película, el productor Michael Bay, que pone en estas Ninja Turtles todos los atributos de su estilo de hacer cine, para solaz de sus fans e ira de sus detractores.

Aparte de los detalles técnicos habituales (como la acción en exceso, los chistes absurdos y muchos efectos visuales) como buena producción 100% Bay recupera a la que se podría tildar como su musa, una guapa Megan Fox con la que disfrutaría de una sesión de sexo, pero cuyas aptitudes como actriz creo que son más bien dudosas. Pese aunque cuesta imaginarla en el papel de April O'Neil siempre es mejor que el personaje de Will Arnett (que es un mero adorno que no pinta nada) o que el de William Fitchner (un actor que aqui realiza tan solo un trabajo alimenticio) Lo de Whoopi Goldberg es más que nada un cameo, porque tan solo sale en un par de escenas.

No criticaré la película, porque a mi me entretuvo cogiéndola sin pensar mucho, pero que luego no se queje Bay ya que el Shredder del presente film parece primo de sus famosos Transformers. Asimismo, y aunque se respeta la esencia de los personajes, la historia entrelaza los orígenes de las Tortugas Ninja con April O'Neil, y después con el villano, algo que es ya bastante tópico en las películas de orígenes de superhéroes (y que no aporta nada reseñable al conjunto final) Eso si, la interactuación de estas nuevas Tortugas es realmente destacable aunque su aspecto chocará en un primer momento con los acostumbrados a la serie de animación (o que recuerden los films noventeros)

LO MEJOR: Entretiene dentro del estilo de película que es (muy determinado por la mano de su productor Michael Bay) y consigue sus mejores momentos en la presentación inicial, con viñetas en movimiento que pueden recordar a los comics. También destacaría gracias al CGI lo creibles y expresivas que resultan estas Tortugas frente a las vistas en los films de los noventa (donde eran animatronics y personas disfrazadas).

LO PEOR: Todo lo más típico en la manera que tiene de rodar Michael Bay está presente en esta película, por lo que podría citar (por ejemplo) la acción caótica, pero eso ya es un detalle inherente al propio estilo de hacer cine que tiene el citado responsable de la saga Transformers. También es un tanto discutible el enlace que hace el guión entre los orígenes de los cuatro quelonios y el personaje de Megan Fox (y luego el villano), siendo ya un tópico en los films sobre orígenes de héroes del comic, donde todos los personajes principales parece que tengan que estar entrelazados por un destino común.

LA PUBLICIDAD SUBLIMINAL: Como disimulan dos Tortugas Ninja frente a un cartel de Victoria's Secret (para los que no es la primera vez que Bay trabaja con ellos)


THE STRAIN: reseña de la primera temporada (con pocos SPOILERS)

$
0
0

Hace poco he terminado de ver la primera temporada de 13 episodios de la serie The Strain, basada en la Trilogia de la Oscuridad: tres novelas escritas por Guillermo del Toro y Chuck Hogan que aqui en España se titularon Nocturna, Oscura y Eterna (picando sobre los títulos ireis a mis respectivas reseñas de cada libro) La citada trilogia será adaptada en cinco temporadas de serie (si aguanta tanto...) que serían adaptación del primer libro (Nocturna) para la primera, adaptación del segundo libro (Oscura) en la segunda y tercera temporada, y adaptación del tercer libro (Eterna) en la cuarta y quinta temporada.

La historia que nos narra esta trilogia está sin duda extendida lo indecible para llegar a eso (a trilogia) y eso se nota en muchos momentos de simple relleno de los cuales la serie que la adapta no ha prescindido (con personajes de poca o nula repercusión) Asimismo, y con la excepción de Abraham Setrakian, en el momento de mi lectura de las novelas no conseguí un gran empatia con ninguno de los héroes principales, algo transmitido a la serie (aunque hacia el final ha destacado un expédito Vasily Fet) Aún así la relativa actualización que hacen sobre el clásico vampiro si que me pareció acertada, algo que The Strain ha sabido aprovechar, con esa especie de virus que muta al ser humano ordinario hasta convertirlo en una bestia famélica de sangre (con cierto parecido a los vampiros malvados de Blade 2, film de ¡que casualidad! Guillermo del Toro, co-autor de esta obra)

La parte final de la primera temporada de The Strain (con el asalto al bunker de Setrakian por parte de los vampiros) mejoró bastante un desarrollo un poco irregular y (¿para que negarlo?) un tanto lento, sobretodo si conocías lo que iba a suceder por haber leído los libros (aunque reconozco el acierto en la premisa original del avión, que sabe mantener el misterio) Pero también es verdad que hay varios detalles de dificil credibilidad, no ya solo que se puedan cortar todas las vias de comunicación del mundo (internet incluida) sino sobretodo que teniendo en cuenta que matan vampiros como se matan zombis en The Walking Dead QUE CASUALIDAD que ninguno del grupo protagonista se salpique ni con una míserable gota de la sangre blancuzca de estos seres (y los gusanos infecciosos que llevan en ella)

Por otro lado creo que mostrar tan claramente al Amo, el origen de este mal, ha resultado una equivocación porque su aspecto es casi de teleñeco hipertrofiado: resultan más interesantes sus apariciones entre sombras en los flashbacks situados en la Segunda Guerra Mundial que lo que vemos de él en la actualidad. Justamente también destacan los mencionados flashbacks a la hora de narrar la relación que hay entre Abraham Setrakian y Thomas Eichorst, (los mejores personajes de la historia) el primero como prisionero de un campo de exterminio nazi y el segundo como un oficial de las S.S. a cargo del mismo, y que se alarga hasta nuestros días con el segundo de igual aspecto porque (¡evidentemente!) es un vampiro, mientras que Setrakian es un anciano que actua como una especie de Van Helsing.

Todo lo que queda planteado en esta primera temporada tendría que derivar, lo primero de todo, en mostrar de manera más creible que estamos ante una crisis mundial (el corte de comunicaciones ya tenía que haber sido ejemplo de ello, pero en cambio parecía que el problema tan solo afectara al grupo protagonista) Es justo también admitir lo acertado de una adaptación se ha quedado en 13 capítulos (y no en los 22 a 24 que suele ser habitual en las series americanas) lo que le ha permitido no divagar relativamente mucho, pese a que reconozco que ha habido mucho relleno insustancial. Queda por ver si The Strain consigue en sus próximas temporadas transmitir el tono apocalíptico y místico de lo que está por llegar (¡alguna ventaja tenía que tener leer la trilogia completa!) aunque si ya los libros estaban demasiado extendidos, temo que la serie peque de lo mismo. Ya veremos, porque hay ciertos detalles de lo que está por llegar que me pica la curiosidad de saber como los adaptarán.

THE EQUALIZER (EL PROTECTOR), hay un nuevo justiciero en la ciudad

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: The Equalizer (El protector)
Título original: The Equalizer
Dirección: Antoine Fuqua
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 17/10/2014
Duración: 128 min
Género: Criminal, Thriller, Acción
Calificación: No recomendada para menores de 18 años
Reparto: Denzel Washington, Chloe Moretz, Marton Csokas, Melissa Leo, Bill Pullman, Haley Bennett, David Harbour, David Meunier, Alex Veadov
Distribuidora: Sony Pictures
Productora: Columbia Pictures, Lions Gate Films, Escape Artists

SINOPSIS

En The Equalizer: El Protector, Denzel Washington interpreta a Robert McCall, un hombre convencido de haber dejado atrás su misterioso pasado y dedicado ahora a su nueva y tranquila vida. Pero cuando McCall conoce a Teri (Chloë Grace Moretz), una joven prostituta que está en manos de unos violentos gangsters rusos, no puede quedarse impasible: tiene que hacer todo lo posible por ayudarla. Armado con aptitudes ocultas que le permiten impartir venganza contra todo aquel que maltrate a los indefensos, McCall rompe su autoimpuesto retiro cuando despierta de nuevo su deseo de justicia. Si alguien tiene un problema, las probabilidades en contra, si no tienen nadie más a quien acudir, McCall les ayudará. Él es The Equalizer: El Protector.

CRÍTICA

En mi infancia tenía muchas series que me aportaban el entretenimiento deseado, y que quedaron marcadas para siempre (V, El equipo A, El coche fantástico, McGyver,...) siendo una de ellas The Equalizer, que yo conocí como L'Equalitzador al verla en catalán por la cadena autonómica TV3. Pese a los años pasados (que diluyen un poco el recuerdo), mi primera sorpresa cuando me enteré del presente remake fue el cambio de raza de su protagonista (en origen Edward Woodward, ahora Denzel Washington) pero le dí un voto de confianza por la solvencia del actor escogido, cuya mera presencia ha sido sinónimo en muchas ocasiones de mejora en el resultado final de los films donde aparece.

Hay que recordar además que la anterior vez que unieron esfuerzos el citado Washington con el director de esta película (Antoine Fuqua) fue en Training Day, film que le otorgó al primero el segundo de los dos Oscars que ha ganado hasta la fecha (el primero fue en 1989 a mejor actor secundario por Tiempos de gloria) El nuevo trabajo en común de ambos es un estupendo entretenimiento que nos ofrece una nueva versión más del justiciero urbano popularizado por Charles Bronson a finales de los años 70, continuado en personajes como por ejemplo el Punisher de los comics de la editorial Marvel, y en los últimos tiempos popularizado por Liam Neeson en sus films de acción.

Hay que recordar que la serie en la que se basa tenía un planteamiento que abraza sin reparos este remake: un experto detective y ex-espía se dedica a proteger a los desvalidos de las mafias o las personas que quieren abusar de ellos. Si en la televisión mucho del éxito se debe al carisma que tenía su protagonista, su cambio de raza para esta revisión se antoja acertado ya que el buen resultado final del presente film se debe a la sobría labor de Washington, que consigue insuflar a su antiheroe de cierto tono lacónico cual si fuera un moderno samurai (sirva de ejemplo la presentación de su rutina diaria) aunque eso no le priva de dotar de cierta humanidad y tono dramático a su McCall, para justificar sus actos.

Aparte del expédito protagonista el otro personaje a destacar sería el de la joven prostituta a la que encarna Chloë Grace Moretz, que puede tener cierto aire a la que encarnaba Jodie Foster en Taxi driver. De hecho la relación que se establece entre ambos puede recordar al film de Scorsese, si bien el talento de Fuqua no llega al nivel de la película de 1976 (aparte de que sus intenciones son otras) El problema más grave que arrastra The Equalizer estaría en su duración, ya que lo que nos cuenta y como nos lo cuenta daba para más o menos 100 minutos, sin dilaciones que no aportan nada como el cameo de Bill Pullman o el personaje de Johnny Skourtis (el gordo Ralphie)

LO MEJOR: Sin duda alguna su protagonista, que sabe llevar en sus hombros todo el peso del film de manera acertada, a lo que habría que sumar a nivel secundario la labor de Chloe Grace Moretz, descubierta a raiz del éxito de Kick-Ass, y que en sus trabajos posteriores se está labrando una carrera digna de mención.

LO PEOR: Peca de excesiva duración (128 minutos), algo que se hace evidente tras el insustancial cameo de Bill Pullman, o con el obviable personaje de Johnny Skourtis, dilatando demasiado algo que se podía resolver en menos. Asimismo la historia tampoco aporta novedades relevantes, circulando por los terrenos habituales de los films de justicieros urbanos.

LA ESCENA: Cual si fuera una especie de McGyver, todo el tramo final en el almacén donde trabaja el protagonista, y en donde pondrá en juego todo su ingenio e inventiva frente a los villanos.

LA DUDA:¿Porqué se añade el innecesario complemento de (El protector) cuando se podría haber hecho traducción directa de su título original?



EL JUEZ, duelo actoral entre ROBERT DOWNEY JR.y ROBERT DUVALL

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: El juez
Título original: The Judge
Dirección: David Dobkin
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 24/10/2014
Duración: 141 min
Género: Drama
Reparto: Robert Downey Jr., Leighton Meester, Vera Farmiga, Vincent D'Onofrio, David Krumholtz, Robert Duvall, Billy Bob Thornton
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Warner Bros. Pictures, Village Roadshow Pictures, Big Kid Pictures

SINOPSIS

Hank Palmer (Robert Downey Jr.) es uno de los mejores abogados de la ciudad de Boston. Pero ahora debe regresar a su pueblo natal porque su padre (Robert Duvall), que también es juez, acaba de ser acusado como el principal sospechoso de un cruel asesinato. Hank deberá enfrentarse a una verdad incómoda, además de reconstruir los puentes rotos con su familia desde hace mucho, mucho tiempo.

CRÍTICA

Hay películas que nacen con una clara intención, y en el caso de El juez la misma es sin duda que se la tengan en cuenta en las quinielas para la temporada de premios que se avecina como cada final de año. Ante tal objetivo no puedo menos que admitir que el duelo actoral de los dos Robert que se ve en pantalla (Downey Jr. vs. Duvall) pueda tener alguna mención, pero la lástima está en que el film en su conjunto no sea todo lo bueno que uno podría esperar, por dilatar demasiado algo hasta cierto punto previsible (la redención que experimentará el en inicio cínico abogado a cargo de Downey Jr.) frente a tramas secundarias con menor calado (como lo de la hipotética hija adolescente de nuestro protagonista)

No resulta muy complicado, cuando apenas llevamos una hora de metraje (y el primer momento en que miré el reloj), darse cuenta que el follón en el que se ha metido el personaje de Duvall permitirá al de Downey Jr. lucirse frente al jurado en un ¿vano? intento por salvaguardar el legado del primero (una carrera impecable de 42 años como juez en una pequeña ciudad) Eso nos lleva a multitud de escenas judiciales resueltas de manera correcta pero sustentadas DEMASIADO en las dotes de los dos actores principales, dejando de lado otros valores que hay en el film (como por ejemplo el personaje al que encarna Billy Bob Thornton, previsiblemente correcto pero claramente secundario)

Pese a la fuerza dramática que suele haber en los films judiciales (y que se sostiene aqui gracias a la buena labor de los dos Robert) el film también una historia familiar que contarnos. La misma está presente en el inicial rechazo que se tienen los dos protagonistas (y que se hace previsible que cambiará antes de llegar al final), ampliado además por los problemas de un hermano frustrado (al que da vida un correcto Vincent D'Onofrio), otro deficiente mental (y que poco aporta e importa) y una exnovia (a cargo de Vera Farmiga) cuyas tramas se podían haber reducido para un mejor resultado global (y es que sus 141 minutos sin duda alguna pesan para el espectador)

Hay que destacar, sin llegar a ser ridículo, las dosis de humor que sabe mostrar el argumento: si cuando se nos presenta al cínico personaje al que da vida Downey Jr., uno tiene en mente su Tony Stark de la saga Iron Man; el mayor acierto está en la escena en que el hijo va a ayudar al padre, y bajo la ducha somos partícipes de un instante con gran carga dramática pero donde también hay cierto tono humorístico (por la conversación que mantienen ambos con la nieta), siendo cuando el guión deja mejor retratado, fuera de odios y rencillas, ese amor del hijo por su ya anciano progenitor, algo que el dueto de los dos Robert (Downey Jr.y Duvall) consigue transmitir de manera memorable.

LO MEJOR: Pese a circular por terrenos previsibles, si por algo destaca El juez es por el duo actoral entre los dos Robert (Downey Jr. y Duvall) que sostiene sobre sus hombros la mayoría del peso de la historia (tanto en su apartado judicial como en el más dramático)

LO PEOR: Que alarga demasiado algo previsible (la redentora relación paterno-filial), volcando el interés hacia un drama familiar que se dilata de manera innecesaria con tramas superfluas.

SERENA, un insípido y soso melodrama que aburre hasta a las piedras

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Serena
Título original: Serena
Dirección: Susanne Bier
País: Estados Unidos, República Checa
Año: 2014
Fecha de estreno: 31/10/2014
Duración: 109 min.
Género: Drama
Reparto: Jennifer Lawrence, Bradley Cooper, Rhys Ifans, Toby Jones, Blake Ritson
Distribuidora: DeA Planeta Home Entertainment
Productora: 2929 Productions, Nick Wechsler Productions

SINOPSIS

La acción tiene lugar en Carolina del Norte durante los años de la Gran Depresión, es decir, en la década de los años 30 del siglo XX. George Pemberton (Bradley Cooper), cuyo negocio de la madera había sido el más importante de la región, ve cómo su próspera vida empieza a menguar a gran velocidad. Además, se le añade el problema de que su esposa, Serena (Jennifer Lawrence) no puede tener hijos.

CRÍTICA

Muchas han sido las problemáticas que ha sufrido esta película, que por fin ve la luz dos años y medio después de haberse rodado. Aparte de tener en su reparto a los ahora famosos Bradley Cooper y Jennifer Lawrence (que ya coincidieron en el film La gran estafa americana, título rodado de manera posterior a este pero estrenado ya hace casi un año) en papeles secundarios hay que destacar a Rhys Ifans (el Lagarto de The Amazing Spider-Man) y Toby Jones (el Alfred Hitchcock deThe girl) Pero un buen plantel de actores no es sinónimo de buena película, algo que se cumple en esta Serena.

A nivel técnico no le puedo poner pegas al presente film: la fotografía es realmente preciosa y el diseño de producción resulta acertado (lo que nos presentan como Las Carolinas a principios del siglo XX es en verdad Praga) El problema radica en la adaptación de la historia, cuyo primer fallo más evidente son los dos protagonistas: hay actores polivalentes que te los puedes imaginar recreando personajes de cualquier época y hay otros que cuesta imaginarlos fuera del contexto actual, siendo eso segundo lo que les ocurre a la pareja protagonista (tanto Cooper como Lawrence)

Pese al esfuerzo, sobretodo de ella, sus personajes resultan pobres, sosos y en general falsos y poco creibles. Una historia que tendría que haber sido un melodrama de época centrado en la pareja protagonista acaba siendo una aburrida suma de vanos intentos por levantar el interés de una historia sosa, sin alma ni vida propia. La directora da la sensación de buscar una épica al estilo de Lo que el viento se llevó, pero la falta de ambición de su responsable nos deja algo más próximo a Australia (que, sin tampoco ser redonda, al menos es mejor película que la que nos ocupa)

Fallando desde su base, el resto de actores (incluidos los dos secundarios citados al principio de esta crónica) poco pueden hacer por levantar el interés, si bien hay que agradecer que tan solo dure 109 minutos, ya que por pretensiones esto podía haber sido facilmente un tostón de dos horas y media (o tres) pero ello poco beneficia a esta Serena, la típica película de carrera hacia los Oscars pero que al final ni triunfa, ni destaca, ni gana nada, y sin detalles dignos de mérito acaba siendo olvidada al poco de salir de la sala de cine donde la hemos aguantado.

LO MEJOR: Detalles secundarios como la fotografía o la ambientación, así como no excederse en la duración.

LO PEOR: La pareja protagonista falla al notarse ambos muy forzados en sus respectivos personajes (sobretodo él) y la historia es una pretendida epopeya histórica que al final carece de la épica que le hubiera otorgado un director más ambicioso.

[·REC] 4: APOCALIPSIS, ¿punto final? más bien un punto y aparte

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: [•REC] 4: Apocalipsis
Año: 2014
Duración: 95 min.
País: España
Director: Jaume Balagueró
Guión: Jaume Balagueró, Manu Díez
Música: Arnau Bataller
Fotografía: Pablo Rosso
Reparto: Manuela Velasco, Héctor Colomé, Mariano Venancio, Críspulo Cabezas, Paco Manzanedo, Emilio Buale, Ismael Fritschi, María Alfonsa Rosso, Carlos Zabala, Khaled Kouka, Paco Obregón, Javier Laorden, Cristian Aquino
Productora: Filmax
Género: Terror | Zombis. Secuela

SINOPSIS

Ángela Vidal, la única superviviente de una terrible infección, es evacuada de un edificio. Sin embargo, a pesar de que la situación parece estar controlada, el caos vuelve a desatarse y la semilla del mal renace adoptando nuevas y terribles formas.

CRÍTICA

Es curioso el éxito que obtuvo el primer REC en 2007, que ha llevado hasta la presente cuarta entrega, en inicio capítulo final pero me imagino que, como siempre y dependiendo del éxito, no sea la última vez que sepamos de esta franquicia (sirva de ejemplo en el cine español el popular Torrente, cuya quinta entrega esta funcionando lo bastante bien como para no descartar una sexta dentro de unos años) En este caso el animal final deja las puertas abiertas a más continuaciones, si bien en las mismas ya no creo que intervenga el equipo original, cuyas tramas se pueden considerar ¿cerradas? (aunque se me hizo prescindible la escena final en el taxi)

Y es que tras el paréntesis de [Rec] 3, de nuevo volvemos a tener de protagonista a Manuela Velasco, algo que me hizo dudar respecto a lo que su Ángela Vidalsoportó en la segunda película (recordando aquello pensé que aqui la cosa tiraría hacía algo como lo de la Ripley de Alien 3) Ahi puede estar el mayor defecto de la historia, porque cuando se explica lo que se tiene que explicar, al final estamos ante una justificación que decepcionará a los más puristas, ya que (como era lógico suponer) la novedad y el estilo con el que empezó la saga ha derivado más bien al terreno del blockbuster (no resulta muy dificil emparentar a esta secuela con la franquicia Resident Evil).

El ambiente opresivo y claustrofóbico del Zaratustra (el barco donde acontece toda la acción) se nota que viene a ser una variante del que había en la Nostromo del primer Alien. En ese sentido el personaje de Manuela Velasco puede parecer una especie de Ripley, si bien en este cuarto film se opta más por un estilo como el de James Cameron en Aliens, por lo que se podría decir que prevalece la acción sobre el terror (como ocurre en la antes citada Resident Evil) Pese a todo se mantiene uno de los signos distintivos de la saga, teniendo por momentos tanto mareo de cámara en las escenas con más gore y sangrientas, que resulta un poco dificil discernir lo que pasa.

Tras un prólogo en la comunidad de vecinos donde todo empezó, el resto de la acción es en el mar. En el barco antes citado están concentrados los supervivientes de la original y de [Rec] 3 en un intento de contención del virus que (como es lógico suponer) acabará fallando. En la actual saturación de zombis en cine y televisión se puede justificar que la saga abandona su origen (la grabación cámara en mano) derivando más bien hacia una variante de Resident Evil, pero también es verdad que ha habido muchos ejemplos de "metraje encontrado" y por ahi poca novedad podía haber (queda ya lejano El proyecto de la Bruja de Blairde 1999 que tomó en parte como referente el [Rec] inicial de 2007).

Con unos efectos visuales bastante logrados para las intenciones finales del producto, me gustaría destacar la escena del mono en la cocina, que me hizo recordar a Gremlins. Es a partir de ahi cuando se inicia un ritmo imparable en esta [Rec] 4 que intenta mantener la atención del espectador en todo momento, y aunque peca de mareante en algunas escenas (si bien ese detalle ya lo tiene desde la primera entrega) tengo que reconocer que me lo pasé estupendamente siendo al final un producto muy aceptable si uno no cuestiona mucho las un poco enrevesadas explicaciones que nos dan.

LO MEJOR: Es tremendamente entretenida y tiene un ritmo endiablado que no ofrece tregua al espectador si este se deja llevar por la propuesta de Balagueró.

LO PEOR: Las (al final) confusas aclaraciones sobre el virus, mero macguffin para sumergirse en la acción desenfrenada.


LECTURAS DE BIBLIOTECA e internauticas de octubre de 2014

$
0
0
De nuevo, y como todo final de mes, aqui teneis un listado de todo lo que me he leído durante el mismo, con enlaces a las respectivas reseñas que he hecho en mi blog "literario"Lecturas de biblioteca: de papel a pantalla.

Para el listado de este mes decora el post (aparte de la arácnida Gwen Stacy, o Spider-Gwen, de Al filo de Spider-Verse, lo más llamativo de esa saga de momento), la portada de un crossover secuela de otro de los  comics que me he leído este octubre (Django desencadenado) que une al protagonista del film de Quentin Tarantino con el no menos famoso justiciero Zorro, que en cines tuvo (entre otros muchos) el rostro de Antonio Banderas en el film de 1998 (y su secuela de 2005). Espero que Django-Zorro no tarde en ser editado en español, porque a priori resulta una lectura muy apetecible.

INTERSTELLAR, pretenciosa epopeya galáctica de CHRISTOPHER NOLAN

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Interstellar
Título original: Interstellar
Dirección: Christopher Nolan
País: Reino Unido, Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 07/11/2014
Duración: 169 min.
Género: Ciencia ficción
Reparto: Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, Michael Caine, Casey Affleck, Ellen Burstyn, John Lithgow, Bill Irwin, Topher Grace, Wes Bentley
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Paramount Pictures, Lynda Obst Productions, Syncopy, Warner Bros. Entertainment

SINOPSIS

Un grupo de exploradores galácticos se embarcan en la misión más ambiciosa de la historia de la humanidad. El objetivo es aprovechar un agujero de gusano recién descubierto para superar las enormes distancias que se realizan en los viajes interestelares. Esta decisión les conducirá a protagonizar una aventura espacial para que la que, probablemente, ni siquiera ellos estén todavía preparados.

CRÍTICA

Tras ser elevado a los altares por su trilogía sobre Batman, Interstellar supone la primera película de Christopher Nolan tras su etapa con el Caballero Oscuro de Gotham, por lo que las expectativas estaban altas para esta ambiciosa epopeya espacial que muchos equiparan a todo un clásico de la ciencia-ficción como es el 2001: odisea en el espacio de Stanley Kubrick. Con un guión a cargo de los hermanos Nolan (Christopher y Jonathan) el primero dirige su ya novena película recuperando un proyecto que tuvo Steven Spielberg basado en una historia del físico Kip Thorne sobre la viabilidad de los agujeros de gusano para viajar en el tiempo (tema a priori muy interesante tal y como lo plantea la sinopsis de este film, en la búsqueda de un nuevo planeta para sustituir a la extinta Tierra)

Pero permitirme un pequeño paréntesis: en 1997 Matthew McConaughey (protagonista del presente título) intervino en el film de ciencia-ficción Contact que tenía de protagonista a Jodie Foster y tras las cámaras a Robert Zemeckis. ¿Por qué saco este dato a colación? porque al final esta Interstellar de Christopher Nolan podría ser una variante de esa Contact (con la coincidencia de compartir al citado actor) que a finales del pasado siglo ponía en imágenes la obra original de Carl Sagan (amigo y colega del antes citado Thorne), pecando en ambos casos de un tramo final dilatado y pretencioso que en esta Interstellar supone el enésimo ejemplo del sacrificio que hacen los padres por los hijos (y viceversa)

He leído algunos comentarios previos del presente film que lo comparan con la reciente Gravity, pero matizando que lo que en la película de Cuarón era tan solo un preámbulo, en esta Interstellar se desborda en toda su plenitud. No voy a negar la gran belleza de algunas de las imágenes espaciales de la película de Nolan (¿Oscar seguro a los mejores efectos visuales de 2014?), pero donde Gravity mostraba una concisión digna de mérito (de ahi sus excelentes 90 minutos), el film de Nolan se alarga hasta unos excesivos 169 minutos, que cansan desde el momento (en su tramo final) en que queda explicado lo del "fantasma de la librería", en un delirio de grandeza que estusiasmará a los fans del director, y que podría ser "paralelo" al recurso que utilizaba Contact en su tramo final.

El reparto en su conjunto es correcto para las pretensiones de la película, y no me extrañaría que caiga alguna nominación a los Oscars en ese apartado (sobretodo para Matthew McConaughey o Jessica Chastain) con la sorpresa de cierto cameo de un conocido actor en el papel de superviviente de una de las misiones previas. También es llamativo el robot que va con los humanos en su periplo interespacial, que se aleja de ejemplos previos para convertirse en algo similar a la pieza larga del Tetris. Pero como he indicado, es en ese tono pretencioso (elevado en su recta final a la enésima potencia) donde peca más esta Interstellar, sin llegar a ser lo magistral que desesperadamente busca ser (sin tampoco resultar desdeñable)

LO MEJOR: Su apartado visual, con escenas que le pueden garantizar casi de manera segura premio a sus efectos visuales. Asimismo el planteamiento inicial sobre cual es el planeta que le dejamos a las próximas generaciones. Dentro del reparto (correcto en líneas generales) me gustaría destacar el cameo citado en mi crítica, el cual no me esperaba. También citaría el tramo final en Saturno, que puede recordar a los escenarios oníricos de Origen (Inception), film previo de Nolan.

LO PEOR: Es demasiado larga y peca desde el primer momento de cierto tono pretencioso, buscando desesperadamente que nos hagamos a la idea de que estamos ante un clásico de la ciencia-ficción funcionando al final el conjunto porque de la acumulación de ideas que plantea, alguna llega a fructificar (lástima de algunas interesantes que pierde por el camino)

¿Que puerta te gustaría abrir? hay literarias, de cine, de televisión,...

Reseña de la octava (y la más floja) temporada de DOCTOR WHO

$
0
0

No es que ahora no me guste, porque sigue siendo una de mis series preferidas, pero la GRAN afición que tenía yo por Doctor Who se ha perdido, algo evidente tras su octava temporada, la más floja hasta la fecha. Y es que aunque en esta serie sea lógico esa continua evolución con las regeneraciones del protagonista o sus cambios de compañeros de viaje, tengo que reconocer que ya no consigue emocionarme como antes, notándose cierto cansancio y reiteración a la fórmula (ya que ha habido episodios en esta octava temporada que podian haber sido emblemáticos pero que al final acaban siendo tan solo aceptables cuando no más de lo mismo)

En mi caso me enganché a Doctor Who en 2011 en su quinta temporada, y primera de Matt Smith como protagonista (y de ahi en adelante) mientras recuperaba todo lo previo cuando las cadenas de televisión de este pais (en mi caso Boing y el extinto 3XL) se dignaban a emitirla (que esa es otra...) Sobra decir que mi doctor favorito sería David Tennant, si bien el citado Smith no quedaría muy lejos, en especial (y eso SI que me marcó) por sus compañeros de viaje: Amelia Pond, Rory Williams y River Song (sin duda los mejores desde la inicial Rose Tyler de Billie Piper)

Cuando se realizó el cambio a la Clara Oswald de Jenna Coleman lo noté, ya que aunque la metieran dentro de la línea temporal del Doctor, su Chica Imposible se me hizo eso mismo (imposible) y aunque la actriz le pone esfuerzo (algo evidente en esta octava temporada) y belleza (el Doctor sigue teniendo buen gusto) siempre estará para mi un escalón por debajo de la antes citada Amelia Pond, algo más evidente en esta octava temporada con la inclusión de Danny Pink, que ha venido a ser una especie de Rory al que lo mejor que le ha pasado es lo que le pasa en su ¿final? (porque el próximo destino de la serie puede estar en explorar los mundos del Más Allá, uno de los puntos positivos de esta octava temporada)

El gran acierto creo que ha sido Peter Capaldi, ya que tras dos doctores más o menos jóvenes que fueron Tennant y Smith, con el actual se recupera un poco el origen de la serie, ya que coincide que fue a los 55 años cuando William Hartnell encarnó al primer Doctor en 1963, siendo esa misma edad con la que lo ha tomado Capaldi en la actualidad. Su introducción se puede considerar heredera de la del Scrooge de Dickens (y para más enfasis el primer capítulo fue en la época victoriana, junto con otros dos buenos personajes como son Madame Vastra y Jenny) siendo durante toda la temporada un Doctor sin duda menos carismático y más gruñón que en encarnaciones previas.

La contradición entre defectos y virtudes se me hizo especialmente palpable en su doble capítulo final, donde se da explicación al personaje de Missy (a cargo de Michelle Gomez) recuperando a uno de los villanos clásicos del Doctor (The Master), pero es justo ahi cuando una idea a priori atractiva (los muertos se regeneran en Cybermen) queda un tanto difusa por la sobreactuación (y poca credibilidad) de la villana, una especie de versión maligna de Mary Poppins (en su aspecto) Pero pese a ello la serie sigue teniendo momentos de brillantez (aunque cada vez menos), que es lo que anima a seguir con ella.

Puede que haya llegado la hora en que Doctor Who no solo se regenere frente a las cámaras sino también tras ellas, puede que Steven Moffat ya haya dicho todo lo que tenía que decir (no en vano lleva desde el relanzamiento de la serie en 2005)  y por eso en muchas ocasiones esta octava temporada ha dado la sensación de ser más de lo mismo (más daleks, más cybermen, menos sorpresas) pero sin la chispa inicial, en parte perdida por haberse abusado de ciertos recursos que dificultan cada vez más la sorpresa del seguidor.

La saga de JUEGO DE TRONADOS termina con un apoteósico final

$
0
0

Si eres un fan incondicional, sabrás que “Juego de Tronados” es una colección de cómics que parodia la serie original (hasta ahora tres tomos correspondientes a las tres temporadas). La novedad es que el cuarto tomo será el último, anticipando un final donde todas las tramas convergen y quedan resueltas.

No hay que temer spoilers ni una resolución parecida a la que pueda tener el original en un futuro. Su autor es Sergio Ballester (“Sivil Guar”, “Arkam”) y con Ovidio Miguel Maestro (“Guachimen”) han parodiado este universo no solo basándose en aspectos de la serie original, sino de los libros, noticias y teorías de los fans. Por todo ello, la historia ha evolucionado y desarrollado tramas propias, tales como: El caballero irritante, la espada lela, el cuerno del freskito, el cometa colorado, el zombie de Neduardo Estark, el hijo de Daniela Taquicardien etc. lo cual aporta nuevas posibilidades que causan muchas sorpresas y risas. En este número también colaboran con sus portadas paródicas los dibujantes: Julia Madrigal, Dani Ruiz, Abel Pajares y Mario Domínguez.

El cómic se podrá adquirir en el próximo Expocómic de Madrid (12-14 de Diciembre de 2014) es el doble de tocho (100 páginas por solo 7€) así como otros cómics de la editorial MAR-I-VEL. A partir de esa fecha se podrá encargar en su página web, donde actualmente se pueden leer GRATIS los dos primeros “Juego de Tronados”: http://juegodetronados.blogspot.com.es/


Nace GOHOBBY.COM, el nuevo portal para aficionados y coleccionistas

$
0
0

El nuevo portal GOhobby es la culminación de un trabajo de edición y publicación de contenidos de calidad sobre el mundo de las aficiones y del coleccionismo, que arrancó en febrero de 2012 bajo la marca "Planetadeaficiones".

El nuevo portal no es simplemente un cambio de nombre, queremos reforzar nuestro objetivo de ofrecer un portal de referencia para todos los aficionados y coleccionistas. En base al blog inicial de Planetadeaficiones, como semilla de todo este proyecto, el nuevo portal GOhobby incrementa el número de expertos y colaboradores en cada temática. Con ello se pretende ofrecer mayor contenido para cubrir las necesidades de todos los lectores.

A través del blog de GOhobby se cubren las más destacadas aficiones de hobby, en más de una treintena de categorías, como las maquetas, las miniaturas y las figuras, pasando por el slot y el Radiocontrol, hasta contenidos sobre coleccionismo, cómics, cine y universos tan conocidos como el de Star Wars, Lego y Playmobil, entre otros. Además de las secciones habituales del "Taller del manitas", "Hobby Extremo", "Viajes de Hobby"y "La Vitrina del mes".

Pero esto no es todo. GOhobby ofrece todo un mundo de novedades y funcionalidades dirigidas a mejorar la experiencia del visitante:
  • Comunidad: Un amplio conjunto de espacios de interacción, grupos y foros de debate, para que los usuarios puedan conocer y compartir contenidos, fotos y vídeos con gente con las mismas pasiones, así como una zona de preguntas y respuestas entre los usuarios.
  • Mercadillo: Espacio para que los miembros de la comunidad GOhobby puedan comprar, vender o intercambiar artículos de hobbies entre los propios usuarios.
  • Tienda: Selección de artículos de las principales tiendas online del sector a nivel mundial, con un descuento extra del 5% para los usuarios de GOhobby. Actualmente la tienda cubre 5 grandes áreas: Fan Zone, Militar, Vehículos-Motor, Maquetismo y Radiocontrol. Esta oferta irá creciendo con el tiempo al incorporar más proveedores y categorías de producto.
Asimismo, en los próximos meses se prevén nuevas secciones que complementarán la experiencia de los usuarios.

Te invitamos a ti y a todos los amantes del coleccionismo y de los hobbies a visitar y registrarse gratuitamente en GOhobby, participar en la comunidad y disfrutar de todas las funcionalidades del portal. Y recordamos que cualquiera puede ser colaborador con posts de interés. ¡Colabora!

LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SINSAJO PARTE 1, un capítulo intermedio

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Los Juegos del Hambre: Sinsajo - Parte 1
Título original: The Hunger Games: Mockingjay - Part 1
Dirección: Francis Lawrence
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 21/11/2014
Duración: 125 min
Género: Aventuras
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
Reparto: Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Woody Harrelson, Robert Knepper, Sam Claflin, Julianne Moore, Lily Rabe, Evan Ross, Philip Seymour Hoffman
Distribuidora: eOne Films
Productora: Lionsgate, Color Force

SINOPSIS

Después de haber destrozado -literalmente- los Juegos del Hambre para siempre, Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) se encuenta en el Distrito 13. Bajo el liderazgo de la presidenta Alma Coin (Julianne Moore) y siguiendo a rajatabla las advertencias de los amigos en quien confía, Katniss expande sus alas al tiempo que lucha por salvar a su amigo Peeta (Josh Hutcherson) y, con él, a una nación absolutamente conmovida por su coraje y determinación.

CRÍTICA

Mal vamos en la actual década a nivel de cine desde que la saga de Harry Potter decidió dividir la adaptación de su último libro en dos películas: eso nos ha llevado a que otros imiten el ejemplo (los de la Saga Crepúsculo) o que ya directamente estiren a tres películas lo que debería haber sido una (caso de El Hobbit) No será lo único, porque incluso Los Vengadores 3 estará dividido en dos films (a estrenar en 2018 y 2019) por lo que con la avaricia habitual, la franquicia de Los juegos del hambre se suma a la citada moda con esta primera entrega de un cierre que verá la luz a finales de 2015.

A lo antes citado hay que añadir que la trilogia literaria, al menos para el que firma esto, es una buena historia al inicio pero que va perdiendo fuelle, siendo esto más visible en el tercer libro (por lo que alargar la cosa para que tengamos dos películas puede haber sido un error) Pero pese a que no negaré que estamos ante el eslabón más debil de la franquicia (de momento) al menos hay que reconocer que cumple con las dosis mínimas de entretenimiento, si bien en todo momento está presente la sensación de dilatación, creo que evidente aunque no se conozca la base literaria (y comparando con los anteriores films)

Como preámbulo de lo que está por venir en su última entrega, a esta primera parte de Sinsajo hay que reconocer que le falta quizás algo de acción, centrándose más en todo el tema propagandístico político entre el Capitolio y los rebeldes del Distrito 13. Eso sirve para ver como se pueden manejar a las masas desde las más altas instancias (evidente en el primer anuncio de Katniss, donde el croma da paso a las imágenes de propaganda deseadas) pero aunque acierta en general, tan solo da unos breves esbozos del mensaje del libro, claramente antibelicista (algo que supongo que estará en su final)

Jennifer Lawrence sostiene de manera muy acertada el peso del film, demostrando que es quien mejor podía encarnar a Katniss Everdeen, algo evidente en esta primera parte cuando vemos como se tiene que concienciar del tono dictatorial del Presidente Snow (Donald Sutherland) siendo el tramo del hospital de heridos el que mejor funciona en ese sentido. Se acoplan muy bien a la historia dentro de un tono más secundario las labores del fallecido Phillip Seymour Hoffman (a quien está dedicado esta entrega) así como una siempre cumplidora Julianne Moore (como la Presidenta Alma Coin)

Repiten de nuevo en esta entrega Haymitch (Woody Harrelson) y Effie (Elizabeth Banks) siendo más destacable la labor de ella (que se tiene que ver sin los lujos del Capitolio) que la de él (ya que aqui no tiene que ser mentor como ocurría en las entregas anteriores) Sin solapar al relato, pero presente en el mismo, también volvemos a ver a los jóvenes Gale (Liam Hemsworth) y Peeta (Josh Hutcherson) como los dos puntos de interés romántico para Katniss, siendo más interesante el segundo por la manipulación propagandística (e incluso mental) a la que es sometido.

De todas maneras esta primera entrega de Sinsajo es deudora no solo de lo previo, sino de lo posterior, de tal manera que obliga a conocer las películas anteriores, no funcionando de manera autónoma como ocurría en la saga Harry Potter, más allá del conjunto (la amenaza de Voldemort) que conforma toda la franquicia. El cliffhanger final, pese a estar usado de manera correcta, tendría que haberse obviado (ya lo tenía Los juegos del hambre: En llamas) para decantarse por un único film para cerrar la historia, aunque el mismo hubiera rondado las tres horas.

LO MEJOR: Sin lugar a dudas su protagonista (Jennifer Lawrence), arropada por un plantel de secundarios que cumple con corrección. Asimismo la novedad sobre el esquema de las dos primeras (más centradas en los juegos que dan título a la serie), así como el punto acertado en el que se corta esta primera parte (dentro de lo malo de decantarse por esa opción)

LO PEOR: Dividir Sinsajo en dos partes, algo innecesario y que convierte al presente film en deudor tanto de lo previo como de lo posterior para su correcto disfrute (al igual que en el final de la saga Harry Potter uno se queda con la sensación de que todo esto es un simple preámbulo a lo que vendrá)

LA ANÉCDOTA: A la sesión a la que asistí había un montón de chicas jóvenes, que supongo que simpatizan con Katniss, la protagonista de la saga. Pese al lógico follón que uno podría asociar cuando los jóvenes van en grupo, hubo un respetuoso silencio durante la película que derivó nada más acabar en pequeños grupúsculos donde me imagino que valorarían lo visto y lo que está por venir (lo que me recordó una situación similar que viví cuando el estreno del segundo film de la franquicia Potter)

LA CURIOSIDAD: En su traducción al catalán el tercer libro de la trilogia se titula L'ocell de la revolta por lo que me queda la curiosidad de en el futuro ver la presente entrega en el citado idioma, para ver como cubren la papeleta (hasta el título original, Mockingjay, es más conciso y breve).

EL FUTURO: Quedan actualmente en circulación dos sagas de distopias juveniles: Divergente (que estrenará la próxima primavera su secuela Insurgente) y El corredor del laberinto (que tendrá su continuación el próximo septiembre) Al estar ambos casos basados en trilogias literarias, ¿nos apostamos algo a que si la suerte en taquilla les acompaña dividirán su final en dos partes como el presente caso o los ejemplos antes citados?


MORTADELO Y FILEMÓN CONTRA JIMMY EL CACHONDO, notable adaptación de los clásicos personajes de FRANCISCO IBAÑEZ

$
0
0
FICHA TÉCNICA

Título: Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo
Título original: Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo
Dirección: Javier Fesser
País: España
Año: 2014
Fecha de estreno: 28/11/2014
Duración: 90 min
Género: Comedia, Animación
Calificación: No recomendada para menores de 7 años
Reparto: Karra Elejalde, Janfri Topera, Pepe Viyuela, Eduard Soto
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Televisión Española (TVE), Canal+ España, TV3, Zeta Audiovisual

SINOPSIS

Los agentes Mortadelo y Filemón (Karra Elejalde y Janfri Topera) se ven obligados a hacer uso de toda su inoperancia para seguir sin resolver nada y sembrar el caos allá donde van. En esta ocasión, su inexistente capacidad será puesta a prueba sin éxito ninguno para dar con el paradero de Jimmy el Cachondo, un acomplejado maleante que tampoco despunta por su elevado coeficiente intelectual, pero que tiene su gracia. Su gracia es que lleva colgando en su helicóptero una bombita de neutrones picantes que pueden hacer ¡PUM! en cualquier momento.

Todo esto mientras Mortadelo y Filemón esconden en su propia casa a un testigo protegido peligrosísimo del que ellos mismos se tendrán que proteger si no quieren que la película se acorte drásticamente y termine antes de tiempo.

CRÍTICA

Con la moda actual de adaptaciones de comics en acción real parecía mentira que España no pudiera tirar de su amplísima cartera de personajes, muchos de ellos asociados a la extinta Editorial Bruguera. Pero ¡AY! se falla pensando que todos pueden ser adaptables, cuando muchos han hecho de la caricatura su seña de identidad, lo que puede explicar la disparidad de críterios que encontró en 2003 Javier Fesser cuando nos trajo La gran aventura de Mortadelo y Filemón, una película con buenas intenciones pero aciertos parciales, trasladando con mayor o menor acierto las viñetas a la acción real.

Miguel Bardem tomó el relevo a Fesser, estrenando en 2008 una secuela donde se reiteraba sobre lo ya visto mientras que se erraba en el elenco principal (en mi humilde opinión quedó más acertado como Mortadelo el Benito Pocino del film de Fesser que el Eduard Soto de Mortadelo y Filemón: Misión salvar la Tierra) Aún así hubo disparidad de opiniones, y es que son personajes MUY caricaturescos, rozando ambas películas en algunos momentos el absurdo y la delgada línea de la vergüenza ajena (algo similar a las adaptaciones de Asterix con Gerard Depardieu como Obelix)

Pero unos personajes TAN clásicos como Mortadelo y Filemón no podían quedarse en tan solo en eso, por lo que de nuevo de las manos de Javier Fesser nos llega su tercera aventura en la gran pantalla, pero la primera en la que los vemos como siempre los imaginamos: en un film de animación digital, donde poder dar rienda suelta a su particular universo y en donde el único límite lo marca la imaginación, consiguiendo de esa manera mantener la esencia del mítico duo de agentes obra de Francisco Ibañez, un clásico del comic patrio a la altura de los superhéroes de Marvel y DC.

Pese a basarse en un guión propio (sin adaptar ninguna de las muchas andanzas que han vivido estos personajes en su ya más de 50 años de vida) se nota el gran respeto de los responsables de este film hacia la labor de Ibañez, de tal manera que es facil admitir que estamos ante la MEJOR adaptación que se ha visto de Mortadelo y Filemón (superando Fesser incluso su anterior aproximación en acción real de 2003) con un montón de guiños de todo tipo a lo largo de sus 90 minutos de metraje (e incluso el cameo de otro famoso personaje del mismo autor: el cegato de Rompetechos)

Entre las múltiples referencias de la película destacaría la de su prólogo, con Filemón cual si fuera una especie de James Bond con incluso el guiño de usar en ese momento la voz de Ramón Langa, el doblador en España de Bruce Willis. Eso si, que nadie se lleve a error con ese inicio porque bien pronto vamos a lo típico de este par de sujetos, con toda una galería de humor absurdo, grueso y frenético cual dibujo de Tex Avery, siendo cierto abuso del mismo durante su tramo final el único pero achacable a esta notable adaptación del clásico de Ibáñez.

LO MEJOR: Es un total acierto de adaptación para los bruguerianos realmente exigentes, conservando la esencia de la obra de Ibáñez, pero trasladándola a un nuevo nivel mediante una animación virtuosa en la que se sabe imprimir el particular universo en el que se mueven este duo.

LO PEOR: Cierto frenesí en el tramo final, aparte del tono argentino del villano que puede acabar siendo un poco cansino.

LAS REFERENCIAS: Innumerables hasta el punto de que requeriría más de un visionado para no dejar escapar ninguna, pero aparte de la que he citado del prólogo también es muy jocosa la relacionada con el programa Gran Hermano.

LECTURAS DE BIBLIOTECA e internauticas de noviembre-2014 y selección de posters de secuelas ¿improbables o imposibles?

$
0
0
Como cada mes teneis a continuación todo lo que me he leído en el mismo, siendo los títulos enlaces a mis correspondientes reseñas en Lecturas de biblioteca: de papel a pantalla. Decora el post, tras el listado, una selección de los posters de falsas secuelas de la que podeis ver galería completa por este enlace (me he decantado por los que más me han gustado o que serían títulos curiosos en caso de existir, caso de El Resplandor como comedia o secuela del famoso Batman televisivo de los años sesenta)

Pero entre todas, ¿cual me ha gustado más? En mi caso me he decantado en primer lugar por una hipotética continuación que de hacerse me tendría a mi como seguro espectador: la secuela de León: El Profesional, con Natalie Portman practicando lo que en la primera película le enseñaron. Picando encima podeis ver más grande todas las imágenes del post.













Viewing all 1334 articles
Browse latest View live